Mostrando entradas con la etiqueta San Juan Bosco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Juan Bosco. Mostrar todas las entradas

31 de enero de 2025

31 de enero: San Juan Bosco

Honramos hoy a San Juan Bosco con una imagen que se venera en el templo consagrado a María Auxiliadora en Asunción del Paraguay.

Ello nos da ocasión para aludir a la obra salesiana en esa nación hermana.

En 1878, el Papa Pío IX pidió al Don Bosco que enviase sus misioneros al Paraguay para fundar una misión entre los indígenas del Chaco. 

El deseo del Papa pudo concretarse recién en 1896. Ese año llegaron al Paraguay cuatro salesianos que se establecieron en Asunción y desde allí recorrieron de norte a sur la ribera occidental del río Paraguay, establecieron contacto con los nativos y buscaron un lugar para establecer la futura misión.

Los salesianos paraguayos dependieron primero de la Inspectoría “San José” del Uruguay (1896 a 1946) y luego de la Inspectoría “Nuestra Señora del Rosario” del Norte Argentino (1946 a 1954). En 1954 fue creada la Inspectoría “Nuestra Señora de la Asunción”.

En 1917, el Obispo de Asunción, monseñor Sinforiano Bogarín, firmó un contrato con el Superior de los Salesianos, encargándoles la evangelización de todo el extenso Chaco Paraguayo. El 11 de marzo de 1948, el Papa Pío XII creó el Vicariato Apostólico del Chaco Paraguayo, dependiente de la Sagrada Congregación de Propaganda Fide, desgajándolo de la Diócesis de Concepción, de la que dependía desde 1931. Todos los Vicarios Apostólicos desde entonces han sido salesianos.

Además, la Obra de Don Bosco se extiende por otras varias localidades en el Paraguay y atiende más de una docena de instituciones educativas.



Todos estos datos nos permiten entender mejor el significado de la imagen de San Juan Bosco que hoy compartimos. El santo está acompañado por un indígena y por un niño que sostiene un texto que dice "Morir, mas no pecar". 

31 de enero de 2024

31 de enero: San Juan Bosco

Don Bosco fue declarado Beato en 1929 por medio del Breve Mirabilis Deus, y fue canonizado apenas cinco años despúes. La estampita cuya imagen hoy compartimos, por tanto,  dado que llama "Beato" a Juan Bosco, fue impresa en algún momento entre esas dos fechas. Incluso podemos acortar el margen, ya que la oración que aparece al dorso tiene un Nihil Obstat de 1931.



Hacemos nuestra la oración, cambiando sólo la palabra "Beato" por "San":

Lleno de confianza acudo a  vuestra protección, ¡oh San Juan Bosco!, y os  ruego queráis ser mi poderoso abogado delante de Dios.

Conseguidme, ante todo, la gracia de evitar el pecado mortal y perseverar en el bien hasta la muerte. Espero además me obtengáis del Señor otra gracia, de la que tengo mucha necesidad (expóngase lo que se desea) pero si veis que ha de ser perjudicial para mi alma haced, cuando menos, que yo me resigne perfectamente a la voluntad divina.

La estampa incluye una reliquia ex indumentis de San Juan Bosco.

31 de enero de 2023

31 de enero: San Juan Bosco

 


Dice el sitio oficial de la Obra de Don Bosco en la Argentina:

Juan Bosco nace el 16 de agosto de 1815 en I Becchi, un caserío cerca de Turín, Italia. La pobreza y la orfandad marcarán su infancia campesina, pero con la ayuda de personas muy concretas descubre la paternidad de un Dios que lo sostiene y acompaña en lo cotidiano.

Desde chico siente el llamado al sacerdocio. Juan logra hacer realidad su deseo y continúa sus estudios al tiempo que trabaja en diferentes oficios: dando lecciones particulares, siendo mozo de café y aprendiz de sastre, entre otros.

En 1842, ya ordenado sacerdote, Juan se encuentra con los muchachos que pueblan la cárcel de la ciudad de Turín. Impactado por esta experiencia comienza a recorrer las calles de esa ciudad, descubriendo el rostro de tantos chicos explotados por sus patrones y abandonados. Desde su propia historia de privaciones, y entendiendo siempre a Dios como un Padre bueno, Juan dará una respuesta concreta a esa juventud pobre, abandonada y en peligro. 

Será conocido entonces como Don Bosco. Y su genial creación, el oratorio, será para los jóvenes casa que recibe con cariño, patio para encontrarse con amigos, escuela que prepara para la vida y parroquia para conocer a Jesús. Desde los talleres y las aulas de Valdocco, el barrio de Turín, que vio nacer su obra, el oratorio se expande primero a Francia y España, para luego cruzar el océano y llegar a América. 

Juan muere el 31 de enero de 1888 en Turín, Italia. A su muerte, más de mil salesianos vivían en 57 casas distribuidas en ocho países. El 1 de abril de 1934, el papa Pío X lo declara santo. Y en 1988, San Juan Pablo II le dió el título de "Padre, Maestro y Amigo de la juventudes".

Esta imagen de Don Bosco, sentado y en gesto de extender sus manos, se venera en la iglesia que le está dedicada en Buenos Aires.

31 de enero de 2019

31 de enero: San Juan Bosco



Una hermosa imagen de Don Bosco en la Basílica de María Auxiliadora y San Carlos.

La acompañamos con el Himno de Primeras Vísperas (en el Propio de  los salesianos, se celebra con el grado de Solemnidad): 

Gracias, Señor, te damos, por Juan Bosco,
a quien llamamos padre. Tú le diste
un corazón inmenso como el mar,
desbordante de paz y de alegría.

Como pastor, él siempre va adelante,
y sabe hacerse amigo y nos protege.
Y si hay espinas en nuestro camino,
él nos señala el cielo y las estrellas.

Nos dio en herencia la sabiduría
de la fe, la razón y la bondad.
Y él es la casa siempre abierta, donde
caben todos los jóvenes del mundo.

Su nombre es un mensaje de tu amor
a los jóvenes, luz de tu sonrisa;
palabra de esperanza que sembramos
con fe en el surco abierto de la historia.

Gracias, Señor, te damos por Juan Bosco.
Que su espíritu aliente en nuestro espíritu,
y que un día podamos a su lado
cantar tus alabanzas en el Cielo. Amén.


Próxima entrada: 2 de febrero (Presentación del Señor)

31 de enero de 2017

31 de enero: San Juan Bosco


Entre las numerosas circunstancias dignas de mención en la apasionante vida de San Juan Bosco, queremos subrayar hoy  el hecho de la enorme importancia que tuvo a Congregación Salesiana, por él fundada, en la evangelización de nuestra Patagonia.

Por ello ilustramos la entrada de hoy con un mural ubicado en una plazoleta cercana a la monumental Basílica que los salesianos poseen en Almagro, dedicada a San Carlos y a María Auxiliadora; la imagen de esta última aparece en el mural, como inspirando a Don Bosco en la ingente tarea que se le abría en tierras argentinas.


Concluimos con la Oración Colecta de la celebración de hoy:

Dios nuestro, que elegiste a San Juan Bosco, presbítero,
para que fuera padre y maestro de la juventud,
concédenos que,
animados por esa misma caridad que ardía en su corazón,
busquemos el bien de las almas
y vivamos entregados a tu servicio.
Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo,
que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo
y es Dios, por los siglos de los siglos.

Próxima entrada: 5 de febrero, Santa Águeda

31 de enero de 2016

31 de enero: San Juan Bosco

«Memoria de San Juan Bosco, presbítero, el cual, después de una niñez áspera, fue ordenado sacerdote y en la ciudad de Turín, en Italia, se dedicó con todas sus fuerzas a la formación de adolescentes. Fundó la Sociedad Salesiana y, con la ayuda de santa María Dominica Mazzarello, el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, para enseñar oficios a la juventud e instruirles en la vida cristiana. Lleno de virtudes y méritos, voló al cielo en este día en la ciudad de Turín, en Italia (1888)» (Martirologio Romano).



Imágenes de San Juan Bosco en la casa de retiros de la Congregación Salesiana en Ramos Mejía (Buenos Aires).