Mostrando entradas con la etiqueta Basílica de la Natividad de María (Esperanza - Santa Fe). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Basílica de la Natividad de María (Esperanza - Santa Fe). Mostrar todas las entradas

26 de diciembre de 2022

26 de diciembre: Fiesta de San Esteban

 

«Esteban, lleno de gracia y de poder, hacía grandes prodigios y signos en el pueblo. Algunos miembros de la sinagoga llamada «de los Libertos», como también otros, originarios de Cirene, de Alejandría, de Cilicia y de la provincia de Asia, se presentaron para discutir con él. Pero no encontraban argumentos, frente a la sabiduría y al espíritu que se manifestaba en su palabra.

Al oír esto, se enfurecieron y rechinaban los dientes contra él. Esteban, lleno del Espíritu Santo y con los ojos fijos en el cielo, vio la gloria de Dios, y a Jesús, que estaba de pie a la derecha de Dios. Entonces exclamó: «Veo el cielo abierto y al Hijo del hombre de pie a la derecha de Dios».

Ellos comenzaron a vociferar y, tapándose los oídos, se precipitaron sobre él como un solo hombre; y arrastrándolo fuera de la ciudad, lo apedrearon. Los testigos se quitaron los mantos, confiándolos a un joven llamado Saulo.

Mientras lo apedreaban, Esteban oraba, diciendo: «Señor Jesús, recibe mi espíritu». Después, poniéndose de rodillas, exclamó en alta voz: «Señor, no les tengas en cuenta este pecado». Y al decir esto, expiró. Unos hombres piadosos enterraron a Esteban y lo lloraron con gran pesar».

Este fragmento entresacado del libro de los Hechos de los Apóstoles (6, 8-10; 7, 54-60; 8,2) nos presenta a Esteban, el primer mártir de la Iglesia de Cristo, cuya  Fiesta se celebra al día siguiente a la Navidad.

Aludiendo a su condición de diácono, el vitral que vemos en la imagen lo presenta revestido con dalmática; por el modo de su martirio, se lo ve sosteniendo unas piedras. Se encuentra junto a otros santos (por ejemplo se llega a distinguir la parrilla de San Lorenzo y a un obispo mártir) mirando hacia la Reina de los Mártires, que aparece en el vitral central de la Basílica de la Natividad de María, en Esperanza. 


9 de diciembre de 2017

9 de diciembre: San Juan Diego


En la Memoria de San Juan Diego, testigo de las apariciones de la Virgen de Guadalupe, publicamos esta imagen, que se exhibe en la Basílica de la Natividad de María, en Esperanza, Santa Fe. Muestra a Juan Diego ante el Obispo de México, en el momento en que abre su tilma para mostrar las rosas que había hecho surgir milagrosamente la Virgen María; en ese instante «en la tilma del pobrecito Juan Diego —como refiere la tradición— pinceles que no eran de acá abajo dejaban pintada una imagen dulcísima, que la labor corrosiva de los siglos maravillosamente respetaría» (Radiomensaje del Papa Pío XII a los fieles mexicanos en el 50° aniversario de la coronación canónica de la Virgen de Guadalupe, 12/10/1945).

Tomé la foto en agosto de 2010.



Terminamos con unas palabras de San Juan Pablo II en la canonización de San Juan Diego, el 31 de julio de 2002:
¿Cómo era Juan Diego? ¿Por qué Dios se fijó en él? El libro del Eclesiástico (...) nos enseña que sólo Dios “es poderoso y sólo los humildes le dan gloria” (3, 20). También las palabras de San Pablo proclamadas en esta celebración iluminan este modo divino de actuar la salvación: “Dios ha elegido a los insignificantes y despreciados del mundo; de manera que nadie pueda presumir delante de Dios” (1 Co 1, 28.29).
Es conmovedor leer los relatos guadalupanos, escritos con delicadeza y empapados de ternura. En ellos la Virgen María, la esclava “que glorifica al Señor” (Lc 1, 46), se manifiesta a Juan Diego como la Madre del verdadero Dios. Ella le regala, como señal, unas rosas preciosas y él, al mostrarlas al Obispo, descubre grabada en su tilma la bendita imagen de Nuestra Señora.
“El acontecimiento guadalupano (...)  significó el comienzo de la evangelización con una vitalidad que rebasó toda expectativa. El mensaje de Cristo a través de su Madre tomó los elementos centrales de la cultura indígena, los purificó y les dio el definitivo sentido de salvación”. Así pues, Guadalupe y Juan Diego tienen un hondo sentido eclesial y misionero y son un modelo de evangelización perfectamente inculturada.
(...)  Juan Diego, al acoger el mensaje cristiano sin renunciar a su identidad indígena, descubrió la profunda verdad de la nueva humanidad, en la que todos están llamados a ser hijos de Dios en Cristo. Así facilitó el encuentro fecundo de dos mundos y se convirtió en protagonista de la nueva identidad mexicana, íntimamente unida a la Virgen de Guadalupe, cuyo rostro mestizo expresa su maternidad espiritual que abraza a todos los mexicanos. 
Próxima entrada: 13 de diciembre (Santa Lucía)

29 de abril de 2017

Sábado de la II Semana de Pascua: Nuestra Señora de Guadalupe



En la Arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz se celebra hoy como Solemnidad la festividad de Nuestra Señora de Guadalupe. Se trata de la advocación santafecina, que no hay que confundir con la mexicana de igual nombre, cuya fiesta se celebra el 12 de diciembre.



Las imágenes que aportamos para la celebración de hoy corresponden a vitrales en la Basílica de la Natividad de María en la ciudad santafecina de Esperanza. Tomé las fotos en 2010.


8 de septiembre de 2016

8 de septiembre: Fiesta de la Natividad de la Santísima Virgen María


Celebramos la fiesta del Nacimiento de María con una imagen de la parte superior del ábside de la Basílica de la Natividad de María, en Esperanza (provincia de Santa Fe). Tomé la foto en 2010.


Y con algunos troparios propios de la fiesta, en la Liturgia Bizantina:

¡Venid, fieles! Alegraos en el Espíritu divino.
Celebremos con himnos a la Niña,
Virgen perpetua, nacida hoy de madre estéril
para salvación de los mortales.

¡Exulta, Joaquin, con la inspirada Ana,
por haber puesto en el mundo
a la Niña por Dios preelegida,
de quien por nosotros Cristo el Señor ha nacido!

¡Salve, Madre veneranda
y sierva de Cristo Dios!
Sobre el género humano tú irradiaste
la antigua bienaventuranza.
Para ti son, hoy, nuestros salmos, nuestros himnos.


Próxima entrada: 10 de septiembre, Santa María en Sábado

10 de agosto de 2016

10 de agosto: Fiesta de San Lorenzo

Hoy celebramos la Fiesta de San Lorenzo, diácono y mártir. San Lorenzo fue uno de los diáconos de la iglesia romana. Al desatarse la persecución de Valeriano en el año 258, murió mártir, al igual que lo fueron el Papa Sixto II y muchos otros clérigos romanos. 

Desde el siglo IV, San Lorenzo ha sido uno de los mártires más venerados de la iglesia romana. Según la tradición,  San Lorenzo fue quemado hasta la muerte en una parrilla de hierro. Por ello siempre se lo representa  con una parrilla, instrumento de su martirio.

Lo vemos de ese modo en una bella imagen que corresponde a un vitral de la Basílica de la Natividad de María, en Esperanza, provincia de Santa Fe. Tomé la foto en agosto de 2010. 

En el vitral se ve a Lorenzo, junto con otros mártires (se destaca junto a él el protomártir Esteban y más atrás Juan el Bautista, entre otros), todos en actitud de dirigir su mirada a la Virgen María, "Reina de los Mártires", como dice en latín el texto al pie del vitral.



Próxima entrada: 13 de agosto (Santa María en Sábado)