Mostrando entradas con la etiqueta Catedral de Santiago del Estero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Catedral de Santiago del Estero. Mostrar todas las entradas

23 de noviembre de 2023

23 de noviembre: Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa

En  la Catedral de Santiago del Estero hay un altar dedicado a la Virgen de la Consolación de Sumampa; en la parte superior del retablo se leen tres frases bíblicas.

La central procede del libro de Isaías (66, 13):


«Quomodo si cui mater blandiatur, ita ego consolabor vos et in Ierusalem consolabimini».
«Como un hombre es consolado por su madre, así yo los consolaré a ustedes, y ustedes serán consolados en Jerusalén».



A la izquierda del obervador se ve una frase tomada del Salmo 118, 50: 


«Hoc me consolatum est in humiliatione mea, quia eloquium tuum vivificavit me».
«Lo que me consuela en la aflicción es que tu palabra me da la vida».


Del otro lado, una frase del capítulo 17 del libro del profeta Jeremías (17,17):


«Spes mea tu in dei afflictionis
»
«Tú eres mi esperanza en el día de la aflicción».


Para la traducción de los textos bíblicos usamos la "versión argentina" de la Escritura ("El Libro del Pueblo de Dios"), alojada en el sitio oficial de la Santa Sede.

En nuestra entrada del 23 de noviembre de 2019 publicamos la historia de la Virgen de Sumampa.

12 de octubre de 2023

12 de octubre: Nuestra Señora del Pilar


«Caminaba por las riberas del Ebro el Apóstol Santiago, anunciando la buena nueva a los iberos valientes e indómitos. La indiferencia de sus oyentes le tenía apesadumbrado y estaba ya a punto de desmayar cuando la Virgen María se le presentó una noche, anunciándole que aquellos trabajos suyos no serían estériles y que la semilla por él derramada y protegida cariñosamente por sus manos virginales, daría frutos de bendición a través de los tiempos. 

Alentado por esta visión, el Apóstol prosiguió su obra evangelizadora, conservando imborrable el recuerdo de aquel lugar que había sido santificado con la presencia de la Madre de Dios y del Pilar en que se habían posado sus plantas. Allí se levantó más tarde un templo que es la actual basílica del Pilar en Zaragoza, fuente de gracias, escenario de perdones y conversiones, centro de peregrinaciones que acuden allí de toda España, que considera a la Virgen del Pilar como su celestial patrona, y al Pilar mismo, como símbolo de su fe y el centro de su fervor  religioso, siempre pujante y sincero. 

Desde aquel trono, en que Nuestra Señora recibe el homenaje de todos los españoles, derrama sus gracias en todas las direcciones, vela por la conservación de la fe, y ruega bondadosa por el florecimiento del inmenso y lozano árbol de la hispanidad.

¡Oh Madre, Madre nuestra del Pilar, que de tantos peligros has librado a España a través de los siglos y que significas con milagros (...), consérvanos perenne esa invencible confianza!» ¹.

En agosto de 2019 tomamos la foto de la imagen de la Virgen del Pilar en la Catedral de Santiago del Estero, en el altar del apóstol Santiago, Patrono de España y de esa provincia.

----------

3 de julio de 2022

Domingo XIV Durante el Año

La Primera Lectura de la misa de hoy está tomada del profeta Isaías (66, 10-14c): 

Festejad a Jerusalén, gozad con ella,
todos los que la amáis,

alegraos de su alegría,
los que por ella llevasteis luto.

Mamaréis a sus pechos y os saciaréis de sus consuelos,
y apuraréis las delicias de sus ubres abundantes.

—Porque así dice el Señor:

«Yo haré derivar hacia ella,
como un río, la paz,

como un torrente en crecida,
las riquezas de las naciones.

Llevarán en brazos a sus criaturas
y sobre las rodillas las acariciarán;

como a un niño a quien su madre consuela,
así os consolaré yo,

y en Jerusalén seréis consolados.

Al verlo, se alegrará vuestro corazón,
y vuestros huesos florecerán como un prado;
la mano del Señor se manifestará a sus siervos».



La frase que resaltamos en negrita aparece, en latín, en el altar de la Virgen de Sumampa en la Catedral de Santiago del Estero. 

31 de julio de 2020

31 de julio: Virgen de Huachana

Tomamos de Aleteia la historia de la Virgen de Huachana, que hoy se celebra como Fiesta en la Diócesis de Añatuya.

«La historia de la Virgen de Huachana se remonta a 1820, cuando una niña, Telésfora Verón, insistía a su familia que en el monte ella veía a la Virgen María. La familia descreía de ella, hasta que parientes y vecinos, por la insistencia que incluso habría hecho que la niña se vaya del hogar, fueron al lugar por ella señalado como el lugar de la aparición, encendieron un fuego, y allí se apareció la imagen de la Madre de Dios.

Hay dos versiones de la historia en torno a estos hechos. Que a Telésfora se le aparecía la Madre de Dios en ese lugar, y que su hermano (...), al querer comprobarlo y estar pasando una noche de frío en el monte encendió una fogata. Es entonces que habría visto la silueta de la Virgen María, y al reducirse el fuego, se conservó en una imagen que trasladaron al pueblo. La otra versión narra que Telésfora insistía en la presencia de una imagen en un arbusto de churqui, pero como los adultos no la veían, decidieron quemarlo. Y también, desde las cenizas, apareció intacta la imagen, que habría sido escondida tras la desaparición de la misión jesuítica de San José de Petacas. Las dos versiones coinciden en que la responsable del inicio de la devoción a María en esta advocación es una niña, de quien descreen los adultos, y que la imagen sobrevive al fuego.

Desde entonces, y tras algunos avatares que llevan la devoción a Salta e incluso motivan una devoción hermana de esta advocación, se ha ido difundiendo la piedad popular en torno a la Virgen de Huachana, hasta alcanzar la decena de miles de peregrinos en sus fiestas, los 31 de julio. (...) Año a año se ven abuelos con hijos y nietos con sencillez caminar y encender una vela, con frío por el invierno en el monte, pero con la certeza de que el fuego de la virgen, como aquel 1820, abriga».

La imagen de la foto se venera en la Catedral de Santiago del Estero; allí tomé la fotografía en agosto de 2019.

Próxima entrada: 1° de agosto (Aniversario de la Dedicación de la Catedral de Lomas)

21 de abril de 2020

21 de abril: Aniversario de la Dedicación de la Catedral de Santiago del Estero



En el Calendario Litúrgico de la República Argentina,  hoy figura la celebración del aniversario de la Dedicación de la Catedral de Santiago del Estero.



La ciudad de Santiago del Estero fue sede de la primera diócesis del actual territorio argentino, llamada Córdoba del Tucumán,  creada en 1570 por San Pío V. En 1699 el papa Inocencio XII trasladó la sede episcopal a la ciudad de Córdoba,  con lo cual Santiago del Estero quedó sujeta a esa jurisdicción. En 1806, cuando Pío VII erigió la diócesis de Salta, Santiago del Estero pasó a depender de esa sede, y en 1897 de la diócesis de Tucumán. Finalmente, el 25 de marzo de 1907, con la bula "Ea est in quibusdam", San Pío X constituyó la diócesis de Santiago del Estero.



En lo que respecta al templo catedralicio, Santiago del Estero tuvo el primero del país, cuya  construcción se inició en 1578. Hubo varios templos erigidos en el mismo solar, luego de que los anteriores fueran destruidos por incendios, crecientes fluviales o el mero paso del tiempo, como puede verse en la placa.

La iglesia actual es obra de los arquitectos Agustín y Nicolás Cánepa; fue construida entre 1868 y 1877. La planta es basilical, de tres naves con capillas laterales. Está dedicada a Nuestra Señora del Carmen y fue elevada a la categoría de Basílica Menor en 1971.



Tomé las fotos en agosto de 2019.

Próxima entrada: 24 de abril (Nuestra Señora de los Buenos Aires)