Mostrando entradas con la etiqueta iglesia de la Inmaculada Concepción ("Redonda" de Belgrano). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta iglesia de la Inmaculada Concepción ("Redonda" de Belgrano). Mostrar todas las entradas

13 de noviembre de 2024

13 de noviembre: San Estanislao de Kostka




En el Calendario Litúrgico propio de la Compañía de Jesús, el 13 de noviembre se recuerda a San Estanislao Kostka, que en el Martirologio aparece inscripto el 15 de agosto:
En Roma, San Estanislao de Kostka. Polaco de origen, con el deseo de entrar en  la Compañía de Jesús huyó de la casa paterna y se dirigió a pie a Roma, siendo admitido allí en el noviciado por San Francisco de Borja y, consumado en breve tiempo realizando los mas humildes servicios, murió resplandeciente de santidad (1568).
Así narra su vida el "Diccionario de los Santos" de Leonardi, Riccardi y Zarri ¹:

«Nace en Rostkow, cerca de Przasnysz, a finales de diciembre de 1550, hijo de Jan Kostka, alcalde de Zakroczym (...)  Entre los nobles de la región, normalmente no demasiado potentados, los Kostka podían considerarse una familia entre las más acomodadas, aunque no pudiesen compararse con algunas de las grandes familias polacas de la época. 

Sobre la infancia de Estanislao en Rostkow conocemos muy poco. Se sabe con seguridad que fue educado, junto con sus hermanos, en el rigor de la fe católica y sus dogmas, y que los padres pretendían de sus propios hijos un comportamiento honesto y pío. Por un año fue confiado a Jan Bilinski, preceptor que después siguió la instrucción del joven en Viena (1564) donde su padre lo había mandado, junto a su hermano mayor Pablo, para estudiar en el instituto imperial regido por los jesuitas, como era costumbre en aquella época para los hijos de los nobles acomodados. Cuando en marzo de 1566 el emperador Maximiliano II de Habsburgo arrebató a los jesuitas uno de los edificios que hospedaban a los estudiantes, los hermanos Kostka, con algunos connacionales, se trasladaron a la casa del luterano Kimberker. En sus años de estancia vienesa Estanislao se dedicó al estudio de gramática, artes liberales y retórica, convirtiéndose en uno de los mejores alumnos del colegio. Conocía y hablaba perfectamente en latín y alemán y comprendía el griego. El clima religioso que el joven respiraba lo acercó a las verdades del catolicismo y a la búsqueda del sentido de la vida. Este interés está documentado por los escritos y textos personales dedicados a la Iglesia. En sus observaciones, Kostka se vale de argumentos sacados del Antiguo y Nuevo Testamento. En la vivencia diaria del Evangelio, el joven Kostka encuentra el sentido de su propia existencia. A menudo se le encontraba absorto en oración, tanto en la iglesia como en la casa; recitaba diariamente el rosario y las oraciones dedicadas a la Virgen, asistía cada día a misa, siendo normal que todas las semanas se acercase a comulgar, y amaba los libros que trataban, sobre todo de religión. 

Los primeros signos de su vocación se remontan al 1565 cuando, obligado a permanecer largo tiempo en la cama, tuvo la visión de Santa Bárbara y, posteriormente, de la Virgen con el Niño, quien, curándolo, le ordenó entrar en la Compañía de Jesús. Un deseo que chocó con numerosos obstáculos por parte de la familia que no compartía la decisión del joven. Estanislao lucha consigo mismo durante meses, consciente de no poder obtener el permiso de sus padres. Fueron meses difíciles y la vida espiritual del joven se hizo más vigorosa, intensa y ascética, hasta el punto de preocupar al preceptor y a su mismo hermano Pablo. El final de sus estudios y la proximidad de la fecha del regreso a casa empujaron a Estanislao a pedir su admisión directamente a Roma, donde fue aceptada el 28 de octubre de 1567. Al año siguiente, hechos los votos de pobreza, castidad y obediencia, se traslada con el polaco Warszewicki al noviciado junto a la iglesia de San Andrés del Quirinal. Sin embargo, las relaciones con su familia continuaron siendo difíciles. El padre, cuando supo la noticia, envió a Roma al mayor de sus hijos, con la orden de llevarse consigo al hermano de vuelta a casa. Cuando Pablo llegó a la ciudad, Estanislao ya había muerto, afectado de malaria, que fue letal para un organismo ya debilitado y enfermo. Sus últimas horas de vida las había pasado rezando y en continuas confesiones. La muerte le llegó la noche entre el 14 y el 15 de agosto de 1568. 

Canonizado por Benedicto XIII (31 de diciembre de 1726) fue proclamado 'patronus minus principalis' de Polonia en el 1962 por Juan XXIII».

Tomamos las fotos en la iglesia de la Inmaculada Concepción de Belgrano.

¹    Madrid, Ed. San Pablo, 2000

1 de julio de 2023

1° de julio: San Aarón


En el primer día de julio, el Martirologio Romano trae la «Conmemoración de San Aarón, de la tribu de Leví, a quien su hermano Moisés ungió sacerdote del Antiguo Testamento con óleo sagrado. A su muerte fue sepultado en el monte Hor».

Un episodio de la vida de Aarón está sutilmente aludido en la iglesia dedicada a la Inmaculada Concepción en Belgrano (la Redonda). 

Nos referimos al pasaje del libro de los Números que relata que, por milagrosa intervención divina, la vara seca de Aarón súbitamente retoñó, floreció y dio frutos en la Tienda del Encuentro:

El Señor dijo a Moisés: «Manda a los israelitas que todos los jefes de las familias patriarcales te entreguen cada uno una vara: deberán ser doce en total. Tú escribirás el nombre de cada uno en su propia vara; y en la de Leví escribirás el nombre de Aarón, porque tendrá que haber una sola vara por cada jefe de familia. Luego las pondrás en la Carpa del Encuentro, delante del Arca del Testimonio, donde yo me encuentro con ustedes. La vara del hombre que yo elija florecerá, y así acallaré las incesantes protestas que los israelitas levantan contra ustedes».

Moisés transmitió esta orden a los israelitas, y todos los jefes de las familias patriarcales le entregaron una vara cada uno: eran doce en total. Entre ellas estaba la vara de Aarón.

Moisés las depositó delante del Señor, en la Carpa del Testimonio, y al día siguiente, cuando fue a la Carpa del Testimonio, la vara de Aarón –correspondiente a la familia de Leví– estaba florecida: había dado brotes, flores y almendros.

Entonces Moisés sacó de la presencia del Señor todas las varas, y las presentó a los israelitas: ellos las identificaron y cada uno recuperó la suya.

Luego el Señor dijo a Moisés: «Vuelve a colocar la vara de Aarón delante del Arca del Testimonio, como un signo para los rebeldes. Así alejarás de mí sus protestas, y no serán castigados con la muerte».

Moisés hizo exactamente lo que el Señor le había ordenado.

(Números 17, 16-26).

Para muchos Padres de la Iglesia y teólogos medievales, el florecimiento de la vara seca de Aarón tiene un doble simbolismo, mariológico y cristológico. Por un lado, constituye una referencia a la Virgen María en su virginal maternidad divina, mientras que la flor misma brotada en esa vara prefigura poéticamente a Cristo, el Verbo encarnado.  

Ese simbolismo mariano justifica la aparición de la referencia a la vara florecida de Aarón ("Virga Florens - Aaron") en un templo dedicado a la Virgen Inmaculada. El aspecto cristológico está también presente en la frase que aparece debajo: "Iesus Infans - Flos in Flore".

1 de mayo de 2023

1° de mayo: San Jeremías

El Martirologio Romano trae hoy la «conmemoración de San Jeremías, profeta, que vivió en tiempo de Joaquim y Sedecías, reyes de Judá. Profetizó la ruina de la Ciudad Santa y la deportación del pueblo,  sufriendo muchas persecuciones a causa de ello, por lo que la Iglesia lo considera figura de Cristo sufriente. Predijo, además, que la nueva y eterna Alianza alcanzaría su plenitud en el mismo Cristo Jesús; más aún, que, por medio de él, Dios Padre todopoderoso escribiría su ley en el corazón de los hijos de Israel, a fin de que Él mismo fuese su Dios y ellos fuesen su pueblo».


Entre las imágenes de otros profetas, en la iglesia de la Inmaculada Concepción de Belgrano, se ve una representación de Jeremías. 

¿Por qué una representación de Jeremías en una templo consagrado a la Virgen Inmaculada? Arriesgamos una posible respuesta: 

«El profeta Jeremías parece aludir a la Madre del Mesías en este misterioso verso:

Jeremías 31, 22 — ¿Hasta cuándo andarás por la senda errada, hija rebelde? Pues el Señor ha creado una cosa nueva en la tierra: La mujer rondará al varón con devoción.

Aquí la “hija rebelde” es la nación de Israel. La frase parece sugerir que Dios está por hacer algo para curar las constantes rebeliones de su pueblo. San Jerónimo explica este versículo como un modelo profético del nacimiento virginal de Cristo. La “cosa nueva” que Dios crea es María de Nazaret quien tendrá la misión de concebir un hombre completo y perfecto, sin mancha del pecado original» (fuente).

18 de octubre de 2022

18 de octubre: Fiesta de San Lucas

 

En un mensaje de San Juan Pablo II a un congreso internacional celebrado en Padua sobre San Lucas en octubre de 2000, entre otros conceptos señalaba el Santo Padre:

«Entre las glorias de esa Iglesia, [i.e. la de Padua] es muy significativa la relación particular que la une a la memoria del evangelista San Lucas, cuyas reliquias, según la tradición, conserva en la espléndida basílica de Santa Justina: tesoro precioso y don verdaderamente singular, que ha llegado a través de un camino providencial. En efecto, San Lucas, según antiguos testimonios, murió en Beocia y fue enterrado en Tebas. Desde allí, como refiere San Jerónimo (cf. De viris ill. VI, I), sus huesos fueron transportados a Constantinopla, a la basílica de los Santos Apóstoles. Sucesivamente, según las fuentes que las investigaciones históricas van explorando, fueron trasladados a Padua.

(...)

San Lucas, ministro de la palabra de Dios (cf. Lc 1, 2), nos introduce en el conocimiento de la luz discreta, y al mismo tiempo penetrante, que ella irradia iluminando la realidad y los acontecimientos de la historia. El tema de la palabra de Dios, hilo de oro que atraviesa los dos escritos que componen la obra lucana, unifica también las dos épocas que él contempló: el tiempo de Jesús y el de la Iglesia. Casi narrando la "historia de la palabra de Dios", el relato de San Lucas sigue su difusión desde Tierra Santa hasta los confines del mundo. El camino propuesto por el tercer evangelio está profundamente marcado por la escucha de esta palabra que, como semilla, se ha de acoger con bondad y prontitud de corazón, superando los obstáculos que le impiden echar raíces y dar fruto (cf. Lc 8, 4-15).

Un aspecto importante que San Lucas pone de relieve es el hecho de que la palabra de Dios también crece y se consolida misteriosamente a través del sufrimiento y en un ambiente de oposiciones y persecuciones (cf. Hch 4, 1-31; 5, 17-42; passim). La palabra que San Lucas indica está llamada a transformarse, para cada generación, en un acontecimiento espiritual capaz de renovar la existencia. La vida cristiana, suscitada y sostenida por el Espíritu, es diálogo interpersonal que se funda precisamente en la palabra que nos dirige el Dios vivo, pidiéndonos que la acojamos, sin reservas, en la mente y el corazón. Se trata, en definitiva, de convertirse en discípulos dispuestos a escuchar con sinceridad y disponibilidad al Señor, siguiendo el ejemplo de María de Betania, que "eligió la mejor parte", porque, "sentada a los pies del Señor, escuchaba su palabra" (cf. Lc 10, 38-42)».

La imagen corresponde a la iglesia llamada "Redonda" de Belgrano.

25 de noviembre de 2021

Jueves de la Semana XXXIV Durante el Año

En los años impares, la Primera Lectura del jueves de la última semana del Año Litúrgico es la siguiente: 
En aquellos días, unos hombres espiaron a Daniel y lo sorprendieron orando y suplicando a su Dios. Entonces fueron a decirle al rey:
—«Majestad, ¿no has firmado tú un decreto que prohíbe hacer oración, durante treinta días, a cualquier dios o cualquier hombre fuera de ti, bajo pena de ser arrojado al foso de los leones?».
El rey contestó:
—«El decreto está en vigor, como ley irrevocable de medos y persas».
Ellos le replicaron:
—«Pues Daniel, uno de los deportados de Judea, no te obedece a ti, majestad, ni al decreto que has firmado, sino que tres veces al día hace oración a su Dios».
Al oírlo, el rey, todo sofocado, se puso a pensar la manera de salvar a Daniel, y hasta la puesta del sol hizo lo imposible por librarlo.
Pero aquellos hombres le urgían, diciéndole:
—«Majestad, sabes que, según la ley de medos y persas, un decreto o edicto real es válido e irrevocable».
Entonces el rey mandó traer a Daniel y echarlo al foso de los leones.
El rey dijo a Daniel:
—«¡Que te salve ese Dios a quien tú veneras tan fielmente!».
Trajeron una piedra, taparon con ella la boca del foso, y el rey la selló con su sello y con el de sus nobles, para que nadie pudiese modificar la sentencia dada contra Daniel.
Luego el rey volvió a palacio, pasó la noche en ayunas, sin mujeres y sin poder dormir.
Madrugó y fue corriendo al foso de los leones. Se acercó al foso y gritó afligido:
—«¡Daniel, siervo del Dios vivo! ¿Ha podido salvarte de los leones ese Dios a quien veneras tan fielmente?».
Daniel le contestó:
—«¡Viva siempre el rey! Mi Dios envió su ángel a cerrar las fauces de los leones, y no me han hecho nada, porque ante él soy inocente, como tampoco he hecho nada contra ti».
El rey se alegró mucho y mandó que sacaran a Daniel del foso. Al sacarlo, no tenía ni un rasguño, porque había confiado en su Dios.
Luego mandó el rey traer a los que habían calumniado a Daniel y arrojarlos al foso de los leones con sus hijos y esposas. No habían llegado al suelo, y ya los leones los habían atrapado y despedazado.
Entonces el rey Darío escribió a todos los pueblos, naciones y lenguas de la tierra:
—«¡Paz y bienestar! Ordeno y mando que en mi imperio todos respeten y teman al Dios de Daniel. Él es el Dios vivo que permanece siempre. Su reino no será destruido, su imperio dura hasta el fin. Él salva y libra, hace signos y prodigios en el cielo y en la tierra. Él salvó a Daniel de los leones».

(Daniel     6, 12-28)
La imagen del profeta Daniel junto a un león, que claramente evoca el texto bíblico que acabamos de leer, está en la iglesia de la Inmaculada Concepción de Belgrano.

9 de mayo de 2020

9 de mayo: San Isaías

Hoy el Martirologio trae la «Conmemoración de San Isaías, profeta, que en tiempo de Ozías, Jotam, Ajaz y Ezequías, reyes de Judá, fue enviado a un pueblo infiel y pecador, para manifestarle al Dios fiel y salvador, en cumplimiento de las promesas que Dios juró a David. Conforme ha transmitido la tradición existente entre los judíos, murió martirizado bajo el reinado de Manasés (s. VIII a. C.)».




El profeta es representado en la iglesia consagrada a la Inmaculada Concepción en el barrio de Belgrano. El vínculo de Isaías con los misterios marianos se da, sobre todo, a partir de la célebre profecía (7, 14):

«El Señor mismo va a daros una señal: 
He aquí que una doncella está encinta y va a dar a luz un hijo, 
y le pondrá por nombre Emmanuel».

Próxima entrada: 12 de mayo (Beata Imelda Lambertini)

7 de diciembre de 2018

7 de diciembre: San Ambrosio


La memoria de San Ambrosio, muerto en Milán en  la noche de la Pascua del 4 al 5 de abril del 397, es celebrada en Roma, desde el siglo XI, en la fecha de su ordenación episcopal (7 de diciembre del 374). Desde el siglo XIII Ambrosio es celebrado como uno de los cuatro "Doctores Máximos" de la Iglesia latina, junto con Agustín, Jerónimo y Gregorio Magno.

En el texto a continuación, seguimos en líneas generales a Enzo Lodi en "Los santos del Calendario Romano":

«Nacido en Tréveris de familia romana cristiana hacia el 339 (su padre era prefecto del pretorio de la Galia), Ambrosio era romano de espíritu y por tradición; por eso al morir su padre volvió a Roma con su familia (...), donde estudió derecho y retórica». Como abogado, ocupó importantes cargos civiles en la estructura imperial, sobre todo en Milán.

«Cuando murió el obispo arriano Auxencio, intervino para impedir tumultos; pero fue aclamado improvisamente tras su discurso a favor de la paz. Así, de catecúmeno que era, ocho días más tarde fue bautizado e instruido por el presbítero Simpliciano y por último ordenado obispo (...). Por sus dotes personales, fue consejero de los emperadores Graciano (en Tréveris), Valentiniano II (en Sirmio) y (..) Teodosio I, sabiendo oponerse, empero, con la fuerza incluso, a la emperatriz filoarriana Justina. Reprendió ante el senado al emperador Teodosio, que en el año 390 había realizado una carnicería por venganza en Tesalónica, confirmando la libertad de la Iglesia frente al poder imperial y civil (...). 
Fue apóstol de la caridad, reformador litúrgico (con sus himnos y sus sermones sacramentales como medio de catequesis), formador de almas (convirtió y bautizó a Agustín), promotor y defensor (...) de la virginidad (...), comentador de las Escrituras (especialmente de los textos del Antiguo Testamento y del evangelio de Lucas). 
Dejó una huella indeleble en la Iglesia de Milán. Construyó también dos basílicas, añadidas las seis (o siete) ya existentes, y dio origen al que luego fue llamado rito ambrosiano».   Su vida fue escrita por el diácono Paulino. 


Las fotos que ilustran esta entrada corresponden a una pintura de la efigie del santo que decora las paredes de la iglesia de la Inmaculada Concepción de Belgrano.

17 de noviembre de 2018

17 de noviembre: San Eugenio

En la iglesia dedicada a la Inmaculada Concepción en Belgrano (la "Redonda") se venera esta imagen de San Eugenio:




Pero ¿de quién se trata?

Evidentemente es un diácono, porque viste dalmática. La palma que lleva en su mano derecha nos indicaría además que ha sufrido el martirio. Sin embargo, no es fácil encontrar un "Eugenio, diácono y mártir": no aparece ninguno en el Martirologio actual, ni en obras confiables como "Todos los santos" de Repetto, ni en sitios confiables como "El Testigo Fiel". 

En "Año Cristiano" de Croisset (edición de 1864) aparece el 17 de noviembre: "En Florencia, San Eugenio, confesor, diácono de San Zenobio, obispo de aquella ciudad". Lo mismo se repite en el Martirologio de 1956. La cualidad de "confesor" nos desconcierta. La búsqueda en la Red nos lleva a una breve biografía (en italiano) en que no es mencionado el martirio de San Eugenio de Florencia: 

Tanto en la vida de San Zenobio, Obispo de Florencia a principios del siglo V,  como en la de Eugenio, este último es presentado como diácono del mismo San Zenobio, mientras San Crescencio es presentado como su subdiácono. Según la leyenda, Eugenio, de origen florentino, fue educado por San Ambrosio, quien lo ordenó diácono. Cuando el Santo Doctor fue a Florencia, lo llevó con él, confiándoselo luego a San Zenobio. Habiendo realizado algunos milagros, murió asistido por Ambrosio, Zenobio y Crescencio. La fiesta se celebra el 17 de noviembre.

 

No estamos absolutamente seguros de la identidad de nuestro santo de hoy.

14 de agosto de 2018

14 de agosto: Vigilia de la Solemnidad de la Asunción de María

Hoy, en la misa de la Vigilia de la Asunción, se proclama como Primera Lectura un fragmento del Primer Libro de las Crónicas (15, 3-4. 15-16; 16, 1-2), que relata el solemne traslado del Arca de la Alianza al lugar que se le había preparado. La perícopa dice:
David reunió en Jerusalén a todo Israel, para hacer subir el Arca del Señor al lugar que le había preparado. También reunió a los hijos de Aarón y a los levitas.
Los hijos de los levitas trasladaron el Arca de Dios, sosteniéndola sobre sus hombros con unas andas, como lo había ordenado Moisés según la palabra del Señor. David ordenó a los jefes de los levitas que organizaran a sus hermanos los cantores, con instrumentos musicales, arpas, cítaras y címbalos, para que los hicieran resonar alegremente. 
Luego introdujeron el Arca de Dios y la colocaron en medio de la Carpa que David había hecho levantar para ella, y ofrecieron delante de Dios holocaustos y sacrificios de comunión. 
Cuando David terminó de ofrecer los holocaustos y los sacrificios de comunión, bendijo al pueblo en nombre del Señor.
La alusión a María como «Arca de la Alianza» que es llevada a su lugar propio y definitivo se prolonga en el Salmo Responsorial, cuya antífona dice: «¡Levántate, Señor, entra en el lugar de tu Reposo, tú y tu Arca poderosa!».


En las estrofas del mismo salmo, el Arca y el Reposo en la Morada del Señor son mencionados nuevamente: «Sí, , oímos hablar del Arca en Efratá, y la encontramos en los campos de Jaar. ¡Entremos en su Morada, postrémonos ante el estrado de sus pies! (...) Porque el Señor eligió a Sión, y la deseó para que fuera su Morada. "Este es mi Reposo para siempre; aquí habitaré, porque lo he deseado"».

Mañana, en la Misa del Día, por otro lado, se proclama como Primera Lectura un célebre fragmento del Apocalipsis (11, 19a; 12, 1-6a. 10ab) que empieza diciendo:  «Se abrió el Templo de Dios que está en el cielo y quedó a la vista el Arca de la Alianza».



En la  "Redonda" de Belgrano aparece pintada el Arca de la Alianza ("Foederis Arca"). Esa misma invocación dirigimos a la Madre de Dios en las Letanías Lauretanas.

Próxima entrada: 16 de agosto

19 de octubre de 2017

19 de octubre: San Pedro de Alcántara

En la bella iglesia dedicada a la Inmaculada Concepción en el barrio de Belgrano (popularmente llamada "la Redonda"), se venera esta imagen del santo de hoy:


En realidad, figura el 18 de octubre en el Martirologio Romano, pero en España se celebra su Memoria el 19 (suponemos que por la superposición con la fiesta de San Lucas).  

San Pedro nació en Alcántara  en 1499. Ingresó siendo muy joven a la Orden de los Hermanos Menores, y se distinguió siempre por su austeridad y espíritu de penitencia. Escribió un destacado libro sobre la oración. «Adornado con el don de consejo y de vida penitente y austera -dice el Martirologio-, reformó la disciplina regular en los conventos de la Orden en España, siendo consejero de Santa Teresa de Jesús en su obra reformadora de la Orden de los Carmelitas
». Murió en 1562.

Próxima entrada: 21 de octubre  (Santa María "en sábado")