Mostrando entradas con la etiqueta iglesia de la Inmaculada Concepción (Avenida Independencia). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta iglesia de la Inmaculada Concepción (Avenida Independencia). Mostrar todas las entradas

5 de septiembre de 2025

5 de septiembre: Nuestra Señora de los Scouts

 

Innumerables son las advocaciones con las que es conocida la Bienaventurada Virgen María, Madre de Dios.

Entre ellas se encuentra la que compartimos hoy: Nuestra Señora de los Scouts.

La historia de esta imagen se remota a una visión que en 1937 tuvo el padre Reginaldo Farías, por entonces capellán del grupo scout "Cadetes de San Martín", de la ciudad de Mendoza. En la visión se presentaba la Virgen llevando en sus brazos al Niño Jesús y siendo venerada por un grupo de scouts.

Inspirada en esa visión, la hermana Margarita Toro Aguirre, de la Congregación Educativa Compañía de María, también de Mendoza, pintó en 1943 la imagen original, en un cuadro lleno de simbolismos.

La obra está dividida en dos espacios. Desde la mitad hasta la parte superior, se evoca el mundo espiritual y sobrenatural destacándose la Virgen María con el Niño Jesús, y los jóvenes scouts que la rodean en actitud orante.

En la parte inferior, la religiosa pintó un lago en calma y una barca que representa a la Iglesia; también está representada la naturaleza como obra de Dios confiada a los hombres. Hay árboles de diferentes regiones geográficas, para representar a los scouts presentes en todo el mundo.

Toda la obra se enmarca en una noche de campamento con la luna llena que ilumina la escena, y es también un símbolo mariano.

Al costado superior izquierdo aparece un scout luchando contra el dragón, para representar la lucha contra el mal así como la leyenda de San Jorge, patrono mundial de los scouts. En esta lucha el joven utiliza el pañuelo,  el estandarte que trae dibujada la flor de lis,  y su bordón. 

En el cuadro también aparecen otros dos elementos: el fuego, que evoca al Espíritu Santo y el Guía de Patrulla, que es el "Buen Pastor" que orienta a la tropa, es decir a las ovejas que se le han encomendado.

La imagen se hizo más conocida a partir de 1980, cuando durante el Año Mariano Nacional los scouts católicos se consagraron a la Virgen de los Scouts.

En 2019 nos ocupamos de esta advocación, pero en una memoria sabatina mariana. Sin embargo, según las fuentes ahora consultadas, la memoria de Nuestra Señora de los Scouts se celebra hoy, en coincidencia con el Día del Scout. La imagen que vemos hoy se venera en la iglesia de la Inmaculada Concepción, donde la fotografiamos en 2023.

14 de septiembre de 2024

14 de septiembre: San Cornelio


Hoy, 14 de septiembre, dice el Martirologio: 

«En Roma, en la vía Apia, en la cripta de Lucina del cementerio de Calixto, sepultura de San Cornelio, papa y mártir, que se opuso seriamente a la escisión de Novaciano y, con gran espíritu de caridad, recuperó a la plena comunión con la Iglesia a muchos cristianos caídos en la herejía. Padeció al final el destierro a Civitavecchia, en la Toscana, por parte del emperador Galo, sufriendo lo indecible en palabras de San Cipriano. Su memoria se celebra pasado mañana (252)».

Y el 16 de septiembre, día en que se celebra la conmemoración litúrgica, se añade: «Memoria de los santos Cornelio, papa, y Cipriano, obispo, mártires, acerca de los cuales el catorce de septiembre se relata la sepultura del primero y la pasión del segundo. Juntos son celebrados en esta memoria por el orbe cristiano, porque ambos testimoniaron, en días de persecución, su amor por la verdad indefectible ante Dios y el mundo (252, 258)».

En la iglesia porteña de la Inmaculada Concepción, sobre la avenida Independencia, vemos esta imagen de San Cornelio, con ornamentos episcopales y la palma de martirio.

6 de octubre de 2023

6 de octubre: San Bruno

Por primera vez en la historia de este blog celebramos la memoria litúrgica de «San Bruno, presbítero, el cual, oriundo de Colonia, ciudad de Lotaringia, enseñó ciencias eclesiásticas en la Galia, aunque después, deseando llevar vida solitaria, con algunos discípulos se instaló en el apartado valle de Cartuja, en los Alpes, donde dio origen a una Orden que conjuga la soledad de los eremitas con la vida común de los cenobitas. Llamado por el papa Urbano II a Roma, para que le ayudase en las necesidades de la Iglesia, pasó los últimos años de su vida como eremita en el cenobio de La Torre, en Calabria, en la actual Italia».

Recordemos palabras de San Juan Pablo II en un mensaje con motivo del IX centenario de la muerte del santo,  a quien llama «figura eminente y siempre actual» y  «padre muy bueno e incomparable».

El 6 de octubre de 1101, "ardiendo de amor divino", Bruno dejó "las sombras fugitivas del siglo" para alcanzar definitivamente los "bienes eternos" (cf. Carta a Raúl, n. 13). Los hermanos del eremitorio de Santa María de la Torre, en Calabria, a los que había dado tanto afecto, no podían dudar de que ese dies natalis inauguraba una aventura espiritual singular, que produce aún hoy frutos abundantes para la Iglesia y para el mundo.

Testigo de la inquietud cultural y religiosa que en su época agitaba a la Europa naciente, protagonista de la reforma que deseaba realizar la Iglesia frente a las dificultades internas que encontraba, después de ser un profesor apreciado, Bruno se sintió llamado a consagrarse al bien único que es Dios mismo. "¿Hay algo tan bueno como Dios? Más aún, ¿existe un bien que no sea Dios? Por eso el alma santa que percibe este bien, su incomparable brillo, su esplendor y su belleza, arde en la llama de amor celestial y exclama: "Mi alma tiene sed del Dios vivo; ¿cuándo veré el rostro de Dios?"" (Carta a Raúl, n. 15). El carácter radical de esta sed impulsó a Bruno, en la escucha paciente del Espíritu, a inventar con sus primeros compañeros un estilo de vida eremítica, en el que todo favorece la respuesta a la llamada de Cristo que, en todos los tiempos, elige a hombres "para llevarlos a la soledad y unirse a ellos con un amor íntimo" (Estatutos de la Orden de los Cartujos). Con esa elección de "vida en el desierto", Bruno invita desde entonces a toda la comunidad eclesial "a no perder nunca de vista la suprema vocación, que consiste en estar siempre con el Señor" (Vita consecrata, 7).

(...)

Sus hermanos constataban que "tenía siempre el rostro radiante de gozo y palabras modestas. Con el vigor de un padre, sabía mostrar la sensibilidad de una madre" (Introducción al Pergamino Fúnebre dedicado a San Bruno). Estas delicadas palabras del pergamino fúnebre expresan la fecundidad de una vida consagrada a la contemplación del rostro de Cristo, fuente de eficacia apostólica y motor de la caridad fraterna. 

 

La imagen que ilustra esta entrada es una foto que tomamos en 2016 en la iglesia de la Inmaculada Concepción. 

6 de mayo de 2023

6 de mayo: San Pedro Nolasco

Dos veces nos referimos en este blog a San Pedro Nolasco, pero en otras fechas también ligadas a la memoria del santo: 29 de enero y 25 de diciembre. La fecha de su muerte es controvertida. Hoy lo recordamos en la fecha que le asignan actualmente los calendarios litúrgicos de la familia mercedaria. 

El Martirologio señala:

«En Barcelona, en España, San Pedro Nolasco, presbítero, que, según la tradición, junto con san Ramón de Penyafort y el rey Jaime I de Aragón fundó la Orden de Nuestra Señora de la Merced, para la redención de los cautivos. Se entregó ardientemente, con trabajo y esfuerzo, a procurar la paz y a liberar del yugo de la esclavitud a los cristianos que habían caído cautivos de los infieles».

Oración Colecta del Propio de los mercedarios:

Oh Señor, que has revestido de la caridad de Cristo a nuestro Padre San Pedro Nolasco, y por medio de la Virgen María lo has hecho mensajero de amor y de libertad para los cristianos cautivos, concédenos imitar sus ejemplos para la liberación de todos los oprimidos y la edificación de tu Iglesia.

La imagen de esta entrada se venera en la iglesia dedicada a la Inmaculada Concepción en la avenida Independencia.

6 de julio de 2017

6 de julio: Santa María Goretti

María Goretti era una humilde niña italiana que pasó "una infancia difícil, ayudando a su madre en las labores de la casa",  y se distinguió desde pequeña por su piedad. "Cuando no contaba más que doce años, murió en defensa de su castidad, a causa de las puñaladas que le asestó un joven que intentaba violarla cuando se hallaba sola en su casa, cercana a la localidad de Nettuno, en la región del Lacio" (Martirologio Romano).

María Goretti murió horas después del salvaje ataque, no sin antes perdonar a su agresor. Su asesino, condenado a treinta años de prisión, en los primeros tiempos se mostró obstinado en no arrepentirse de su pecado; pero una noche tuvo un sueño en el que vio a María que recogía flores en el campo y se acercaba a ofrecérselas, diciéndole que él también podía ir al cielo si se convertía. Entonces cambió totalmente y se transformó en un prisionero ejemplar; fue indultado antes de terminar su condena.

La fama de María Goretti se extendió rápidamente por todo el mundo, no sólo a causa de su muerte injusta y prematura, sino también por la santidad de la vida de la niña. El pueblo la invocaba espontáneamente como santa, y por su intercesión se produjeron varios milagros. 

Fue beatificada por Pío XII en 1947; a la ceremonia asistieron la madre de la niña, dos de sus hermanas y uno de sus hermanos.   Tres años después, en el Año Santo de 1950, el mismo Pontífice canonizó a María Goretti, ante la multitud más numerosa vista hasta entonces  en una canonización.  El asesino de la niña, ya libre y reformado, asistió a la celebración.


La imagen que vemos en la entrada de hoy se venera en el templo dedicado a la Inmaculada Concepción, sobre la avenida Independencia casi Bernardo de Irigoyen.

Próxima entrada: 8 de julio (Santa María "en sábado")

3 de marzo de 2017

Viernes después de Ceniza

Desde hoy, cada viernes de Cuaresma publicaremos una imagen de Cristo sufriente, con la Cruz a cuestas o en algún momento de la Pasión. Siempre, como es regla de este blog, a través de fotos tomadas por mí en templos argentinos o de países limítrofes.


Hoy comenzamos con esta bella imagen vestida del Nazareno, que se venera en la iglesia de la Inmaculada Concepción, en avenida Independencia y Tacuarí.

Próxima entrada: 6 de marzo, Santa Rosa de Viterbo

27 de junio de 2016

27 de junio: San Cirilo de Alejandría



"Te saludamos, María, Madre de Dios, tesoro digno de ser venerado por todo el orbe, lámpara inextinguible, corona de la virginidad, trono de la recta doctrina, templo indestructible, lugar propio de aquel que no puede ser contenido en lugar alguno, madre y virgen, por quien es llamado bendito, en los santos evangelios, el que viene en nombre del Señor.

Te saludamos, a ti, que encerraste en tu seno virginal a aquel que es inmenso e inabarcable; a ti, por quien la santa Trinidad es adorada y glorificada; por quien la cruz preciosa es celebrada y adorada en todo el orbe; por quien exulta el cielo; por quien se alegran los ángeles y arcángeles; por quien son puestos en fuga los demonios; por quien el diablo tentador cayó del cielo; por quien la criatura, caída en el pecado, es elevada al cielo; por quien toda la creación, sujeta a la insensatez de la idolatría, llega al conocimiento de la verdad; por quien los creyentes obtienen la gracia del bautismo y el aceite de la alegría; por quien han sido fundamentadas las Iglesias en todo el orbe de la tierra; por quien todos los hombres son llamados a la conversión".

Se trata del fragmento de una alocución de San Cirilo de Alejandría en el Concilio de Éfeso. Allí, Cirilo fue un eminente defensor de la Maternidad Divina de María, dogma que finalmente el Concilio de Éfeso proclamó. Transcurría el año 431. 

Hoy se celebra, en la Forma Ordinaria del Rito Romano, la Memoria de San Cirilo de Alejandría, Doctor de la Iglesia.

La imagen que ilustra la entrada de hoy corresponde a una de las pinturas que adornan las columnas de la Basílica de la Inmaculada Concepción, sobre la avenida Independencia a metros de la avenida Nueve de Julio.

Próxima entrada: 29 de junio, San Pedro y San Pablo

4 de junio de 2016

Inmaculado Corazón de María


Con esta antigua y bonita imagen, que se venera en el templo de la Inmaculada Concepción de avenida Independencia, honramos la celebración de hoy. Al día siguiente de la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, es decir, el sábado posterior al segundo domingo después de Pentecostés, la liturgia romana celebra, con formulario propio, la memoria del Inmaculado Corazón de la Virgen María.

Del Misal de la Virgen María, transcribimos la Oración Colecta de la Misa 28, "El Inmaculado Corazón de la Virgen María":


Señor, Dios nuestro,
que hiciste del inmaculado Corazón de María 
una mansión para tu Hijo
y un santuario del Espíritu Santo, 
danos un corazón limpio y dócil, 
para que, sumisos siempre a tus mandatos, 
te amemos sobre todas las cosas 
y ayudemos a los hermanos en sus necesidades. 


Próxima entrada: Lunes X durante el año (6 de junio)

29 de abril de 2016

29 de abril: Santa Catalina de Siena

Volvemos a la hermosa -aunque deteriorada- iglesia de la Inmaculada Concepción, en Independencia y Bernardo de Irigoyen, para compartir la imagen de Santa Catalina que adorna uno de los lados de una de sus columnas.


Dice el Martirologio de hoy: «Fiesta de santa Catalina de Siena, virgen y doctora de la Iglesia, que, habiendo ingresado en las Hermanas de la Penitencia de Santo Domingo, deseosa de conocer a Dios en sí misma y a sí misma en Dios, se esforzó en asemejarse a Cristo crucificado. Trabajó también enérgica e incansablemente por la paz, por el retorno del Romano Pontífice a la Urbe y por la unidad de la Iglesia, y dejó espléndidos documentos llenos de doctrina espiritual».

Próxima entrada: 3 de mayo (San Felipe y Santiago)

25 de abril de 2016

25 de abril: Fiesta de San Marcos

San Marcos, junto a los otros tres Evangelistas, es muy frecuentemente representado en los templos, sobre todo acompañado de su símbolo tradicional: el león. De entre las numerosas ocasiones en que hemos hallado a San Marcos en iglesias argentinas, elegimos para hoy la que aparece en uno de los cuatro ángulos de la bóveda principal del templo consagrado a la Inmaculada Concepción sobre la avenida Independencia, en Buenos Aires.


Del libro "Santos del Calendario Romano" entresacamos algunos datos acerca de San Marcos:

"La fiesta del evangelista, que la más antigua tradición cristiana considera autor del segundo evangelio, “discípulo e intérprete de Pedro, aunque no hubiera escuchado ni seguido al Señor” según Papías de Hierápolis en el siglo II, es celebrada en la fecha del 25 de abril por los coptos, sirios y bizantinos, y desde el siglo IX en adelante, también en Occidente. Por los Hechos de los Apóstoles conocemos a un Juan Marcos que está relacionado con Pedro (cf He 12,12: se refugia en su casa tras la liberación de la cárcel). Es compañero de misión de Pablo en Chipre (He 13,5), después de haber sido llevado por Pablo y Bernabé desde Jerusalén a Antioquia (He 12,25). Pero vuelve inexplicablemente a Jerusalén (He 13,13). Más adelante embarca nuevamente para Chipre con Bernabé, su primo (Col 4,10), después de haber sido rechazado por Pablo como compañero de viaje. Tras reconciliarse con Pablo, es mencionado como colaborador suyo y consolador en la prisión (Col 4,10; Flm 24; 2Tim 4,11). Puede confirmarse también su estrecha relación con Pedro, que lo llama “hijo mío” (1Pe 5,13), aludiendo quizá al bautismo recibido del apóstol.
Otros datos son inciertos: la identificación con el joven que huyó desnudo en el huerto de Getsemaní; su presencia y muerte en Alejandría, ignorada por los escritores alejandrinos más antiguos como Clemente, Orígenes y Dionisio, aunque hablen de ello Eusebio y Jerónimo (...)". La tradición de su martirio procede de "los Hechos apócrifos de Marcos y de la Historia Lausiaca de Palladio, que le hacen sufrir el martirio en tiempos de Trajano y dicen que está sepultado en la aldea de Bucoli, cerca de Alejandría".  Según la leyenda, atestiguada desde el 829, en el año 828 dos mercaderes venecianos habrían llegado a una iglesia, en el nordeste de Alejandría,   donde hallaron los restos de Marcos; de allí los llevaron  a Venecia, donde erigieron un templo en su honor.

8 de diciembre de 2015