Mostrando entradas con la etiqueta imágenes religiosas en sitios privados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta imágenes religiosas en sitios privados. Mostrar todas las entradas

3 de marzo de 2025

3 de marzo: Santos Emeterio y Celedonio



El Martirologio Romano registra en el día de hoy:

«En Calahorra, en la Hispania Tarraconense, santos Emeterio y Celedonio, los cuales, estando cumpliendo la milicia en los campamentos junto a León, en la provincia de Galicia, por confesar el nombre de Cristo al inicio de la persecución fueron conducidos a Calahorra y allí coronados con el martirio».


Las fotos de esta entrada fueron tomadas en 2019 en el Centro Montañés, ubicado en J
orge Newbery 2818.  Muestran el escudo de Cantabria, en el que están representados los dos santos de hoy.


El artículo 2 de la ley 8/1984 regula el escudo de la Comunidad Autónoma de Cantabria:

«El escudo de Cantabria es de forma cuadrilonga, con la punta redondeada de estilo español y el campo cortado. En campo de azur, torre de oro almenada y mazonada, de sable y aclarada de azur, diestrada de una nave natural que con la proa ha roto una cadena que va desde la torre al flanco derecho del escudo. En punta, ondas de mar de plata y azur, todo surmontado en el jefe de dos cabezas de varón, cercenadas y aureoladas. En campo de gules, una estela discoidal de ornamentación geométrica, del tipo de las estelas cántabras de Barros y Lombera.

Al timbre, corona real, cerrada, que es un círculo de oro, engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, interpoladas de perlas, y de cuyas hojas salen sendas diademas sumadas de perlas, que convergen en un mundo de azul o azur, con el semimeridiano y el ecuador de oro, sumado de cruz de oro. La corona forrada de gules o rojo».

En los considerandos se señala que el escudo tiene  «sólo dos cuarteles, uno histórico y hagiográfico, y el otro característico. El primero, histórico, por recoger la común tradición del emblema de la conquista de Sevilla, símbolo de ocho siglos de la actividad mejor definidora de la Cantabria marítima, y hagiográfico, por incluir en jefe las cabezas de los mártires Emeterio y Celedonio, símbolo de la unidad del territorio bajo su patronato. Los esmaltes de este cuartel son los usados tradicionalmente».


Una homilía pronunciada en 2008 por el entonces Obispo de Santander señala que «Emeterio y Celedonio eran hermanos de sangre, de patria, de ideal, de profesión, de fe, de martirio y de gloria. Su vida y su martirio han sido cantados por su paisano Aurelio Prudencio en su primer himno del libro Peristephanon ("Sobre las coronas"). Por él y por otras fuentes sabemos que desempeñaron el cargo de oficiales en el ejército romano y que en tiempos de Diocleciano fueron martirizados, en torno al año 298 en Calahorra, por confesar su fe en Cristo y obrar en consecuencia. En el momento del martirio -narra Prudencio- los testigos y el verdugo vieron con estupor cómo el anillo de Emeterio y el pañuelo de Celedonio volaban hacia el cielo, como símbolo de sus almas cándidas. Así los representa tradicionalmente la iconografía cristiana con su porte y uniforme de soldados, como los vemos en el retablo mayor de la Catedral de Santander».

Son Patronos de la ciudad y diócesis de Santander. Sus cuerpos fueron llevados a Calahorra, pero sus cabezas fueron trasladadas al puerto marítimo de Santander, en cuya Catedral reposan.

23 de junio de 2024

Domingo XII Durante el Año

En las misas de hoy, Domingo XII del Tiempo Ordinario, se lee este texto evangélico (Marcos 4, 35-41):

Al atardecer de ese mismo día, Jesús dijo a sus discípulos: «Crucemos a la otra orilla». Ellos, dejando a la multitud, lo llevaron a la barca, así como estaba. Había otras barcas junto a la suya.

Entonces se desató un fuerte vendaval, y las olas entraban en la barca, que se iba llenando de agua. Jesús estaba en la popa, durmiendo sobre el cabezal. 

Lo despertaron y le dijeron: «¡Maestro! ¿No te importa que nos ahoguemos?» 

Despertándose, Él increpó al viento y dijo al mar: «¡Silencio! ¡Cállate!» El viento se aplacó y sobrevino una gran calma.  Después les dijo: «¿Por qué tienen miedo? ¿Cómo no tienen fe?» 

Entonces quedaron atemorizados y se decían unos a otros: «¿Quién es este, que hasta el viento y el mar le obedecen».

 

El episodio de la tempestad calmada está representado, entre otros momentos de la vida de Cristo, en el parque temático Tierra Santa.

23 de abril de 2021

23 de abril: San Jorge

 Tres imágenes de San Jorge; todas se exhiben en el Casal de Cataluña.


«Sobre su caballo, con una lanza en una mano y una bandera con la famosa Cruz de San Jorge en la otra, intentando acabar con el dragón (...) Sant Jordi es el patrón de Cataluña», leemos en una crónica del Arzobispado de Barcelona. 



Suele ser representado con un escudo en el que hay una cruz roja sobre fondo blanco. Esta cruz es la conocida "Cruz de San Jorge" y figura también en muchas representaciones gráficas de Jesucristo resucitado, en las que sale victorioso del sepulcro.  La cruz, símbolo de derrota y de muerte, se convierte en el caso de Cristo y de sus mártires, en signo de victoria y de vida. La fiesta de San Jorge cae siempre dentro del tiempo pascual,  lo que permite relacionar el testimonio martirial con la muerte pascual de Jesús.

La Cruz de San Jorge es muy popular también en Cataluña: "La Creu de Sant Jordi". Muchos escudos de entidades y ciudades lo llevan, como el escudo de la ciudad de Barcelona. Símbolo omnipresente en Cataluña y también en el Casal porteño.




Oración a San Jorge de la tradición ortodoxa, que, como sabemos, también lo venera de un modo extraordinario:

Puesto que eres libertador de los afligidos, defensor de los pobres, 
médico de los enfermos y soldado de los reyes, 
0h gran mártir, San Jorge el triunfador, 
ruega a Cristo Dios que salve nuestras almas.

29 de septiembre de 2017

29 de septiembre: Fiesta de los Santos arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael


La imagen que compartimos hoy no fue obtenida en un templo, sino en en hotel de Ciudad del Este, en Paraguay. Tomé la foto en enero del año pasado.

Tres figuras de artesanía indígena representan a los tres ángeles que honra la fiesta de hoy: de izquierda a derecha,  Rafael, Miguel y Gabriel.

Son los tres únicos ángeles mencionados en la Escritura por su nombre, y los únicos a los que la Iglesia rinde culto.

Dice Lodi en "Santos del Calendario Romano":
Los testimonio bíblicos sobre Miguel se encuentran en la carta de Judas (8-9, que cita la apócrifa Asunción de Moisés, según Orígenes); luego en Ap 12,7-10 (la batalla de Miguel y sus ángeles contra el dragón) y en Dan (cc. 10-12), donde es presentado como protector de Israel. El culto de Miguel en el monte Gargano (Puglia, Italia) hasta el siglo VI se ha desarrollado después de que la fiesta del 8 de mayo del año 663, por la victoria obtenida por los logobardos sobre los sarracenos y atribuida a la protección del arcángel, confluyó en la del 29 de septiembre; luego encontró como centro de irradiación la famosa abadía normada de Mont-Saint-Michel (709), que se convirtió en meta de peregrinaciones, con la instalación de los benedictinos (966). Tres son las apariciones que han contribuido en Occidente al culto del arcángel Miguel. La primera a Gregorio Magno cuando, durante la procesión para impetrar el fin de la peste, habría visto al ángel envainando la espada en lo alto de la mole Adriana (origen del oratorio en honor de Miguel). La segunda (asimismo muy dudosa) es la aparición del arcángel a un pastor para proteger a un toro descarriado, con la orden de construir una capilla en la caverna de la alta montaña del Gargano. La tercera es la del arcángel al obispo de Avranches (Saint-Aubert), por tres veces, con la orden de construir una basílica en su honor en el monte Tomba.
Gabriel ("Fuerza de Dios") es el ángel que está en presencia de Dios, según Lc 1,19; interviene en los acontecimientos de la anunciación, del nacimiento de Juan Bautista y de Jesús; y en Daniel (8,16; 9,21) es el anunciador de las divinas revelaciones. Es venerado, desde el siglo II, como arcángel, y en la Iglesia siria, como el primer ángel. Hasta el siglo XII, al ángel del Ap 7,3-4, junto al altar con un incensario en la mano, se le confundía con Gabriel, que se le apareció a Zacarías (Lc 1,11).
Rafael ("Dios cura") es muy venerado por los judíos y también por los cristianos, porque su nombre aparece en Tob 12,15, y lo acompaña en su viaje.

Próxima entrada: 2 de octubre  (Santos Ángeles Custodios)

28 de mayo de 2016

Santa María "en sábado"



Una imagen mariana de moderno diseño, en un terreno anexo al templo de Nuestra Señora de las Nieves, en el barrio de Liniers.


Oración Colecta de la Misa 2 de Santa María en Sábado del Tiempo Durante el Año:

Padre misericordioso,
ayúdanos en nuestra debilidad
para que, al celebrar a la Santa Madre de Dios,
su intercesión nos libre de todo pecado.


Próxima entrada: Corpus Christi (29 de mayo)