Mostrando entradas con la etiqueta San Andrés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Andrés. Mostrar todas las entradas

30 de noviembre de 2024

30 de noviembre: Fiesta de San Andrés

 
La sede de la parroquia Inmaculado Corazón de María de la ciudad de Chascomús es un bonito templo dedicado a San Andrés. Estuvimos varias veces en misa allí, en nuestra juventud, y volvimos a visitar esa iglesia en 2019, cuando tomamos las fotos que ilustran esta entrada. 

Es la primera vez que esta iglesia de San Andrés aparece en este blog.


Dijo Juan Pablo II: 

«La fiesta de San Andrés, el primero de los Apóstoles en haber sido llamado por Jesús, nos recuerda constantemente el misterio de la vocación cristiana y el deber de anunciar la buena nueva:  "Andrés, el hermano de Simón Pedro, era uno de los dos que habían oído a Juan y habían seguido a Jesús" (Jn 1, 40). La vocación cristiana está intrínsecamente unida al reconocimiento del Mesías, indicado por el Bautista:  "He ahí el Cordero de Dios" (Jn 1, 36), a quien los Apóstoles proclamarán sin cesar con sus palabras y sus obras, con su vida e incluso con su martirio, como San Pedro y San Andrés». Son palabras del mensaje del Papa a Bartolomé I, Patriarca Ecuménico de Constantinopla, con casión de la fiesta de San Andrés del año 2001.

Oración  Colecta:

Dios de gloria y majestad,
te rogamos humildemente que el apóstol San Andrés,
a quien elegiste para ser predicador y pastor de tu Iglesia,
sea ante ti nuestro perpetuo intercesor.
Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo,
que vive y reina contigo 
en la unidad del Espíritu Santo,
y es Dios, por los siglos de los siglos.


30 de noviembre de 2022

30 de noviembre: Fiesta de San Andrés

 

El Martirologio de 1956 decía en la entrada del 30 de noviembre:

«En Patrás en Acaya, la fiesta de San Andrés, apóstol, que predicó el Evangelio de Jesucristo en la Tracia y la Escitia. Preso por el procónsul Egeas, fue desde luego puesto en la cárcel, y maltratado muy cruelmente. Al fin, clavado en una cruz, predicó desde ella al pueblo durante los dos dias que vivió. Habiendo pedido al Señor que no permitiese que fuese desclavado de la cruz, se vió rodeado de una claridad bajada del cielo; y habiendo algún tiempo después desaparecido la luz, rindió su espíritu al Señor».



Oración colecta

Dios de gloria y majestad,
te rogamos humildemente 
que el apóstol san Andrés,
a quien elegiste para ser predicador 
y pastor de tu Iglesia,
sea ante ti nuestro perpetuo intercesor.


El vitral corresponde a la iglesia del Tránsito de San José.

30 de noviembre de 2017

30 de noviembre: Fiesta de San Andrés

La que ilustra nuestra entrada de hoy es una imagen de San Andrés que se venera en la iglesia a él dedicada en la localidad bonaerense de San Andrés de Giles.

El apóstol es representado con la cruz en aspa en la que, según la tradición, sufrió el martirio. 

Muchos títulos justifican la extraordinaria devoción de que, desde tiempos muy antiguos, es objeto San Andrés, tanto en la Iglesia de Oriente como en la de Occidente. En efecto, es “el primer llamado” por Jesús al ministerio apostólico, y hermano carnal de Pedro, a quien introduce en el seguimiento de Cristo (cfr. Jn 1, 35-42); además, el haber muerto crucificado, y el amor por la cruz que le atribuye la tradición, lo hacen particularmente cercano al Maestro.  

Tuvo el raro privilegio de ser nombrado, junto a Pedro y Pablo, en el embolismo del Padrenuestro de la Misa (hasta la reforma del Misal Romano).  En el Canon Romano, ocupa aun hoy el primer lugar después de los Príncipes de los Apóstoles, desde los tiempos de San Gregorio Magno.

La tradición popular, no documentada pero muy antigua, le ha asignado un campo de apostolado en Grecia (otras versiones indican la costa del Mar Negro, el Cáucaso, etc., pero prevalece la que menciona a Grecia).  Habría sido crucificado en Patrás de Acaya alrededor del año 60. La Iglesia de Oriente considera a Andrés como su Fundador. 

Los “Hechos de Andrés”, libro apócrifo de los primeros tiempos cristianos, no sólo nos cuentan con detalle la pasión y la muerte del apóstol,  sino que conservan incluso muchas de las palabras que habría dirigido a su juez,  al pueblo que contemplaba el suplicio, y a la cruz: 
«¡Oh cruz, instrumento de salud del Altísimo!  ¡Oh cruz, signo de victoria de Cristo sobre sus enemigos! ¡Oh cruz plantada en la tierra y que fructificas en el cielo! ¡Oh nombre de la cruz que abarcas en ti al universo! ¡Salve, cruz, que  has unido al mundo en toda su extensión!». 
En la antífona del Benedictus de la Liturgia de las Horas  se lee este texto, procedente de la passio latina:  

«Salve, oh cruz preciosa, 
recibe al discípulo de aquel que en ti estuvo clavado, 
Cristo, mi maestro». 

El himno de Laudes, «Captátor olim píscium», compuesto por San Pedro Damián en el siglo XI, también recoge el tema de la cruz:
«Tú, hermano de Pedro, obtuviste su misma muerte, 
pues la cruz engendró para el Cielo 
a los que habíais nacido de una misma carne».

Según la tradición, la cruz tenía forma de “X” (“aspada”), como en la imagen que ilustra esta entrada. Esa cruz no sólo se transformó en su atributo iconográfico principal, sino que es conocida popularmente como “cruz de San Andrés”.

Los restos de San Andrés se veneraron en Constantinopla desde el siglo IV y fueron trasladados a Amalfi a comienzos del siglo XIII.  Su cabeza, llevada a Roma en el año 1462, fue colocada en la Basílica de San Pedro,  pero el papa Pablo VI, como gesto ecuménico, la devolvió a la Iglesia greco-ortodoxa en 1964.

Próxima entrada: 4 de diciembre (Santa Bárbara)

30 de noviembre de 2016

30 de noviembre: Fiesta de San Andrés

Un año atrás, con la Fiesta de San Andrés comenzaba la vida de este Blog. Ello tenía su lógica, fundada en que Andrés fue el "primer llamado" entre los Apóstoles, y en que por ello su fiesta se celebra siempre en las cercanías del inicio de un nuevo Año Litúrgico. Él acercó a su hermano Pedro al seguimiento de Cristo. Como dice la Antífona de Comunión  de la misa de hoy (Cf. Jn 1, 41-42):

Andrés dijo a Simón, su hermano:
Hemos encontrado al Mesías, que traducido significa Cristo.
Y lo llevó a donde estaba Jesús.


Hoy viajamos hasta la parroquia dedicada a San Gabriel de la Dolorosa en Vicente López; los vitrales del bello templo parroquial están dedicados a los Apóstoles. Compartimos la foto del que corresponde a San Andrés. Como siempre, las fotos de este blog las tomé yo, en este caso en el verano pasado.


Por su referencia a la especial significación de la cruz en la vida y pasión de Andrés (que sostiene en sus manos la cruz aspada como símbolo de su martirio), culminamos con la Oración después de la comunión de la misa de hoy:

Esta sagrada comunión nos fortalezca, Señor,
para que, compartiendo la cruz de Cristo,
a ejemplo de san Andrés,
podamos vivir con él en la gloria.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

30 de noviembre de 2015

30 de noviembre: Fiesta de San Andrés

Tras la entrada introductoria de ayer, hoy comienza propiamente la vida de este blog.


Esta primera entrada aparece en la fiesta de San Andrés, ubicada cerca del comienzo del Año Litúrgico porque él fue el "primer llamado" por Jesús.


Mostramos hoy dos imágenes de San Andrés, ambas de la Basílica del Espíritu Santo, en el barrio de Palermo.




Muchos títulos justifican la extraordinaria devoción de que, desde tiempos muy antiguos, es objeto San Andrés, tanto en la Iglesia de Oriente como  en  la  de Occidente.  En efecto, es “el primer llamado”  (en griego “Protocleto”) por Jesús al ministerio apostólico, y hermano carnal de Pedro, a quien introduce en el seguimiento de Cristo (cfr. Jn  1, 35-42). Además, el haber  muerto crucificado,  y el amor por la cruz que le atribuye la tradición,  lo hacen particularmente cercano al Maestro.   

Tuvo el raro privilegio de ser nombrado, junto a Pedro y Pablo, en el embolismo del Padrenuestro de la Misa (hasta la  reforma del Misal Romano);   y en el Canon Romano, ocupa aun hoy el primer lugar después de los Príncipes  de  los  Apóstoles, desde los tiempos de San Gregorio Magno.

La tradición popular, no documentada pero muy antigua, le ha asignado un campo de apostolado en Grecia (aunque otras versiones indican también la costa del mar Negro, el Cáucaso, etc.). Habría sido crucificado en Patrás de Acaya alrededor del año 60. 




La Iglesia de Oriente considera a Andrés como su Fundador. El libro de los “Hechos de Andrés”, apócrifo de los primeros tiempos cristianos,  no sólo nos cuenta con detalle la pasión y la muerte del apóstol,   sino que  conserva incluso muchas de las palabras que habría dirigido a su juez (el procónsul Egeo),   al pueblo que contemplaba el suplicio,   y a la cruz: 


«¡Oh cruz, instrumento de salud del  Altísimo!   
¡Oh cruz, signo de victoria de Cristo sobre sus enemigos!  
¡Oh cruz plantada en la tierra y que fructificas en el cielo!  
¡Oh nombre de la cruz que abarcas en ti al universo! 
¡Salve,  cruz, 
que que has unido al mundo en toda su extensión!».  

En la antífona del Benedictus leemos este texto, procedente de la passio latina:    «Oh cruz, ten a bien abrazar a aquel que fue discípulo de quien en ti estuvo clavado, Cristo, mi maestro».  

El himno de Laudes, «Captátor olim píscium», compuesto por San Pedro Damián en el siglo XI,  también recoge el tema de la cruz («Tú, hermano de Pedro, obtuviste su misma muerte, pues la cruz engendró para el Cielo a los que habíais nacido de una misma carne»).  Según la tradición, la cruz tenía forma de “X” (técnicamente denominada “decusata”). Esa cruz no sólo se transformó en su atributo iconográfico principal,  sino que es llamada popularmente “cruz de San Andrés”.  

En las imágenes que hemos visto,  el Apóstol aparece con esa cruz.


Próxima entrada: 1° de diciembre, San Eloy.