Mostrando entradas con la etiqueta capilla Corpus Christi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta capilla Corpus Christi. Mostrar todas las entradas

26 de agosto de 2025

26 de agosto: Transverberación del Corazón de Santa Teresa de Jesús

En calendarios litúrgicos carmelitas, el 26 de agosto aparece la celebración de la Transverberación del Corazón de Santa Teresa de Jesús.

En los párrafos que siguen, los fragmentos entrecomillados pertenecen a un trabajo de Pedro Sergio Antonio Donoso Brant publicado en la Red; el resto de la información procede de esa misma fuente y también de otras.


«Pocos santos en la Iglesia Católica tienen una doble celebración litúrgica; Santa Teresa es una de ellos ya que además  de la celebración de su día,  15 de octubre, coincidiendo con el día más cercano a su muerte, desde el siglo XVIII se le añade otra fiesta, la de la Transverberación de su corazón, un fenómeno o una gracia mística que recibió varias veces en el Monasterio de la Encarnación de Ávila» y en otros lugares

«La transverberación de la santa, juntamente con los estigmas de San Francisco de Asís, figura entre los casos excepcionales en que la liturgia ha incorporado un hecho místico a la celebración eclesial. En cuanto a la santa, el proyecto de celebración litúrgica surgió en 1725». Las congregaciones de carmelitas descalzos italianos y españoles presentaron a la Santa Sede una petición para celebrar la fiesta de "la transverberación del corazón de Santa Teresa", que tras algunas dudas finalmente fue aceptada.

Los textos elaborados para la liturgia de la fiesta eran toda una exaltación de la vida mística, del amor de Santa Teresa y de la llamada "gracia del dardo". En el oficio se incluyó el relato de la Vida (cap. 29) donde la santa relata la experiencia. Los textos de la misa y del Oficio Divino tomaron fragmentos del Cantar de los Cantares ["vulnerasti cor meum" ("me has robado el corazón": 4,9); "amore langueo" (2, 5, que en la versión de los Setenta era: "vulnerata sum a dilectione", "estoy enferma de amor"]  y de la carta a los Hebreos (4, 12:  la palabra de Dios es "más cortante que cualquier espada de doble filo: ella penetra hasta la raíz del alma y del espíritu, de las articulaciones y de la médula, y discierne los pensamientos y las intenciones del corazón"). La traducción al español la tomamos de El Libro del Pueblo de Dios

La palabra transverberación no fue usada por Santa Teresa.  Ella hablaba de "heridas" místicas; a veces usó la expresión "traspasamiento", que evoca la "transfixio" de la Virgen al pie de la cruz (Lc 2, 35).  En la tradición de los Carmelos de Ávila se la ha llamado siempre "la gracia del dardo", sobre la base del vocablo utilizado por la misma Teresa. El término transverberación quedó consagrado por la liturgia y por la iconografía; más tarde pasó a las biografías de Teresa y al léxico de la teología espiritual.

Fragmento final de la poesía "Mi Amado para mí" 
de Santa Teresa de Ávila


En el capítulo 29 de su Vida, Santa Teresa relata que veía un ángel  que tenía en las manos "un dardo de oro largo",  en cuya punta parecía tener un poco de fuego. El ángel le introducía el dardo "por el corazón algunas veces" y ella sentía que le  "llegaba a las entrañas". 

Me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios. Era tan grande el dolor, que me hacía dar aquellos quejidos, y tan excesiva la suavidad que me pone este grandísimo dolor, que no hay desear que se quite, ni se contenta el alma con menos que Dios. No es dolor corporal sino espiritual, aunque no deja de participar el cuerpo algo, y aun harto. Es un requiebro tan suave que pasa entre el alma y Dios, que suplico yo a su bondad lo dé a gustar a quien pensare que miento

Los días que duraba esto andaba como embobada. No quisiera ver ni hablar, sino abrazarme con mi pena, que para mí era mayor gloria que cuantas hay en todo lo criado.

(...) Esto tenía algunas veces, cuando quiso el Señor me viniesen estos arrobamientos tan grandes, que aun estando entre gentes no los podía resistir, sino que con harta pena mía se comenzaron a publicar.

(...) En comenzando esta pena de que ahora hablo, parece arrebata el Señor el alma y la pone en éxtasis, y así no hay lugar de tener pena ni de padecer, porque viene luego el gozar.

(...) Sea bendito por siempre, que tantas mercedes hace a quien tan mal responde a tan grandes beneficios.

       (Vida) 

En el techo de la capilla Corpus Christi de la ciudad de Buenos Aires hay una pintura que representa la transverberación a que alude esta fiesta.


Oración:

Señor Dios nuestro, que abrasaste de un modo maravilloso el corazón de nuestra madre Santa Teresa con el fuego de tu Espíritu Santo, para fortalecerla en las empresas que por tu nombre había de realizar en la Iglesia; concédenos, por su intercesión, experimentar la fuerza de tu amor y trabajar con generosidad por la venida de tu reino. Por nuestro Señor Jesucristo que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén.

5 de mayo de 2025

5 de mayo: San Ángelo

San Ángelo (también llamado San Ángel) es un sacerdote y mártir carmelita.

Fue  uno de los primeros que emigraron del Monte Carmelo a Sicilia, en la primera mitad del siglo XIII. Ángel fue inmolado en Licata por impíos infieles. Venerado como mártir, pronto se edificó una iglesia en el lugar de su muerte y en ella se depositó su cuerpo. En el año 1662 fueron trasladadas sus reliquias a la iglesia de los carmelitas. El culto de San Ángel se difundió ampliamente en la Orden y en el pueblo. Fue nombrado patrón de muchos lugares de Sicilia. 

La imagen del santo que ilustra esta entrada se venera en la capilla Corpus Christi, de la calle Amenábar.


La Oración Colecta de la Memoria de San Ángelo en el Propio de la Orden del Carmelo es la siguiente:

Oh Dios,
que fortaleces a los fieles y coronas a los mártires;
con tu gracia San Ángel, llamado al Carmelo,
fue vencedor en los tormentos del martirio;
concédenos, por su intercesión,
que, siguiendo fielmente sus ejemplos,
podamos dar hasta la muerte
testimonio de tu presencia y de tu bondad.

17 de julio de 2024

17 de julio: Beatas Mártires Carmelitas de Compiègne

La Iglesia honra hoy a dieciséis mártires carmelitas del monasterio de Compiègne, que rechazaron obedecer la Constitución Civil del Clero del gobierno revolucionario francés, que había mandado la supresión del monasterio. Las religiosas fueron arrestadas y trasladadas a París, donde fueron guillotinadas el 17 de julio de 1794. De este modo las recuerda el Martirologio:

«En París, capital de Francia, Beatas Teresa de San Agustín (María Magdalena Claudina) Lindoine y quince compañeras, vírgenes del Carmelo de Compiègne y mártires, que durante la Revolución Francesa se mantuvieron  fieles a la observancia monástica y ante el patíbulo renovaron las promesas  bautismales y los votos religiosos».

Eran catorce monjas (tres de las cuales legas) y dos externas: 

María Ana Francisca de San Luis Brideau, 

María Ana  de Jesús Crucificado Piedcourt, 

Carlota de la Resurrección (Ana María Magdalena)  Thouret, 

Eufrasia de la Inmaculada Concepción (María Claudia Cipriana) Brard, 

Enriqueta  de Jesús (María Gabriela) de Croissy, 

Teresa del Corazón de María (María Ana)  Hanisset, 

Teresa de San Ignacio (María Gabriela) Trézelle, 

Julia Luisa de Jesús (Rosa)  Chrétien de Neufville, 

María Enriqueta de la Providencia (Ana) Pelras, 

Constancia (María  Genoveva) Meunier, 

María del Espíritu Santo (Angélica) Roussel, 

María de Santa Marta  Dufour, 

Isabel Julia de San Francisco Vérolot, 

Catalina y Teresa Soiron.  


Fueron beatificadas en 1905. El cuadro con la imagen de las 16 mártires carmelitas se exhibe en la capilla de Corpus Christi.

25 de mayo de 2024

25 de mayo: Santa María Magdalena de Pazzi

Hoy la Iglesia honra a Santa María Magdalena de Pazzi, «virgen de la Orden del Carmelo, en Florencia, de la Toscana, que llevó una vida de oración abnegadamente escondida en Cristo, orando con empeño por la reforma de la Iglesia, y habiendo sido distinguida por Dios con muchos dones, dirigió de un modo excelente a sus hermanas hacia la perfección», según el elogio del Martirologio Romano. 

María Magdalena de Pazzi nació en 1566 y murió en 1607. Fue rápidamente beatificada y canonizada: respectivamente en 1626 y 1669. Su cuerpo se conserva todavía incorrupto en el santuario contiguo al convento de Florencia en el que pasó su vida. 

La capilla Corpus Christi alberga una imagen de esta gran mística, probada en el alma y en el cuerpo, y devotísima de la Pasión de Cristo. Nos complace honrar hoy por primera vez en este blog a esta santa.


Oración colecta

Dios nuestro, que amas el don de la virginidad,

tú enriqueciste con virtudes celestiales

a Santa María Magdalena, virgen,

encendiéndola con el fuego de tu amor;

concédenos que, al venerarla,

lleguemos a imitar sus ejemplos de pureza y caridad.

Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo

que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo

y es Dios, por los siglos de los siglos.

2 de enero de 2023

2 de enero: San Telesforo

El Martirologio señala en la fecha de hoy: «En Roma, muerte de San Telesforo, papa, que, según recuerda San Ireneo, siendo el séptimo sucesor de los apóstoles, sufrió un glorioso martirio».

San Telésforo figura séptimo en la lista de los papas. Quizás haya sido griego de nacimiento. Sucedió a Sixto I hacia el año 126; presenció la devastación causada por la persecución de Adriano. Eusebio señala que «terminó su vida con un glorioso martirio»;  también San Ireneo, como vimos, lo llama "mártir".

La tradición (aunque cuestionada por algunos historiadores) afirma que Telesforo prescribió que en la fiesta de Navidad cada sacerdote pudiese celebrar tres misas (de la Noche, de la Aurora y del Día). Por eso se lo representa con un cáliz en que se ven tres hostias.

La imagen que vemos está pintada en el cielorraso de la Capilla Corpus Christi.

15 de agosto de 2022

15 de agosto: Beata María del Sagrario de San Luis Gonzaga

Hoy recordamos a la Beata María del Sagrario de San Luis Gonzaga (Elvira) Moragas Cantarero, virgen, de la Orden de las Carmelitas Descalzas,  mártir en la terrible persecución contra la Iglesia desatada en 1936 en España. Fue asesinada en Madrid en el día de la Asunción de María de ese año.

Su imagen se venera en la capilla Corpus Christi, ubicada sobre la calle Amenábar de la ciudad de Buenos Aires.

Nació en el año 1881. Sus padres eran Ricardo Moragas e Isabel Cantarero. Le pusieron por nombre Elvira, pero se lo cambió al entrar en la vida religiosa. Tardó algún tiempo en entrar en el convento por  consejo de su director espiritual, porque tenía que cuidar de su hermano menor;  cuando su hermano se hizo mayor, por fin pudo cumplir el deseo de  ser carmelita. Hizo los votos de su profesión religiosa en 1920. En 1927 la eligieron superiora del monasterio y poco tiempo después, debido a sus cualidades y a su santidad de vida, le dieron el cargo de maestra de novicias.  Fue elegida nuevamente superiora el 1° de julio de 1936. Al comenzar la cruel persecución religiosa, los conventos, seminarios e iglesias sufrieron los ataques de los enemigos de la fe. Cuando fue atacado su convento, envió a las hermanas a lugares seguros, y ella misma se fue a casa de su tía. La arrestaron en agosto, y tras varios interrogatorios y sin ninguna prueba contra ella, la mataron en la Pradera de San Isidro, en Madrid.  Fue beatificada por Su Santidad Juan Pablo II el 10 de mayo de 1998, quien en la ocasión dijo:

La madre María Sagrario, farmacéutica en su juventud y modelo cristiano para los que ejercen esta noble profesión, abandonó todo para vivir únicamente para Dios en Cristo Jesús (cf. Rm 6, 11) en el monasterio de las carmelitas descalzas de Santa Ana y San José de Madrid. Allí maduró su entrega al Señor y aprendió de él a servir y sacrificarse por los hermanos. Por eso, en los turbulentos acontecimientos de julio de 1936, tuvo la valentía de no delatar a sacerdotes y amigos de la comunidad, afrontando con entereza la muerte por su condición de carmelita y por salvar a otras personas.

27 de junio de 2022

27 de junio: San Cirilo de Alejandría


Reproducimos una nota de Vatican News sobre San Cirilo de Alejandría, cuya memoria celebramos hoy.

«El 3 de octubre de 2007 Benedicto XVI dedicó la catequesis de esa audiencia general a la "gran figura" de uno de los Padres de la Iglesia: San Cirilo de Alejandría. Benedicto XVI afirmó en ese entonces que Cirilo fue un "incansable y firme testigo de Jesucristo, 'Verbo de Dios encarnado'".

Obispo de la Iglesia de Alejandría

Sobrino de Teófilo, quien desde el año 385 como obispo gobernó la diócesis de Alejandría en Egipto, Cirilo probablemente nació en la misma ciudad entre 370 y 380. Desde muy joven inició la vida eclesiástica y por lo tanto recibió una buena educación, tanto cultural como teológica. En el año 403 estuvo en Constantinopla siguiendo a su tío, y allí participó en el "Sínodo del Roble", que determinó la deposición del obispo de la ciudad, Juan (más tarde llamado Crisóstomo). Fue celebrado como un triunfo de la Sede Alejandrina sobre la tradicionalmente rival Sede de Constantinopla, donde residía el emperador. A la muerte de su tío Teófilo, en el año 412, el aún joven Cirilo fue elegido obispo de la influyente Iglesia de Alejandría, que gobernó con gran energía durante 32 años, buscando siempre afirmar su primacía en todo el Oriente, fuerte también en sus tradicionales lazos con Roma.

Su fe cristológica

Unos años más tarde, en 417 o 418, Cirilo buscó superar la ruptura de la comunión con Constantinopla, pero los contrastes terminológicos, teológicos y políticos se reavivaron en 428, cuando Nestorio, recién elegido como nuevo obispo de Constantinopla, prefirió dar a María el título de "Madre de Cristo" (Christotókos), en lugar de aquel otro -ya muy querido por la devoción popular- de "Madre de Dios" (Theotókos). Dado que tal título de Christotókos parecía negar la unidad de la persona de Cristo, la reacción de Cirilo fue casi inmediata. Por eso, antes y durante el Concilio de Éfeso de 431, Cirilo, que era el mayor exponente de la cristología alejandrina en ese entonces, repropuso con mucho vigor la unidad de la persona de Cristo y el deber de los Pastores de preservar la fe del Pueblo de Dios. Su criterio afirmaba que la fe del Pueblo de Dios era una expresión de la tradición y una garantía de la sana doctrina. En una carta a Nestorio, Cirilo describió claramente su fe cristológica: "Afirmamos de esta manera que hay dos diferentes naturalezas que se han unido en la verdadera unidad, pero de ambas hay un solo Cristo e Hijo" porque "la divinidad y la humanidad, unidas en una unión indescriptible e inefable, nos han producido el único Señor y Cristo e Hijo". Por lo tanto, subrayó el Obispo de Alejandría, "profesaremos un solo Cristo y Señor". Cirilo consiguió que Nestorio fuera condenado repetidamente y hacia el año 433, elaboró una fórmula teológica de reconciliación con los Antioquenos. Murió el 27 de junio de 444».

En la imagen, que está pintada en el techo de la Capilla Corpus Christi, se ve a Cirilo, con paramentos episcopales, sosteniendo un cartel que dice «Sancta Maria Mater Dei», es decir, el dogma que defendió tan fervorosamente.

24 de julio de 2020

24 de julio: Beatas Mártires Carmelitas de Guadalajara

María Pilar de San Francisco de Borja 
(Jacoba Martínez García), 
Teresa del Niño Jesús y San Juan de la Cruz 
(Eusebia García y García), 
y María de los Ángeles de San José 
(Marciana Valtierra Tordesillas)
eran integrantes de la Orden de Carmelitas Descalzas
y fueron coronadas todas ellas con el martirio en 1936
en los tiempos de la terrible persecución religiosa desatada entonces en España.


La Beata María del Pilar de San Francisco de Borja 
nació 1877. 
Ingresó en el Carmelo de Guadalajara en 1899. 

La Beata Teresa del Niño Jesús y de San Juan de la Cruz 
nació en 1909.  
Ingresó en el Carmelo de Guadalajara en 1925.

La Beata María de los Ángeles de San José 
nació en 1905.
Ingresó en el Carmelo de Guadalajara en 1929.  




En julio de 1936, al ser ocupada por anarquistas la ciudad en la que vivían, y ante el peligro inminente que ello conllevaba, la superiora de la comunidad ordenó a las hermanas que se vistieran de civil y se marcharan del convento. Así lo hicieron, y se refugiaron en un hotel y en una pensión. Sin embargo, como catorce de ellas estaban juntas, y ello llamaría la atención, Teresa decidió abandonar la casa y sugirió que algunas de sus hermanas hicieran lo mismo. La siguieron María del Pilar y María de los Ángeles. En la tarde del 24 de julio de 1936 salieron a la calle en busca de otro lugar donde refugiarse. Pero unos milicianos las reconocieron como religiosas y uno de ellos exclamó: "¡Son monjas! ¡Disparad contra ellas!".

María Ángeles murió inmediatamente.  

María del Pilar fue acribillada y luego acuchillada; debió sufrir una larga agonía; murió desangrada, murmurando palabras de perdón contra sus asesinos y vivas a Cristo Rey. 

Teresa -la más joven- salió ilesa de la primera ráfaga de balas y huyó; un sujeto se le acercó y, pretendiendo que iba a ayudarla, intentó violarla; al rechazar ella su intento, otros milicianos comunistas que se encontraban en el lugar la obligaron a correr hacia adelante (Teresa lo hizo con los brazos en cruz e invocando a Jesús) y la acribillaron por la espalda.

Las tres monjas fueron enterradas en una fosa común. En 1941 fueron exhumados sus cadáveres y fácilmente identificados por sus escapularios y los crucifijos que llevaban, que eran los que habían recibido al ingreso al Carmelo.



Dado el elevado número de testigos y el modo terrible e impactante del martirio de las tres religiosas, el proceso canónico fue breve y la beatificación tuvo lugar en 1987 en celebración presidida por San Juan Pablo II.

El cuadro se exhibe en la capilla porteña de Corpus Christi (Amenábar al 400).

Próxima entrada: 25 de julio (Santiago Apóstol)

7 de junio de 2019

7 de junio: Beata Ana de San Bartolomé

«En los escritos de Santa Teresa de Ávila se pueden encontrar varias alusiones a una joven hermana lega, llamada Ana de San Bartolomé, compañera suya predilecta y a quien describió como «una muy buena sierva de Dios». (...) La muchacha fue pastora hasta los veinte años, cuando consiguió que la admitiesen en el convento de carmelitas de San José de Ávila; fue entonces cuando conoció a Santa Teresa», quien «durante los últimos siete años de su vida la llevó consigo a todas partes y declaró que, para sus trabajos de fundaciones y reformas, no había mejor compañera que Ana». Pese a la insistencia de la santa para que hiciera profesión religiosa, Ana prefería ser hermana lega. «La propia Ana nos ha dejado una crónica muy gráfica de la jornada que hizo, en compañía de la «Doctora de Ávila», de Medina hasta Alba de Tormes, así como una narración sobre los últimos momentos de la santa (...) Fue en los brazos de Ana de San Bartolomé donde santa Teresa exhaló su último aliento».

Ana continuó luego su vida en el convento de Ávila durante otros seis años;  entonces le tocó -a instancia de Ana de Jesús, la sucesora de Teresa-  encabezar el establecimiento de las Carmelitas Descalzas en Francia. Para ello la superiora decidió que la antigua compañera de Teresa debía ser religiosa y la hizo profesar sus votos inmediatamente. Por diversas dificultades, «cinco de las seis monjas españolas se trasladaron a Holanda en busca de un ambiente más propicio. Ana se quedó en Francia y fue nombrada superiora en la casa de Pontoise y luego en la de Tours». La perspectiva de gobernar  una comunidad la hundió al principio  en el desconsuelo; cuando oraba ante el Santo Cristo insistía en su incapacidad y en su indignidad para desempeñar el cargo «y repetía, una y otra vez, que ella no era más que un poco de paja. Ahí mismo, al pie de la cruz, recibió una contestación que la dejó llena de consuelo y fortaleza: «Con la paja yo enciendo mis hogueras», respondió el Señor. A los pocos días se anunció que ya se habían abierto casas de carmelitas en los Países Bajos». Tras un año en la ciudad de Mons, «en 1612 hizo su propia fundación en Amberes, y ahí acudieron pronto y en gran número las herederas de las más nobles familias holandesas, ansiosas todas de emprender la marcha por el camino de la perfección, conducidas por una religiosa que, aun en vida, era considerada como una santa, dotada con los dones de profetizar y hacer milagros. En dos ocasiones en que Amberes quedó sitiada por las fuerzas del príncipe de Orange y a punto de ser capturada, la madre Ana estuvo en oración toda la noche y la ciudad quedó a salvo. A raíz de esto, la monja carmelita fue declarada, por aclamación popular, defensora y protectora de Amberes. Su muerte, ocurrida en 1626, dio motivo a una extraordinaria demostración de duelo, en la que más de veinte mil personas desfilaron ante su cadáver, expuesto durante tres días, para tocarlo con rosarios y otros objetos de devoción. Muchos años más tarde, la ciudad seguía venerando su memoria con procesiones anuales en las que los miembros del Concejo Municipal, con velas en las manos, encabezaban la marcha hasta el convento. Ana de San Bartolomé fue beatificada en 1917».

Los párrafos entrecomillados y en cursiva pertenecen a El Testigo Fiel.

La imagen se venera en la iglesia y convento carmelita de Corpus Christi en Buenos Aires.

Próxima entrada: 8 de junio, Aniversario de la Dedicación de la Catedral de Gualeguaychú

22 de marzo de 2019

VIERNES DE CUARESMA: Vía Crucis - Sexta, Séptima y Octava Estación

SEXTA ESTACIÓN
La Verónica limpia el rostro de Jesús

Vía Crucis de la Capilla Corpus Christi




SÉPTIMA ESTACIÓN
Jesús cae por segunda vez
Vía Crucis de la iglesia de Nuestra Señora de la Misericordia (Mataderos)



OCTAVA ESTACIÓN

Jesús consuela a las mujeres que lloran por él

Vía Crucis de la iglesia de San Lorenzo Mártir

Próxima entrada: 25 de marzo, San Nicodemo de Mammola