Mostrando entradas con la etiqueta San Lucas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Lucas. Mostrar todas las entradas

18 de octubre de 2023

18 de octubre: Fiesta de San Lucas

La Capilla San Lucas, sede de la Parroquia Universitaria San Lucas, está ubicada en el centro de la Plaza Bernardo Houssay. 

«Es el único edificio que sobrevive en el espacio donde, en 1881, se inauguró el viejo Hospital de Clínicas, del cual formaba parte. Todo el complejo (...) fue obra del ingeniero Mauricio Schwartz, quien se inspiró en el Hospital Friedrichsheim de Berlín y en el Lazareto de Karisrhue. Dos años después pasó a la órbita de la Facultad de Medicina como Hospital de Clínicas. Entre 1965 y 1971 se fueron trasladando cátedras y servicios al nuevo –y actualHospital de Clínicas y, finalmente, el viejo edificio fue demolido, respetándose sólo la capilla». 

En 1980, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires la restauró y la reabrió en el marco de la inauguración de la plaza, que ocupa la manzana donde estaba el hospital demolido. La capilla fue cedida al Arzobispado de Buenos Aires y volvió a funcionar como sede de la Pastoral Universitaria.  En 1995 se restauraron la torre, los muros y las escaleras y se instaló una nueva cruz, ya que la anterior había desaparecido durante la demolición del hospital. El 2 de diciembre de 1995 se inauguró la Parroquia Universitaria San Lucas, que no es territorial sino personal.

Visitamos hoy la Capilla San Lucas por primera vez en este blog. Lo hacemos en la Fiesta de San Lucas, Titular del templo.


Un icono del Evangelista en actitud de escribir su obra junto al cuadro de la Virgen que, según la tradición, él pintó, se encuentra cerca del altar de la capilla.




Antífona de entrada Is 52, 7
¡Qué hermosos son sobre los montes los pies del mensajero que anuncia la paz, que trae la buena nueva, que pregona la victoria!


Oración colecta
Señor y Dios nuestro,
que elegiste a San Lucas para que nos revelara
con su predicación y sus escritos tu amor a los pobres,
concede, a cuantos se glorían en Cristo,
vivir con un mismo corazón y un mismo espíritu
y atraer a todos los hombres a la salvación.


18 de octubre de 2022

18 de octubre: Fiesta de San Lucas

 

En un mensaje de San Juan Pablo II a un congreso internacional celebrado en Padua sobre San Lucas en octubre de 2000, entre otros conceptos señalaba el Santo Padre:

«Entre las glorias de esa Iglesia, [i.e. la de Padua] es muy significativa la relación particular que la une a la memoria del evangelista San Lucas, cuyas reliquias, según la tradición, conserva en la espléndida basílica de Santa Justina: tesoro precioso y don verdaderamente singular, que ha llegado a través de un camino providencial. En efecto, San Lucas, según antiguos testimonios, murió en Beocia y fue enterrado en Tebas. Desde allí, como refiere San Jerónimo (cf. De viris ill. VI, I), sus huesos fueron transportados a Constantinopla, a la basílica de los Santos Apóstoles. Sucesivamente, según las fuentes que las investigaciones históricas van explorando, fueron trasladados a Padua.

(...)

San Lucas, ministro de la palabra de Dios (cf. Lc 1, 2), nos introduce en el conocimiento de la luz discreta, y al mismo tiempo penetrante, que ella irradia iluminando la realidad y los acontecimientos de la historia. El tema de la palabra de Dios, hilo de oro que atraviesa los dos escritos que componen la obra lucana, unifica también las dos épocas que él contempló: el tiempo de Jesús y el de la Iglesia. Casi narrando la "historia de la palabra de Dios", el relato de San Lucas sigue su difusión desde Tierra Santa hasta los confines del mundo. El camino propuesto por el tercer evangelio está profundamente marcado por la escucha de esta palabra que, como semilla, se ha de acoger con bondad y prontitud de corazón, superando los obstáculos que le impiden echar raíces y dar fruto (cf. Lc 8, 4-15).

Un aspecto importante que San Lucas pone de relieve es el hecho de que la palabra de Dios también crece y se consolida misteriosamente a través del sufrimiento y en un ambiente de oposiciones y persecuciones (cf. Hch 4, 1-31; 5, 17-42; passim). La palabra que San Lucas indica está llamada a transformarse, para cada generación, en un acontecimiento espiritual capaz de renovar la existencia. La vida cristiana, suscitada y sostenida por el Espíritu, es diálogo interpersonal que se funda precisamente en la palabra que nos dirige el Dios vivo, pidiéndonos que la acojamos, sin reservas, en la mente y el corazón. Se trata, en definitiva, de convertirse en discípulos dispuestos a escuchar con sinceridad y disponibilidad al Señor, siguiendo el ejemplo de María de Betania, que "eligió la mejor parte", porque, "sentada a los pies del Señor, escuchaba su palabra" (cf. Lc 10, 38-42)».

La imagen corresponde a la iglesia llamada "Redonda" de Belgrano.

18 de octubre de 2018

18 de octubre: Fiesta de San Lucas

«Fiesta de San Lucas, evangelista, que, según la tradición, nació en Antioquía de familia pagana y fue médico de profesión. Convertido a la fe de Cristo, fue compañero carísimo del apóstol San Pablo, y en su libro del Evangelio expuso por orden, cual escriba de la mansedumbre de Cristo, todo lo que hizo y enseñó Jesús. Asimismo, en el libro de los Hechos de los Apóstoles narró los comienzos de la vida de la Iglesia hasta la primera venida de Pablo a la ciudad de Roma» (Martirologio Romano).


En la catedral armenia de San Gregorio Iluminador aparece esta representación de San Lucas con sus atributos iconográficos habituales: un libro -por su Evangelio- y una vaca.  

Recordemos que los evangelistas son simbolizados con los cuatro seres vivientes de Ezequiel 1, 10, aludiendo, según una interpretación, al punto de inicio de cada uno de los evangelios. Así, brevemente: Mateo se simboliza con un ángel (un hombre con alas) porque su evangelio comienza con la lista de los antepasados de Jesús, presentándolo de ese modo como hijo de David e hijo de Abrahám;  Marcos se simboliza con un león porque su evangelio comienza con la predicación del Bautista en el desierto, donde había animales salvajes; Lucas se  simboliza mediante un buey o un toro porque su evangelio comienza con la visión de Zacarías en el Templo, donde se sacrificaban animales como bueyes y otros;  finalmente, Juan es representado por un águila, el ave que vuela en lo alto y dirige la mirada dirigida al sol, porque su evangelio se abre con la contemplación del Jesús-Dios.

18 de octubre de 2016

18 de octubre: Fiesta de San Lucas

El Evangelista San Lucas, con su símbolo tradicional (el toro), en uno de los cuatro pilares de la cúpula de la iglesia de San Jorge del Patriarcado Ortodoxo de Antioquía. El 21 de septiembre, en la Fiesta de San Mateo, mostramos la imagen que corresponde a ese Evangelista.

En la Oración Colecta de la misa de hoy se hace referencia a "los escritos" de Lucas (es decir, su Evangelio y los Hechos de los Apóstoles) y al lugar especial que en ellos tiene la misericordia de Dios para con los pobres:

Dios nuestro, que elegiste a san Lucas
para revelar con su predicación y sus escritos
el misterio de tu amor a los pobres,
concede, 
a nosotros que nos gloriamos del nombre de cristianos,
tener un solo corazón y una sola alma,
y  a todos los pueblos del mundo, 
llegar a descubrir tu salvación.
Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo
que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo
y es Dios, por los siglos de los siglos.

Aludiendo sutilmente a la condición de médico que la tradición le otorga a San Lucas, dice  la Oración sobre las ofrendas:


Por estos dones celestiales concédenos, Padre,

servirte con libertad de espíritu,
para que la ofrenda que te presentamos en la fiesta de san Lucas
nos sirva de medicina espiritual
 nos alcance la gloria eterna.

Próxima entrada: 22 de octubre, San Juan Pablo II