Mostrando entradas con la etiqueta aniversario de la dedicación de la Catedral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aniversario de la dedicación de la Catedral. Mostrar todas las entradas

14 de diciembre de 2021

14 de diciembre: Aniversario de la Dedicación de la Catedral de Córdoba

En 2019 tuve ocasión de visitar (¡una vez más!) la Catedral de Córdoba, de cuya Dedicación, según el Calendario Litúrgico de la Argentina, hoy se celebra el aniversario. Tomé entonces las fotos que compartimos en la entrada de hoy.


«Para que aparezca con mayor claridad la importancia y la dignidad de la Iglesia particular, se celebrará el aniversario de la dedicación de su iglesia catedral, con la categoría de solemnidad en la misma iglesia  catedral, como fiesta en las demás iglesias de la diócesis. Si este día está permanentemente impedido, la celebración se asignará al día libre más próximo. Conviene que en este día aniversario de la dedicación, el Obispo concelebre la Eucaristía en la iglesia catedral con el Cabildo de los Canónigos o con el Consejo presbiteral» (Pontifical Romano, Prenotanda del Rito de Dedicación de una iglesia).

Sede arzobispal
«La edificación propiamente dicha fue iniciada en el año 1582 con el nombre -que aún lleva- de Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. En 1598 el alfarje o maestro mayor de obras Gregorio Ferreira y el cantero Juan Rodríguez emprendieron la construcción del edificio con materiales lo suficientemente sólidos (piedra, ladrillos y cal). En 1601 el carpintero Mateo Domínguez se tomó el trabajo de realizar una armadura de listones y vigas para el techo mientras que Hernando Álvarez fue comisionado para que supervisara la fabricación de 30 000 tejas «musleras». La dirección de la obra fue poco después encomendada al arquitecto granadino Ricardo González Merguete quien efectuó diversos planos».  Juan Bautista Prímoli diseñó el plano principal de la planta (cruz latina de tipo basilical) «siguiendo el modelo de la casi coetánea iglesia jesuítica de Il Gesù en Roma».

«En 1706 la catedral fue oficialmente consagrada. Posteriormente el franciscano fray Vicente Muñoz diseñó y dirigió la construcción de la magnífica gran cúpula con cimborrio. Durante los dos primeros siglos de su edificación trabajaron en la obra muchos aborígenes procedentes de las estancias jesuíticas; varios de estos aborígenes eran extraordinarios artesanos y dejaron su huella en muchos de los detalles barrocos de esta catedral.

La fachada fue diseñada y concluida por Andrés Blanqui (...) en 1729.

El 18 de mayo de 1758 la edificación ya estaba prácticamente concluida, con las naves, el nártex, la gran cúpula, los cruceros, y el gran pórtico de tipo neoclásico antecedido por una amplia escalinata y cerrado por un artístico portal de hierro forjado, trabajo exquisito de herrería en el cual se pueden observar las siluetas de San Pedro y San Pablo, aunque las dos grandes torres-campanario recién fueron acabadas en 1787. La gran puerta de entrada, al igual que la sillería del coro en torno del altar mayor son obras jesuíticas talladas en cedro misionero. El reloj de la torre es un regalo que a fines de siglo XIX realizó el ferrocarril inglés. En 1901 fue añadida la estatua del Cristo Redentor en la cima de la fachada (...), forjada en la fundición de Paucelae Coquet de París, Francia.

Entre 1900 y 1914 el pintor y arquitecto catamarqueño radicado en Córdoba Emilio Caraffa hizo unos ligeros retoques (...), entre los que se destacan algunas pinturas interiores al fresco y los dos vitrales principales en la bóveda: el primero representa a la Resurrección de Cristo, el segundo al Sagrado Corazón otras pinturas al fresco fueron realizadas en los años 20 del s. XX por Carlos Camilloni y Manuel Cardeñosa.

(...)  Desde el año 2007, la Catedral de Córdoba fue restaurada y pintada a nuevo en sus cuatro fachadas. Para Navidad de 2009 se inauguró parcialmente la fachada principal. Su restauración finalizó en el 2010 para los festejos del Bicentenario de Argentina» (Wikipedia)


1 de octubre de 2020

1° de octubre: Aniversario de la Dedicación de la Catedral de Añatuya

El Calendario Litúrgico de la Argentina señala que hoy es el aniversario de la Dedicación de la Catedral de Añatuya, en la provincia de Santiago del Estero.



La Catedral de Añatuya está dedicada a Nuestra Señora del Valle. La diócesis fue creada por San Juan XXIII mediante la Bula In Argentina, del 10 de abril de 1961.


Las fotos las tomé en agosto de 2019.

Próxima entrada: 3 de octubre (Santa Emilie de Villeneuve)

1 de agosto de 2020

1° de agosto: Aniversario de la Dedicación de la Catedral de Lomas de Zamora




Como sabemos, en todo templo, además de las solemnidades del Calendario Litúrgico general, deben celebrarse, con la misma categoría de Solemnidad, en primer lugar, el Patrono del lugar, y también el aniversario de la Dedicación del propio templo; el aniversario de la Dedicación de la  Catedral es Solemnidad en el mismo templo catedralicio y Fiesta en las demás iglesias de la diócesis.

Hoy es el aniversario de la Dedicación de la Catedral de Lomas de Zamora, cuya historia está resumida en la placa cuya foto (que tomamos en febrero) abre esta entrada.

Dice el Ceremonial de los Obispos:  
42. La iglesia catedral es aquella en la cual el Obispo tiene situada la cátedra, signo del magisterio y de la potestad del pastor de la Iglesia particular, como también signo de unidad de los creyentes en aquella fe, que el Obispo anuncia como pastor de la grey. En la iglesia catedral el Obispo preside la Liturgia los días más solemnes y, a no ser que circunstancias pastorales aconsejen otra cosa, consagra el santo crisma, y hace las ordenaciones.
43. La iglesia catedral «por la majestad de su construcción, es signo de aquel templo espiritual, que se edifica en las almas y que resplandece por la magnificencia de la gracia divina, según dice el Apóstol Pablo: “Vosotros sois templo de Dios vivo” (2 Co 6. 16). Además, debe ser manifestación de la imagen expresa y visible de la Iglesia de Cristo que predica, canta y adora en toda la extensión de la tierra. Debe ser considerada ciertamente como imagen del Cuerpo místico de Cristo, cuyos miembros se unen mediante un único vínculo de caridad, alimentados por los dones que descienden como el rocío del cielo»*.

44. Por tanto, la iglesia catedral se ha considerado con razón el centro de la vida litúrgica de la diócesis.

45. Incúlquese en el ánimo de los fieles, por los medios más oportunos, el amor y la veneración hacia la iglesia catedral. Para esto es muy conveniente la celebración anual de su dedicación, como también las peregrinaciones que los fieles, distribuidos por parroquias o por regiones de la diócesis, hacen a ella para visitarla con devoción.

46. Todo aquello que se prescribe en los documentos y en los libros litúrgicos acerca de la disposición y del ornato de las iglesias, la iglesia catedral debe manifestarlo de una manera ejemplar a las demás iglesias de la diócesis.
47. La cátedra de la cual se habló en el n. 42, debe ser única y fija y colocada de tal manera que se vea que el Obispo preside verdaderamente toda la comunidad de los fieles. 


Próxima entrada: 5 de agosto (Ntra. Sra. de las Nieves)

* Pablo Vl, Const. Apost. Mirificus eventus, 7 de diciembre 1965: A.A.S. (1965), pp. 948-949.

21 de abril de 2020

21 de abril: Aniversario de la Dedicación de la Catedral de Santiago del Estero



En el Calendario Litúrgico de la República Argentina,  hoy figura la celebración del aniversario de la Dedicación de la Catedral de Santiago del Estero.



La ciudad de Santiago del Estero fue sede de la primera diócesis del actual territorio argentino, llamada Córdoba del Tucumán,  creada en 1570 por San Pío V. En 1699 el papa Inocencio XII trasladó la sede episcopal a la ciudad de Córdoba,  con lo cual Santiago del Estero quedó sujeta a esa jurisdicción. En 1806, cuando Pío VII erigió la diócesis de Salta, Santiago del Estero pasó a depender de esa sede, y en 1897 de la diócesis de Tucumán. Finalmente, el 25 de marzo de 1907, con la bula "Ea est in quibusdam", San Pío X constituyó la diócesis de Santiago del Estero.



En lo que respecta al templo catedralicio, Santiago del Estero tuvo el primero del país, cuya  construcción se inició en 1578. Hubo varios templos erigidos en el mismo solar, luego de que los anteriores fueran destruidos por incendios, crecientes fluviales o el mero paso del tiempo, como puede verse en la placa.

La iglesia actual es obra de los arquitectos Agustín y Nicolás Cánepa; fue construida entre 1868 y 1877. La planta es basilical, de tres naves con capillas laterales. Está dedicada a Nuestra Señora del Carmen y fue elevada a la categoría de Basílica Menor en 1971.



Tomé las fotos en agosto de 2019.

Próxima entrada: 24 de abril (Nuestra Señora de los Buenos Aires)

29 de enero de 2020

29 de enero: Aniversario de la Dedicación de la Catedral de Buenos Aires


La Catedral de la Santísima Trinidad de Buenos Aires tiene como primer antecedente el templo al que se refiere Juan de Garay en el acta de fundación de la ciudad (texto adaptado al español moderno):
En el nombre de la Santísima Trinidad, Padre é Hijo y Espíritu Santo, tres personas y un solo Dios verdadero, que vive y reina por siempre jamás, amén, y de la gloriosísima Virgen Santa María, su madre, y de todos los santos y santas de la corte del cielo, yo Juan García Garay, teniente de Gobernador y Capitán General y Justicia Mayor y Alguacil Mayor en todas estas provincias...   en nombre de la majestad real del Rey don Felipe nuestro señor, hoy sábado, día del señor San Bernabé, once días del mes de junio del año del nacimiento de nuestro Señor Jesucristo de mil quinientos ochenta, estando en este puerto de Santa María de Buenos Ayres, que es en la provincia del Río de la Plata, intitulada la nueva Vizcaya,  fundo en el dicho asiento y puerto una ciudad, la cual pueblo con los soldados y gente que al presente tengo, y he traído para ello, la iglesia de la cual pongo su advocación de la Santísima Trinidad, la cual sea y ha de ser iglesia mayor y parroquial (...) y la dicha ciudad mando se intitule la ciudad de la Trinidad...

En el lugar designado por Garay, frente a la Plaza Mayor, se construyó un templo (que en realidad no era sino un tosco rancho de adobe con techo de cañas). Poco digno y poco sólido, fue demolido por indecente a comienzos del siglo XVII.  En 1618 comenzó a construirse otro templo, que fue el que encontró fray Pedro de Carranza, primer Obispo de Buenos Aires, cuando vino en 1621 a tomar posesión de su sede, creada por Bula de Paulo V en 1620. Se trataba de una iglesia, según sus palabras,  «tan indecente que en España hay lugares en los campos de pastores y ganados más acomodados y limpios».


Altar Mayor y Retablo Mayor

Otras catedrales se sucedieron en el lugar, todas ellas construidas con materiales de poca calidad, hasta que a mediados del siglo XVIII se encaró la construcción de un edificio más sólido y duradero. La actual catedral -la quinta- fue inaugurada con gran pompa el 25 de marzo de 1791.  

¿De dónde surge la fecha del 29 de enero y a qué año corresponde? ¿A 1804, año en que según el sitio web oficial de la Catedral Metropolitana monseñor Benito Lué consagró el templo? Lamentablemente no se conserva la documentación que pueda confirmar esos datos; consultamos incluso oficialmente con autoridades de la Catedral Metropolitana y no pudieron darnos precisiones: «La fecha exacta y el ministro de la consagración exigen para su autenticidad un nuevo estudio»; «Un dato es ese de 1804. Pero hay una resolución de la entonces Congregación de Ritos que el obispo consagrante podía al finalizar el rito cuál sería el día de la memoria anual. Lo cierto es que el 29 de enero hasta ahora fue el único día que se celebró el aniversario»).

Por supuesto, la Catedral de Buenos Aires fue reacondicionada, hermoseada y refaccionada en varias ocasiones a lo largo de los años.

Cátedra episcopal
de la Catedral de Buenos Aires

El aniversario de la Dedicación de una catedral se celebra como Solemnidad en la misma catedral y como Fiesta en los demás templos de la diócesis.


Oración sobre las ofrendas del Común de la Dedicación de una iglesia (en el aniversario de la Dedicación - en la misma iglesia dedicada):

Señor, al recordar el día en que te dignaste
llenar de gloria y santidad
este templo consagrado a ti,
te pedimos que hagas de nosotros
una ofrenda digna de tu agrado.
Por Jesucristo, nuestro Señor.


Todas las fotos son propias, tomadas en diversas ocasiones entre 2011 y 2019.

25 de octubre de 2019

25 de octubre: Aniversario de la Dedicación de la Catedral de Santa Fe de la Vera Cruz

La ciudad de Santa Fe fue fundada por Juan de Garay en 1573. En el acta fundacional se hace mención de los dos solares destinados a la construcción de una iglesia bajo el título de Todos los Santos, antecedente de la actual Catedral:
Juan de Garay, Capitán y Justicia Mayor en esta conquista y población del Paraná y Río de la Plata, digo que, en el nombre de la Santísima Trinidad y de la Virgen Santa María y de la universidad de todos los Santos, y en nombre de la real majestad del Rey don Felipe, nuestro Señor, y del ilustre señor Juan Ortiz de Zárate , Gobernador, Capitán General y Alguacil Mayor de todas las provincias del dicho Río de la Plata, y por virtud de los poderes que para ello tengo (...)  digo que, en el dicho nombre y forma que dicho tengo, fundo y asiento y nombro esta ciudad de Santa Fe en esta provincia de calchaquíes y mocoretaes (...) Otrosí, en la traza de esta ciudad tengo señalados dos solares para iglesia mayor, la cual nombro la vocación de Todos Santos. 
Esa iglesia matriz fue construida en Santa Fe “la Vieja”, la actual Cayastá. Cuando la ciudad fue traslada a su emplazamiento actual, el nuevo templo pasó a ocupar el mismo sitio que el primero, frente a la Plaza Mayor. La construcción data del siglo XVIII y los cambios más importantes que le dan el aspecto actual se desarrollaron en 1833.


La Diócesis de Santa Fe fue creada en 1897; el templo mayor pasó entonces a ser la catedral. Su primer obispo fue monseñor Juan Agustín Boneo. En 1934 la jurisdicción fue elevada a la dignidad arquidiocesana. En 1992 la Arquidiócesis pasó a denominarse según el nombre histórico de la ciudad sede: Santa Fe de la Vera Cruz.


Según el Calendario Litúrgico oficial de la Conferencia Episcopal Argentina, hoy es el aniversario de la Dedicación de este templo catedralicio. Recordemos la importancia litúrgica de esta celebración según el Ordo dedicationis ecclesiae et altaris:

Calendario Romano. Tabla de los días litúrgicos, I 4b y II 8b

Tomé las fotos de esta entrada en julio de 2018.

19 de octubre de 2019

19 de octubre: Aniversario de la Dedicación de la Catedral de Paraná


La actual Arquidiócesis de Paraná fue creada como diócesis sufragánea de Buenos Aires el 13 de junio de 1859. Su primer obispo fue monseñor Luis José Gabriel Segura y Cubas, que ejerció el cargo por poco más de dos años,  hasta su muerte en 1862.


La jurisdicción fue elevada en 1934 a la jerarquía de  arquidiócesis. 

El actual templo catedralicio es el cuarto edificio eclesiástico que ocupa ese predio frente a la Plaza 1º de Mayo en la capital entrerriana. La Catedral actual data de 1886.

Su frente tiene seis columnas, una cúpula de 54 metros de altura y dos esbeltas torres. En el centro del frontispicio, un Cristo Redentor que es réplica del que se encuentra en Mendoza, en el límite con Chile.  Esta réplica, curiosamente, es anterior al original: fue instalada en 1901, cuando el Cristo Redentor "original" se encontraba todavía en Buenos Aires, en depósito, aguardando ser llevado a su destino; sólo en 1904 tuvo lugar su instalación en la cordillera.


La Catedral de Paraná está consagrada a Nuestra Señora del Rosario, Patrona también de la ciudad.


Todas las fotos son propias. Las tomé en julio de 2018.

Oración Colecta del Común de la Dedicación de una iglesia, en el aniversario de la Dedicación,  en la misma iglesia dedicada:

Dios nuestro, que cada año nos permites celebrar
el aniversario de la dedicación de tu santo templo,
escucha las oraciones de tu pueblo,
concédenos ofrecerte en este lugar un culto puro y verdadero
y recibir los frutos de tu redención.
Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo,
que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo,
y es Dios, por los siglos de los siglos.

23 de septiembre de 2019

23 de septiembre: Aniversario de la Dedicación de la Catedral de Chascomús


Tal como lo explicamos el 9 de febrero, el aniversario de la Dedicación de la propia iglesia, el aniversario de la Dedicación de la Catedral local, y el aniversario de la Dedicación de la Catedral de Roma, son celebraciones que forman parte del Calendario Litúrgico de todos los templos católicos.

Hoy nos unimos a la celebración del Aniversario de la Dedicación de la Catedral de Chascomús, que es Solemnidad en esa diócesis.

La antigua iglesia consagrada a Nuestra Señora de la Merced en Chascomús fue elevada a la dignidad catedralicia tras la erección de la diócesis. 


Fue San Juan Pablo II quien creó la nueva jurisdicción mediante la Bula Universum Dominicum Gregem del 27 de marzo de 1980; el mismo día fue nombrado el primer obispo, monseñor Bufano. Pero fue sucesor, monseñor Montes, quien tuvo a su cargo la solemne dedicación del templo, como vimos en la primera foto.

En la foto que sigue, la cátedra episcopal, cerca de las imágenes de la Virgen de la Merced y de San Juan Bautista, Patronos de la diócesis.


Tomé las fotos de esta entrada en noviembre de 2017.

14 de agosto de 2019

14 de agosto: Aniversario de la Dedicación de la Catedral de Morón

En la página oficial de la Catedral de Morón se indica que el actual templo, librado al culto en 1871 y terminado en 1885, fue consagrado el 15 de agosto de 1944. Sin embargo, el Calendario Litúrgico oficial de la Conferencia Episcopal Argentina señala la fecha de hoy, 14 de agosto, y no el 15, como la que corresponde a la Dedicación. Suponemos que, como la celebración se encontraría siempre impedida por la Solemnidad de la Asunción, se habrá optado por asignarle perpetuamente el día libre anterior.


La actual Catedral de Morón es el tercer templo que se levanta en ese lugar. Está consagrado a la Virgen del Buen Viaje, «advocación que recibió de la costumbre popular de pedir a los pies de la virgen de Morón (primera posta del Camino Real al norte) por un buen viaje, ante la amenaza de los peligros del indio, que acechaba la inmensa llanura». 


El templo fue elevado a la dignidad catedralicia al ser creada la Diócesis de Morón, lo que ocurrió en 1957 mediante la Bula «Quandoquidem adoranda». 

San Juan XXIII la declaró Basílica Menor mediante las Letras Apostólicas «Terrena in peregrinatione» del 1° de diciembre de 1962. La proclamación oficial tuvo lugar el 15 de agosto subsiguiente con una gran celebración en la plaza de Morón.


Mostramos en esta ocasión fotos que tomé en diciembre de 2017 en la Catedral de Morón: su frente, la antigua y venerada imagen de la Inmaculada Concepción del Buen Viaje,  Titular de la Catedral y Patrona de la diócesis y de la ciudad, la cátedra episcopal, y las lápidas de las tumbas de los dos primeros obispos diocesanos, enterrados allí.



El aniversario de la Dedicación de una Catedral es Solemnidad en el mismo templo catedralicio  y Fiesta en las demás iglesias de la diócesis.

8 de junio de 2019

8 de junio: Aniversario de la Dedicación de la Catedral de Gualeguaychú

En el Calendario Litúrgico de la Argentina se recuerda hoy el Aniversario de la Dedicación de la Catedral de Gualeguaychú, como siempre en estos casos con la categoría de Solemnidad en la misma catedral y de Fiesta en todas las demás iglesias de la diócesis.

Por eso mostramos hoy fotos del frente del templo, de símbolos pontificios y episcopales que se ven en su interior y en su frente,  y, de manera particular, de la cátedra episcopal.







Oración Colecta de la Misa del Común de la Dedicación de una iglesia, en el Aniversario de la Dedicación,  fuera de la iglesia dedicada:

Dios nuestro, que construyes un templo eterno para ti
con las piedras vivas que son tus elegidos,
multiplica en tu Iglesia la gracia que le has dado,
para que tu pueblo fiel continúe edificando la Jerusalén celestial.
Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo,
que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo,
y es Dios, por los siglos de los siglos.




Fotos que tomé en los veranos de 2014 y 2015.

Próxima entrada: María, Madre de la Iglesia (10 de junio)

16 de noviembre de 2018

16 de noviembre: Aniversario de la Dedicación de la Catedral de La Plata

«El 16 de noviembre de 1959 fue dedicada la Iglesia Catedral bajo el título de la Inmaculada Concepción»: son palabras del Arzobispo de La Plata en la homilía durante la en la Misa de aniversario de la Dedicación del templo catedralicio, en noviembre de 2004.


En realidad, los proyectos para la construcción de una iglesia monumental en La Plata preceden en muchos años a la creación oficial de la diócesis platense, que fue erigida por León XIII, mediante la Bula In Petri Cathedra, en 1897.  Ya desde la fundación  de la ciudad, en 1882, se había previsto la construcción de un gran templo. «Correspondió al entonces Director de Obras Públicas, Ingeniero Pedro Benoit, la presentación del proyecto de obra y al Arquitecto alemán Ernesto Meyer, los dibujos definitivos, colaborando con ellos el Arquitecto Emilio Coutaret. La piedra fundacional de la Catedral de La Plata se coloca en el año 1884, dos años después de la fundación de la ciudad de La Plata».  Las obras de construcción del templo se extendieron por muchos años; la inauguración oficial tuvo lugar en el cincuentenario de la ciudad, el 19 de noviembre de 1932, pero el "completamiento" de la Catedral de La Plata se verificó recién en igual fecha de 1999.


El primer obispo de La Plata fue monseñor Mariano Antonio Espinosa, quien fue consagrado en el primer templo platense, dedicado a San Ponciano, el cual ofició por varios años como catedral provisoria. 



La fecha de la solemne Dedicación aparece en el Calendario Litúrgico oficial de la Argentina y es celebrada cada año en la arquidiócesis platense, pero no hay mayor información al respecto en los sitios oficiales que hemos consultado.



Nos unimos a esta fecha litúrgica (que tiene categoría de Solemnidad en la Catedral de La Plata y Fiesta en todos los templos de la arquidiócesis) mediante un conjunto de fotos que tomamos en julio de 2017 en el grandioso templo bonarerense.

1 de mayo de 2018

1° de mayo: Aniversario de la Dedicación de la Catedral de Avellaneda-Lanús

La actual diócesis de Avellaneda-Lanús fue creada con el  solo nombre de Avellaneda, el 10 de abril de 1961,  por medio de la Bula "Cum Regnum Dei", de San Juan XXIII. El entonces Obispo de San Luis, monseñor Emilio Antonio di Pasquo, fue trasladado como primer obispo de la nueva diócesis y tomó posesión de la sede el 15 de agosto de ese año.  Desde entonces, el antiguo templo parroquial dedicado justamente a la Asunción de la Virgen ofició como Catedral.   


Mayólica sobre la medianera sur de la antigua Catedral;
muestra el anterior templo catedralicio, demolido en 1971

Muy pronto, sin embargo, el templo -ya centenario- comenzó a dar señales de serio deterioro, por lo que dejó de usarse para el culto en 1967;  ya irrecuperable, en abril de 1971 comenzó su demolición.

En 1979, siendo Obispo de Avellaneda monseñor Antonio Quarracino, se emprendió la construcción de una nueva catedral. Las obras se prolongaron hasta 1984. El nuevo templo catedralicio fue dedicado el 1° de mayo de ese año, Memoria de San José Obrero.


Mayólica sobre la medianera sur de la antigua Catedral;
muestra a San José sosteniendo a la nueva iglesia catedralicia,
dedicada en el día de su Memoria

El nuevo templo es de estilo moderno y materiales nobles.  La confección de las diversas obras de arte que lo ornamentan fue adjudicada por concurso internacional.  

En 2001, el Papa San Juan Pablo II unió a la diócesis de Avellaneda el partido de Lanús, por lo que la diócesis se llama desde entonces Avellaneda-Lanús. 



Además de las mayólicas que se encuentran en el exterior del templo (en lo que fueron las medianeras de la antigua catedral), vemos en estas fotos el Cristo del altar mayor y la sede episcopal, en la que campea el escudo del actual Obispo de Avellaneda-Lanús, monseñor Rubén Frassia.  



Junto a la cátedra se lee una frase en latín: «Ite et docete», «Id y enseñad».

Tomé todas las fotos en diciembre pasado.

Oración colecta de la misa en el Aniversario de la Dedicación de un Templo, 
en la misma iglesia dedicada:


Dios nuestro, que cada año nos permites celebrar
el aniversario de la dedicación de tu santo templo,
escucha las oraciones de tu pueblo,
concédenos ofrecerte en este lugar un culto puro y verdadero
y recibir los frutos de tu redención.
Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo,
que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo,
y es Dios, por los siglos de los siglos.


Próxima entrada:  5 de mayo - San Ángelo

9 de febrero de 2018

9 de febrero: Aniversario de la Dedicación de la Catedral de Mar del Plata

En todo templo, además de las solemnidades del Calendario Litúrgico general, deben celebrarse, con la misma categoría de Solemnidad, en primer lugar, el Patrono del lugar, y el aniversario de la Dedicación del mismo templo.


TABLA DE LOS DÍAS LITÚRGICOS
Dispuesta según el orden de precedencia

I
1. Triduo Pascual de la Pasión y Resurrección del Señor.
2. Natividad del Señor, Epifanía, Ascensión y Pentecostés.
Domingos de Adviento, Cuaresma y Pascua.
Miércoles de Ceniza.
Ferias de Semana Santa, desde el Lunes Santo al Jueves Santo, inclusive.
Días dentro de la Octava pascual.
3. Solemnidades del Señor, de la Santísima Virgen María y de los santos inscritas en el Calendario general.
Conmemoración de todos los fieles difuntos.
4. Solemnidades propias, a saber:
a) Solemnidad del Patrono principal del lugar, 
sea del pueblo o de la ciudad.
b) Solemnidad de la Dedicación 
y aniversario de la Dedicación de la iglesia propia.
c) Solemnidad del Título de la iglesia propia.
d) Solemnidad del Título o del Fundador o del Patrono principal 
de una Orden o Congregación. 
...

En el caso de las catedrales esta norma se destaca especialmente, ya que el aniversario de la Dedicación de un templo catedralicio se celebra como Solemnidad en la misma Catedral y como Fiesta en el resto de los templos de la diócesis:


ANIVERSARIO DE LA DEDICACIÓN DE LA IGLESIA CATEDRAL
En la iglesia catedral, el aniversario de la Dedicación de la misma se celebra como solemnidad 
(n. 4b de la Tabla de los días litúrgicos).
En las demás iglesias de la Diócesis se celebra como fiesta 
(n. 8b de la Tabla de los días litúrgicos).
...

Por ello, en este blog que se mueve "al ritmo del Año Litúrgico" también tienen su lugar los aniversarios de la Dedicación de catedrales argentinas. 


Lavabo de la Sacristía de la Catedral de Mar del Plata,
con las imágenes de San Pedro y Santa Cecilia

Hoy se celebra el aniversario de la Dedicación de la actual Catedral de Mar del Plata. El templo, consagrado a San Pedro y Santa Cecilia, es de fines del siglo XIX. Fue elevado a la dignidad de Basílica Menor en 1924 por medio de la Carta Apostólica Ad oras Oceani Atlantici. 


"Tintinnabulum" de la Catedral de Mar del Plata

En 1957, al crearse la Diócesis de Mar del Plata, el templo fue erigido en Catedral.


Tomé estas fotos en un día tal como hoy, 9 de febrero de 2012.

Próxima entrada: 14 de febrero (Miércoles de Ceniza)

9 de noviembre de 2016

9 de noviembre: Fiesta de la Dedicación de la Archibasílica del Santísimo Salvador (San Juan de Letrán)


La fiesta del aniversario de la Dedicación de la Catedral de Roma se celebra en todo el orbe católico, así como  el de la Dedicación de cada Catedral se celebra en toda la diócesis, y en cada templo tiene la máxima categoría litúrgica el aniversario de la propia Dedicación.

Nos ha parecido adecuado adherirnos a la fiesta del aniversario de la Dedicación de la Catedral de Roma (basílica consagrada al Salvador pero más conocida como "San Juan de Letrán") mediante esta foto, que muestra el altar de la Basílica del Santísimo Rosario, de Buenos Aires. Porque cada templo nos recuerda aquello que señala San Pablo en la Carta a los Efesios (2, 17-20):

"Por lo tanto, ustedes ya no son extranjeros ni huéspedes, sino conciudadanos de los santos y miembros de la familia de Dios.
Ustedes están edificados sobre los apóstoles y los profetas, que son los cimientos, mientras que la piedra angular es el mismo Jesucristo.
En él, todo el edificio, bien trabado, va creciendo para constituir un templo santo en el Señor.
En él, también ustedes son incorporados al edificio, para llegar a ser una morada de Dios en el Espíritu"

"Ergo iam non estis extranei et advenae, sed estis concives sanctorum et domestici Dei, superaedificati super fundamentum apostolorum et prophetarum, ipso summo angulari lapide Christo Iesu,  in quo omnis aedificatio compacta crescit in templum sanctum in Domino,  in quo et vos coaedificamini in habitaculum Dei in Spiritu".

La frase resaltada en negrita es la que se lee en la base del altar en la foto.