Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia Santísima Trinidad (Ortodoxa Rusa) de Parque Lezama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia Santísima Trinidad (Ortodoxa Rusa) de Parque Lezama. Mostrar todas las entradas

28 de julio de 2025

28 de julio: "Bautismo de Rusia"

«El Día del Bautismo de Rusia se celebra el veintiocho de julio. Esta fiesta es nueva, apareció en el año 2010.

 



Se considera que el veintiocho de julio del año 988 el gran príncipe de Kiev, Vladimiro, bautizó a su pueblo haciendo entrar a toda la población de Kiev en las aguas del río Dniéper sirviéndose de la druzhina (guardia de los príncipes en la antigua Rusia) y destruyó las esculturas de dioses paganos, situadas en la colina más alta a las afueras de la ciudad.

En realidad este día fue tan solo el comienzo del largo proceso de adopción del cristianismo de las ciudades y pueblos de la antigua Rusia, cuyo centro era una de las ciudades más populosas y fuertes de la Europa de entonces, Kiev, ubicada a las orillas del Dniéper.

El promotor de esta reforma religiosa en el calendario festivo de Rusia fue el Concilio Episcopal de la Iglesia ortodoxa rusa, que en 2008 exhortó a los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia a dar comienzo a la celebración del Día del Bautismo a nivel estatal.


 

El veintiocho de julio la Iglesia ortodoxa tradicionalmente homenajea al gran príncipe Vladimiro, por cuya iniciativa el cristianismo se convirtió en religión oficial en la Rus de Kiev (el Estado ruso antiguo, dirigido desde la ciudad de Kiev desde aproximadamente 880 hasta mediados del siglo XII). Este Estado medieval comprendía territorios de Rusia, Ucrania y Bielorrusia.

Por supuesto, es imposible determinar la fecha exacta de la adopción del cristianismo. Este proceso se dividió en varias etapas en la Rus, desde los tiempos en que la abuela del gran príncipe Vladimiro, la princesa Olga, tomara las riendas del Gobierno, a mediados del siglo X. El mismo gran príncipe fue bautizado según diferentes versiones en Constantinopla (actual Estambul) o en Quersoneso (antigua colonia griega fundada aproximadamente hace 2500 años en la parte suroeste de Crimea) en el año 987 o 988. Después Vladimiro bautizó a sus súbitos en la capital del principado, Kiev. En los años posteriores se celebraron importantes bautizos colectivos en diferentes ciudades y colonias de la Rusia antigua.

El Día del Bautismo de Rusia es una razón más para conocer y comprender las raíces, la historia y la cultura que une a los pueblos eslavos, que aún estando separados por diferentes fronteras entre los Estados actuales, siguen manteniendo vínculos de parentesco y espirituales».


El texto que hemos transcripto fue tomado de la página Rusopedia; tomamos las fotos en 2017 en el atrio de la iglesia ortodoxa rusa de la Santíisma Trinidad.

22 de julio de 2023

22 de julio: Fiesta de Santa María Magdalena

En la entrada del 22 de julio de 2016 hicimos referencia a la actual liturgia de esta fiesta, que, dejando de lado la tradición de considerar a María Magdalena como pecadora, hace hincapié en su misión de «anunciar la alegría pascual» y en su  condición de «apóstol de los apóstoles».

El prefacio de hoy (de reciente factura) menciona que Magdalena amó a Cristo  «mientras vivía, lo vio morir en la cruz, lo buscó yacente en el sepulcro y fue la primera en adorarlo cuando resucitó de entre los muertos».

La figura de María Magdalena es fascinante por su cercanía a Jesús; por lo que sabemos de ella y por lo que no sabemos; por las tradiciones que la mencionan y por su lugar destacado en los Evangelios.  Dado que la imagen que ilustra esta entrada la muestra con un frasco de perfumes, nos centraremos hoy en ese detalle, es decir, en la presencia de María Magdalena en el sepulcro de Cristo en la madrugada del domingo, atestiguada unánimemente en los cuatro evangelios:

■Pasado el sábado, al amanecer del primer día de la semana, María Magdalena y la otra María fueron a visitar el sepulcro (Mt 28, 1).

Pasado el sábado, María Magdalena, María, la madre de Santiago, y Salomé compraron perfumes para ungir el cuerpo de Jesús. A la madrugada del primer día de la semana, cuando salía el sol, fueron al sepulcro (Mc 16, 1).

El primer día de la semana, al amanecer, las mujeres fueron al sepulcro con los perfumes que habían preparado (...) Eran María Magdalena, Juana y María, la madre de Santiago, y las demás mujeres que las acompañaban. Ellas contaron todo a los Apóstoles (Lc 24, 1. 1o).

El primer día de la semana, de madrugada, cuando todavía estaba oscuro, María Magdalena fue al sepulcro y vio que la piedra había sido sacada  (Jn 20, 1).


En el Oriente cristiano  Magdalena es llamada "mirófora" ("portadora de perfumes", como en la imagen). En el Kondakion 9 de su fiesta se reza:

Kondakion 9

Toda la asamblea angélica está asombrada, Cristo Rey, del gran misterio de tu gloriosa Resurrección; el infierno se llenó de temor al ver que habías descendido a las profundidades del tierra y roto los candados eternos que nos unían a todos. Y nosotros, regocijándonos con las mujeres miróforas, con alegría gritamos: ¡aleluya!

Ikos 9

Ningún orador puede decir lo suficiente sobre el gran dolor que llegó a ti, gloriosa María, cuando estabas sentada llorando junto al sepulcro.

Porque, ¿qué palabras podrían expresar el dolor en tu alma cuando no hallaste al Señor en el sepulcro; Él, a quien tú amabas espiritualmente más que a tu vida? En tu corazón lleno de dolor y privado de claridad, ni el resplandor ni el consuelo de los ángeles podía penetrar. Entendiendo la inmensidad de tu sufrimiento, con humildad te cantamos:

Alégrate, tú que te inclinaste en la tumba para ver a Jesús;

Alégrate, que ahora lo ves reinar en gloria en su trono;

Alégrate, que aún en la tierra viste a las criaturas luminosas del Cielo;

Alégrate, tú, a quien la Resurrección de Cristo fue anunciada con acentos de alegría;

Alégrate, que estás unida al gozo eterno;

Alégrate, que por amor llevaste mirra a Cristo;

Alégrate, Mirófora que corriste con afecto a ungir a Cristo con buen perfume;

Alégrate, tú que has desechado las dulzuras del mundo pecador;

Alégrate, tú que amaste espiritualmente la dulzura celestial de Jesús;

Alégrate, brote  nacido del jardín de Jesús;

Alégrate, vid fecunda de la viña de Dios;

Alégrate: se te ha mostrado una morada adornada con el Espíritu Santo;

Alégrate, Santa María Magdalena, tú que con fe predicaste como apóstol al Señor Jesús.


La imagen pertenece a la iglesia ortodoxa rusa de la Santísima Trinidad.

25 de marzo de 2023

25 de marzo: Solemnidad de la Anunciación del Señor

Visitamos hoy la iglesia de la Santísima Trinidad en Parque Lezama. 


En los paneles centrales de esta puerta profusamente decorada pueden verse a los protagonistas de la Anunciación: el ángel Gabriel y la Virgen Santísima.


Dicen los dos primeros fragmentos del himno Akáthistos:

Un arcángel excelso

fue enviado del cielo

a decir «Dios te salve» a María.

Contemplándote, oh Dios, hecho hombre

por virtud de su angélico anuncio,

extasiado quedó ante la Virgen,

y así le cantaba:

Salve,por ti resplandece la dicha;

Salve, por ti se eclipsa la pena.

Salve, levantas a Adán, el caído;

Salve, rescatas el llanto de Eva.

Salve, oh cima encumbrada

a la mente del hombre;

Salve, abismo insondable

a los ojos del ángel.

Salve, tú eres de veras

el trono del Rey;

Salve, tú llevas en ti

al que todo sostiene.

Salve, lucero que el Sol nos anuncia;

Salve, regazo del Dios que se encarna.

Salve, por ti la creación se renueva;

Salve, por ti el Creador nace niño.

Salve,¡Virgen y Esposa!


Conociendo la Santa

que era a Dios consagrada,

al arcángel Gabriel le decía:

«Tu mensaje es arcano a mi oído

y difícil resulta a mi alma;

insinúas de Virgen el parto,

exclamando:

¡Aleluya!».

6 de noviembre de 2021

«Synaxis de los Príncipes de la milicia celestial Miguel, Gabriel y de los otros espíritus incorporales»

En el Calendario Litúrgico bizantino  esta sinaxis se celebra el 8 de noviembre; en el rito armenio, en fecha variable, que corresponde al sábado de la Octava Semana de la Cruz, es decir, este año, en el día de hoy.

El nombre de la celebración tiene pequeñas variantes;  en el título de esta entrada, lo tomamos textualmente del número 206-207 de la Revista Litúrgica Argentina, dedicado a las Liturgias Orientales, publicado en 1962. La revista era editada por la Abadía de San Benito.


De un sitio dedicado al calendario bizantino tomamos esta información (traducida por nosotros del italiano): 

Conmemoración de los arcángeles Miguel y Gabriel y de todas las Potencias incorpóreas 

Tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, las milicias celestiales son conocidas, citadas y contadas entre las presencias de ese "lugar divino" que llamamos Cielo. El apóstol Pablo, que los menciona varias veces en sus cartas, dice que los ángeles son espíritus al servicio de Dios, enviados como servidores para el bien de aquellos que deben recibir la herencia de la salvación, y establecidos como protectores y guías de cada nación y de cada pueblo. Los ángeles están al lado de quienes les han sido confiados, no para protegerlos de las agresiones terrenales, la pobreza y el sufrimiento, ni para ahorrarles dolores, ni para ofrecerles un brazo fuerte a fin de obtener algún bien temporal, sino para llevarlos a Dios y a la salvación por el camino que la Divina Voluntad les ha designado. En el cielo, ven continuamente el rostro de Dios, cantan el himno "tres veces santo", interceden por nosotros y se regocijan por un solo pecador que se convierte.

Por eso la Iglesia honra a estos ministros divinos, que son nuestros intercesores y tutores, celebrando esta sinaxis. La Iglesia recuerda en particular los nombres de los santos Miguel y Gabriel, porque están vinculados a nosotros por la Sagrada Escritura. La palabra "Miguel" significa "¿Quién es como Dios?", y la palabra "Gabriel", "Dios es poderoso".

Según la Sagrada Escritura, el número de ángeles es infinito; Daniel vio "miles y miles sirviendo a Dios, y miríadas de miríadas de pie delante de él" (Daniel 7:10). Están divididos en nueve coros que son: Serafines, Querubines, Tronos, Dominaciones, Virtudes, Poderes, Principados, Arcángeles y Ángeles.


Publicamos un fragmento de la Liturgia del día, tomado del mismo sitio

APOLITICHION

Τῶν οὐρανίων στρατιῶν Ἀρχιστράτηγοι, δυσωποῦμεν ὑμᾶς ἡμεῖς οἱ ἀνάξιοι, ἵνα ταῖς ὑμῶν δεήσεσι, τειχίσητε ἡμᾶς, σκέπῃ τῶν πτερύγων, τῆς ἀΰλου ὑμῶν δόξης, φρουροῦντες ἡμᾶς προσπίπτοντας, ἐκτενῶς καὶ βοῶντας· Ἐκ τῶν κινδύνων λυτρώσασθε ἡμᾶς, ὡς Ταξιάρχαι τῶν ἄνω Δυνάμεων.

Tó̱n ouranío̱n stratió̱n Archistráti̱ghi, dyso̱poúmen ymás i̱mís i anáxii, ína tès ymó̱n deí̱sesi, teichísi̱te i̱más, sképi̱ tó̱n pterýgo̱n, tí̱s ailu ymó̱n dóxi̱s, frouroúntes i̱más prospíptontas, ektenó̱s kié voó̱ntas: Ek tó̱n kindýno̱n lytró̱sasthe i̱más, o̱s Taxiárche tó̱n áno̱ Dynámeo̱n.

Supremos líderes de los ejércitos celestiales: nosotros, indignos, os suplicamos: Con vuestras oraciones sed un baluarte para nosotros. Custodiadnos al amparo de las alas de vuestra gloria inmaterial, ante la que nos inclinamos y clamamos insistentemente: Libradnos del mal, príncipes de las huestes supremas.


Todas las fotos las tomamos en 2017 en la iglesia ortodoxa rusa de la Santísima Trinidad, en Parque Lezama.

2 de junio de 2019

Solemnidad de la Ascensión del Señor



Dios nuestro, en este día tu Hijo ha subido a los cielos
ante la mirada de los apóstoles;
concédenos que, según su promesa,
él permanezca siempre con nosotros en la tierra
y nosotros merezcamos vivir con él en el cielo.
Que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo,
y es Dios, por los siglos de los siglos.

(Oración Colecta de la Misa vespertina de la Vigilia)


« ... Recibirán la fuerza del Espíritu Santo que descenderá sobre ustedes, 
y serán mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaría, 
y hasta los confines de la tierra». 
Dicho esto, los Apóstoles lo vieron elevarse, y una nube lo ocultó de la vista de ellos. 
Como permanecían con la mirada puesta en el cielo mientras Jesús subía, 
se les aparecieron dos hombres vestidos de blanco, que les dijeron: 
«Hombres de Galilea, ¿por qué siguen mirando al cielo? 
Este Jesús que les ha sido quitado y fue elevado al cielo, 
vendrá de la misma manera que lo han visto partir».

(Fragmento de la Primera Lectura de hoy)

Tomé las fotos en julio de 2017 en la iglesia ortodoxa rusa de Parque Lezama.

Próxima entrada: 7 de junio, Beata Ana de San Bartolomé

2 de diciembre de 2018

¡Feliz Año Nuevo!

Para quienes nos movemos «al ritmo del Año Litúrgico», hoy es el día de Año Nuevo. En efecto, con el Primer Domingo de Adviento da comienzo un nuevo ciclo en que celebraremos, una vez más, «la memoria sagrada de la obra de la salvación realizada por Cristo, en días determinados durante el curso del año» así como «los días natalicios de los Santos» ¹.  Para nuestro blog, será el cuarto año, ya que comenzamos nuestro peregrinar en igual fecha litúrgica de 2015.

Este año, además de imágenes obtenidas en templos argentinos (y, en ocasiones, de países limítrofes), vamos a incorporar estampitas argentinas (o que sean recuerdo de algún acontecimiento celebrado en  nuestro país) escaneadas de entre las que tenemos en nuestra colección personal. 


Recuerdo de la canonización, en 1999, de Héctor Valdivielso Sáez,
"primer santo argentino"

También, uniéndonos al Blog principal de esta familia, incorporaremos escudos episcopales en las fechas que señala el Ceremonial de los Obispos (1167):
«Celébrese cada año en la iglesia catedral, como también en las otras iglesias y comunidades de la diócesis, el día aniversario de la ordenación del Obispo con la Misa por el Obispo, mientras no ocurra un día de los que se incluyen bajo los números 1-6 en la tabla de los días litúrgicos».
Escudo episcopal de monseñor Charbel Merhi,
Eparca de San Charbel en Buenos Aires,
ordenado obispo el 2-12-1990

Y como en el Evangelio del Primer Domingo de Adviento del Ciclo C, Jesús dice que «habrá señales en el sol, en la luna y en las estrellas», cerramos esta entrada introductoria con una imagen que, si bien no representa esa expresión del Señor, muestra al Creador de los astros mencionados.



Se trata de una bella pintura en el templo de la Santísima Trinidad de la Iglesia Ortodoxa Rusa.



⬥⬥⬥⬥


----------
¹ NORMAS UNIVERSALES SOBRE EL AÑO LITÚRGICO Y SOBRE EL CALENDARIO, n. 1

26 de noviembre de 2018

Lunes de la Semana XXXIV Durante el Año

Hoy, Lunes de la XXXIV semana Durante el Año, se lee un fragmento del Evangelio de San Lucas (21, 1-4) que dice así:
Jesús levantó la mirada y vio a unos ricos que depositaban sus ofrendas en el arca del tesoro del Templo. Vio también a una viuda muy pobre que echaba dos moneditas. Entonces dijo: «En verdad les digo que esa viuda sin recursos ha echado más que todos ellos, porque estos otros han dado de lo que les sobra, mientras que ella, no teniendo recursos, ha echado todo lo que tenía para vivir».
La escena está representada (y expresamente citada, como se ve en la parte superior del cuadro, hacia la izquierda) en una pintura que se ve al entrar en la iglesia (ortodoxa rusa) de la Santísima Trinidad:


27 de mayo de 2018

Solemnidad de la Santísima Trinidad


La representación de la Santísima Trinidad en el frente de la hermosa catedral ortodoxa rusa ubicada frente al Parque Lezama.


De entre las oraciones de la tradición ortodoxa rusa a la Trinidad, elegimos la que sigue para la entrada de hoy:
...

Alabemos todos con alabanzas dignas de Dios, 
con cánticos divinos; 
al Padre, al Hijo y al Espíritu Divino; 
un poder en tres personas, un Reino y un solo Dios.

A quien todos los mortales de la tierra cantan, 
a quien glorifican las fuerzas celestiales, 
una naturaleza, tres personas, alabado en la fe por todos.

Oh Señor de los querubines, 
fuera de la comparación de los serafines, 
que eres Triuno, el principio de todo. 
A Ti Excelso Soberano Te magnificamos.
...

Haz que tus rayos de luz me iluminen,
oh mi Dios en tres personas. 
Y muéstrame la morada de Tu inalcanzable gloria,
resplandeciente y lleno de luz e inmutabilidad.
...



Próxima entrada:  31 de mayo - Visitación de la Virgen María

13 de abril de 2018

Viernes de la II Semana de Pascua

Hoy es una de las varias ocasiones en que se da lectura en la misa al episodio de la multiplicación de los panes, en este caso según San Juan (6, 1-15):
Jesús atravesó el mar de Galilea, llamado Tiberíades. Lo seguía una gran multitud, al ver los signos que hacía curando a los enfermos. Jesús subió a la montaña y se sentó allí con sus discípulos. Se acercaba la Pascua, la fiesta de los judíos. Al levantar los ojos, Jesús vio que una gran multitud acudía a él y dijo a Felipe: «¿Dónde compraremos pan para darles de comer?».  Él decía esto para ponerlo a prueba, porque sabía bien lo que iba a hacer. Felipe le respondió: «Doscientos denarios no bastarían para que cada uno pudiera comer un pedazo de pan».Uno de sus discípulos, Andrés, el hermano de Simón Pedro, le dijo: «Aquí hay un niño que tiene cinco panes de cebada y dos pescados, pero ¿qué es esto para tanta gente?».Jesús le respondió: «Háganlos sentar».Había mucho pasto en ese lugar. Todos se sentaron y eran uno cinco mil hombres. Jesús tomó los panes, dio gracias y los distribuyó a los que estaban sentados. Lo mismo hizo con los pescados, dándoles todo lo que quisieron. Cuando todos quedaron satisfechos, Jesús dijo a sus discípulos: «Recojan los pedazos que sobran, para que no se pierda nada». Los recogieron y llenaron doce canastas con los pedazos que sobraron de los cinco panes de cebada.Al ver el signo que Jesús acababa de hacer, la gente decía: «Este es, verdaderamente, el Profeta que debe venir al mundo».Jesús, sabiendo que querían apoderarse de él para hacerlo rey, se retiró otra vez solo a la montaña.


La escena aparece representada en esta pintura que se exhibe en la iglesia ortodoxa rusa de la Santísima Trinidad, en Parque Lezama. Nótese que se ve el "mar de Galilea" y el "mucho pasto" que menciona el texto. El niño aludido en el relato es representado en forma destacada a los pies de Jesús, quien, acompañado de varios apóstoles, está en actitud de ofrecer pan a la "gran multitud".

Próxima entrada: 16 de abril - Santa Bernardita Soubirous

25 de marzo de 2018

Domingo de Ramos


Las fotos no son de óptima calidad, pero puede notarse que representan a Jesús  montado en un burro, mientras muchos de entre la gente -como relata el Evangelio-  «extendían sus mantos sobre el camino; otros, lo cubrían con ramas que cortaban en el campo».  Es la entrada triunfal de Cristo en la ciudad de Jerusalén, que se recuerda hoy.


Las imágenes corresponden a la iglesia ortodoxa rusa de la Santísima Trinidad, frente a Parque Lezama. Tomé las fotos en julio del año pasado.

En la fórmula de bendición de los ramos, propia de hoy, se pide a Dios que «cuantos seguimos con aclamaciones a Cristo Rey, podamos llegar por él a la Jerusalén celestial».

Próxima entrada: 29 de marzo (Jueves Santo)