Mostrando entradas con la etiqueta iglesia de Santa Isabel de Hungría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta iglesia de Santa Isabel de Hungría. Mostrar todas las entradas

9 de febrero de 2021

9 de febrero: Santa Apolonia

El historiador Eusebio de Cesarea (264-340), en su Historia Eclesiástica, transcribe un fragmento de una carta enviada por San Dionisio de Alejandría a Fabio de Antioquía, en la cual el santo obispo narra algunos episodios de los que había sido testigo. Hacia mediados del siglo III estalló en Alejandría de Egipto una revuelta popular contra los cristianos. Muchos seguidores de Cristo fueron masacrados. Entre ellos se cuenta Apolonia, que era según Eusebio una «virgen anciana», a la que le golpearon las mandíbulas haciéndole caer los dientes; la tradición afirma también que se los fueron arrancando con tenazas. Luego encendieron un fuego fuera de la ciudad, y amenazaron con arrojarla allí viva si no pronunciaba palabras impías contra Dios. Apolonia pidió ser dejada libre un momento, y cuando se lo concedieron, se arrojó rápidamente al fuego, resultando incinerada. San Dionisio afirma que la vida de Apolonia había sido admirable, no sólo por esta conducta final, sino por el apostolado que antes había desarrollado.


El Martirologio la elogia con estas palabras: «En Alejandría de Egipto, conmemoración de Santa Apolonia, virgen y mártir, que tras sufrir muchos y crueles tormentos por parte de los perseguidores, para no verse obligada a proferir palabras impías prefirió entregarse al fuego antes que ceder en su fe».


A Santa Apolonia se la venera entre los catorce "Santos Auxiliares", como se infiere en la primera imagen (tomada en la iglesia de Santa Isabel de Hungría). Por motivos obvios, es patrona de los dentistas  y protectora contra los dolores dentales y todas las enfermedades vinculadas con  la dentadura.

25 de marzo de 2019

25 de marzo: San Nicodemo de Mammola


El Martirologio trae hoy la conmemoración de San Nicodemo,  «eremita, que fue maestro de vida monástica, célebre por su austeridad y por sus virtudes».



Nicodemo nació en Cirò, Catanzaro, en los primeros años del siglo X. Sus padres confiaron su educación a un docto sacerdote que lo formó en la ciencia y en la fe. De joven sintió atracción por la vida monástica, por lo que se acercó a una abadía de espiritualidad oriental en Calabria. El abad San Fantino lo rechazó primero a causa de su débil constitución física, pero terminó aceptándolo.

Nicodemo llegó a ser  un gran modelo de vida ascética y su fama de santidad se difundió por todas partes. Fundó una comunidad de anacoretas que con el tiempo llegó a ser un gran convento. Más tarde se retiró a un lugar apartado, cerca de Mammola.



Murió con casi 90 años en el monasterio de Mammola, el 25 de marzo del 990. En su tumba se produjeron muchos milagros, por lo que fue proclamado santo por aclamación popular. A fines del siglo XI se construyó una gran iglesia sobre su tumba, pero quinientos años más tarde los restos de Nicodemo fueron trasladados a la iglesia de Mammola, que más tarde lo proclamó su patrono. 



Encontramos a San Nicodemo de Mammola en la iglesia dedicada a Santa Isabel de Hungría en Parque Chacabuco. Tomé las fotos en octubre de 2017.


Próxima entrada: 26 de marzo, San Manuel

16 de febrero de 2018

VIERNES DE CUARESMA: Vía Crucis - Primera y Segunda Estación

Hoy es Viernes después de Ceniza: en la práctica, el primer viernes de la Cuaresma.

La devoción más tradicional para los viernes de Cuaresma es el rezo del Vía Crucis; por eso, desde hoy y a lo largo de seis  viernes, recorreremos las estaciones del camino de la cruz. Lo haremos en el estilo de este blog, a saber, mediante fotografías que tomamos en iglesias argentinas y de países limítrofes. Serán catorce imágenes, de otros tantos templos, que corresponden a sendas estaciones de sus  respectivos Vía Crucis.

---

PRIMERA ESTACIÓN - Jesús es condenado a muerte


Vía Crucis de la iglesia de Santa Isabel de Hungría
(Estrada 823)

---

SEGUNDA ESTACIÓN - Jesús carga con la cruz


Vía Crucis de la iglesia de Nuestra Señora del Carmen 
(Villa Urquiza)



Próxima entrada: 17 de febrero (San Mesrob)