Mostrando entradas con la etiqueta estampitas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estampitas. Mostrar todas las entradas

28 de agosto de 2025

28 de agosto: San Junípero Serra

Frente y dorso de una vieja estampita de Junípero Sierra, anterior incluso a su beatificación.



Fray Junípero Serra fue beatificado en 1988 y canonizado en 2015. En la primera de esas ocasiones, San Juan Pablo II hizo referencia a los "Grupos Serra", cuya filial argentina fue responsable de la impresión de la estampa: «Hoy, su ejemplo inspira particularmente a los numerosos Grupos Serra en todo el mundo, cuyos miembros realizan una labor encomiable en la animación vocacional».

Nos unimos a la plegaria por numerosas y santas vocaciones sacerdotales y religiosas.

15 de enero de 2025

15 de enero: San Arnoldo Janssen

En nuestra colección personal de estampitas hay varias de San Arnoldo Janssen. Algunas son anteriores a su beatificación (que tuvo lugar el 19 de octubre de 1975); en otras (como la que veremos hoy) es llamado "beato";  finalmente, varias de ellas son posteriores a su canonización (5 de octubre de 2003).

La que compartimos hoy fue editada en 1987, con motivo del sesquicentenario de su nacimiento, por la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe de la ciudad de Buenos Aires, atendida por los sacerdotes de la congregación religiosa fundada por Janssen en 1875 y que este año celebra su sesquicentenario


Al dorso aparece la llamada "Oración del Cuarto de Hora", que San Arnoldo rezaba cada quince minutos.

 

Dios. Verdad Eterna,

creemos en ti.

Dios, Salvación y Fortaleza nuestra,

esperamos en ti.

Dios, Bondad infinita,

te amamos de corazón.


Enviaste al Verbo, Salvador del mundo:

haz que todos seamos uno en él.

Infunde en nosotros el Espíritu de tu Hijo,

para que glorifiquemos tu Nombre. Amén.


8 de diciembre de 2024

8 de diciembre: Solemnidad de la Inmaculada Concepción

Por especial concesión de la Santa Sede, en la Argentina, como en otras naciones de Hispanomérica, hoy la Solemnidad de la Inmaculada Concepción prevalece sobre el Segundo Domingo de Adviento.

Se cumplen además 170 años de la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción: 

Declaramos, proclamamos y definimos que la doctrina que sostiene que la santísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Cristo Jesús, Salvador del género humano, está revelada por Dios y debe ser, por tanto, firme y constantemente creída por todos los fieles 

(Pío IX, Bula Ineffabilis, 1854; DS, 2.803)


Nos complace compartir en esta ocasión una estampita de nuestra colección, que es, además, un pequeño pero valioso documento histórico que tiene 120 años. Se trata de un recuerdo de una celebración que tuvo lugar en la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, de Buenos Aires, en el cincuentenario de la proclamación del dogma, es decir, en 1904. La misma estampa ofrece otros datos:


(La parroquia de Guadalupe era también llamada entonces "Las Heras" en alusión a la circunscripción civil; este uso desapareció poco después, ya que en ese mismo mes y año el Arzobispo de Buenos Aires, durante una visita canónica, determinó que «en todos los actos parroquiales se pondrá en el sello: "parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe" (...) y se acostumbrará al pueblo a llamarla así»).



Al dorso de la estampa, una oración a la Virgen Inmaculada compuesta por el papa entonces reinante, San Pío X. (Nótese que tanto en el frente como en el dorso se usa la palabra "imaculada": no sabemos si se trata de un error o era el uso lingüístico entonces). La plegaria alude expresamente al jubileo de la proclamación del dogma mariano


26 de julio de 2024

26 de julio: Beata María Pierina De Micheli

El Martirologio Romano consigna hoy escuetamente: 

En Centonara d’Artò, Madonna del Sasso, Beata Josefa María (María Pierina) de Micheli, religiosa de las Hermanas de la Inmaculada Concepción.

En la estampita que mostraremos hay algunos datos más acerca de la vida de esta religiosa que pasó parte de su vida en Buenos Aires.




Al dorso de la estampa se lee esta plegaria:


31 de enero de 2024

31 de enero: San Juan Bosco

Don Bosco fue declarado Beato en 1929 por medio del Breve Mirabilis Deus, y fue canonizado apenas cinco años despúes. La estampita cuya imagen hoy compartimos, por tanto,  dado que llama "Beato" a Juan Bosco, fue impresa en algún momento entre esas dos fechas. Incluso podemos acortar el margen, ya que la oración que aparece al dorso tiene un Nihil Obstat de 1931.



Hacemos nuestra la oración, cambiando sólo la palabra "Beato" por "San":

Lleno de confianza acudo a  vuestra protección, ¡oh San Juan Bosco!, y os  ruego queráis ser mi poderoso abogado delante de Dios.

Conseguidme, ante todo, la gracia de evitar el pecado mortal y perseverar en el bien hasta la muerte. Espero además me obtengáis del Señor otra gracia, de la que tengo mucha necesidad (expóngase lo que se desea) pero si veis que ha de ser perjudicial para mi alma haced, cuando menos, que yo me resigne perfectamente a la voluntad divina.

La estampa incluye una reliquia ex indumentis de San Juan Bosco.

15 de enero de 2024

15 de enero: San Arnoldo Janssen

 



Este tríptico conmemorativo del cincuentenario de la fundación de la Congregación del Verbo Divino incluye una imagen y una biografía del fundador, beatificado medio siglo más tarde y canonizado en 2003. Hoy, aniversario de su muerte, es la fecha en que la Liturgia lo recuerda.

27 de noviembre de 2023

27 de noviembre: Beata Catalina de María

La Beata Catalina de María Rodríguez, en el siglo Josefina Saturnina Rodríguez de Zavalía, fue la fundadora, hace un siglo y medio, de las  las Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús, la primera congregación de vida apostólica de la Argentina.

Nació el 27 de noviembre de 1823 y murió el 5 de abril de 1896. Fue beatificada por el papa Francisco I en 2017. En nuestra entrada del 27 de noviembre de 2020 pueden encontrarse muchos otros datos de su biografía.


Hoy compartimos una estampita del año 1972, año del centenario de la fundación de las Esclavas. Al dorso hay una frase de la Madre Catalina:

Deseo que,  como ángeles veloces, 

vuelen las Esclavas 

y se repartan por todo el mundo 

trabajando por la gloria de Dios.

Hoy se cumplen 200 años del nacimiento de la Beata Catalina.

18 de abril de 2023

18 de abril: Beata Savina Petrilli



Sabina (o Savina) Petrilli «nació en Siena el 29 de agosto de 1851. (...) A los 15 años se inscribió en la Congregación de Hijas de María, y en poco tiempo fue elegida presidenta. Dos años después emitió el primer voto de virginidad por un año. En 1869 fue recibida por el papa Pío IX, quien la exhorta a caminar en las huellas de Santa Catalina. El 15 de agosto de 1873, en la capillita de la casa paterna, emite, junto con cinco compañeras, los votos de castidad, pobreza y obediencia, con la presencia de su confesor, y el acuerdo del arzobispo, Mons. Enrique Bindi, quien les concede el permiso de iniciar una obra a beneficio de los pobres.
La nueva pequeña familia religiosa toma el nombre de «Congregación de Hermanas de los Pobres de Santa Catalina de Siena». En 1881 inicia la primera fundación en Onano (Viterbo, Italia), y en 1903 la primera misión en Belém (Brasil). Las Constituciones de la congregación, que se vuelve de derecho pontificio, son definitivamente aprobadas el 17 de junio de 1906.

Sucesivamente la madre Sabina emite el voto de «no negar nunca voluntariamente al Señor», y el voto de «perfecta obediencia» al director espiritual, el voto de «no lamentarse deliberadamente en los padecimientos externos e internos», y el voto de «completo abandono a la voluntad del Padre». 



El 18 de abril de 1923, a las 17.20, la madre Sabina deja la tierra para entrar definitivamente en posesión de Dios. Su obra se expandió por Italia y por muchos países, al servicio de los pobres y «y de todos aquellos que sufren y son oprimidos». Fue beatificada por SS Juan Pablo II el 24 de abril de 1988».

En el día de la Memoria litúrgica de Savina Petrilli, y justamente cuando se cumplen 100 años de su muerte,  la honramos con el frente y el dorso de una estampita difundida por las Hermanas de los Pobres de Santa Catalina en la Argentina. La estampa incluye una pequeña reliquia: un trozo de ropa usada por la beata.

El texto de la biografía que hemos transcripto pertenece a El Testigo Fiel.

11 de mayo de 2022

11 de mayo: Beato Mamerto Esquiú

Laetamur de gloria vestra
Nos alegramos de vuestra gloria (1 Mac 12, 12)

Con enorme alegría celebramos hoy por primera vez la Memoria litúrgica de Fray Mamerto de la Ascensión Esquiú y Medina, beatificado el pasado 4 de septiembre en Catamarca.



Lo hacemos con una antigua estampita que conservamos piadosamente con cariño desde nuestra adolescencia.





Refiriéndose a Esquiú, escribió Leopoldo Lugones:

Bien haya el santo piadoso 

-santo he dicho y no lo enmiendo-

que tal fama desde entonces 

mereció aquel reverendo. 

...

Era hijo de Catamarca,

no es justo que esto se calle,

pues Nuestra Señora y él

son las glorias de aquel valle

 

Y Rubén Darío lo describió así:

«Un báculo que era como un tallo de lirios,

una vida en cilicios de adorables martirios,

Un blanco horror de Belzebú,

un salterio celeste de vírgenes y santos,

un cáliz de virtudes y una copa de cantos,

tal era Fray Mamerto Esquiú.

Con su mano sagrada fué a recoger estrellas;

antes cansó su planta, dejando augustas huellas,

feliz Pastor de su país.

Ahora corta del Padre las sacras azucenas;

sobre esta tierra amarga, cogía a manos llenas

las florecillas del de Asís».

27 de enero de 2021

27 de enero: San Enrique de Ossó y Cervelló

Mi madre trabajó por muchos años en el colegio que las hermanas teresianas tienen en Buenos Aires. Las alumnas de ese colegio tomaban su Primera Comunión y recibían su Confirmación en mi templo parroquial. Por esos dos caminos se me hizo cercana la figura de «Enrique de Ossó y Cervelló, presbítero, que fundó la Sociedad de Santa Teresa, para la formación de las jóvenes», en palabras del Martirologio. Tuve ocasión además de participar activamente en las celebraciones locales con motivo de su beatificación en 1979 y de su canonización en 1993. De esa época proceden las estampas del fundador de la Compañía de Santa Teresa de Jesús, nuestro santo de hoy, que en esta entrada comparto.



Dijo Juan Pablo II en la ceremonia de su canonización, el 16 de junio de 1993:
« (...) Testigo de la luz divina fue el beato Enrique de Ossó y Cervelló, a quien la Iglesia eleva hoy a la gloria de la santidad y lo propone como modelo al pueblo cristiano. La Iglesia universal se alegra y se goza con este hijo suyo que, fiel a la llamada de Dios, entendió que «la aportación primera y fundamental a la edificación de la misma Iglesia en cuanto “comunión de los santos”» (Christifideles laici, 17) era su propia santidad. La semilla de santidad que recibió en el bautismo, maduró, dio fruto y fue devuelta a la Iglesia enriquecida con su carisma personal. 
(...) De la mano de Teresa de Jesús, Enrique de Ossó entiende que el amor a Cristo tiene que ser el centro de su obra. Un amor a Cristo que cautive y arrebate a los hombres ganándolos para el evangelio. Urgido por este amor, este ejemplar sacerdote, nacido en Cataluña, dirigirá su acción a los niños más necesitados, a los jóvenes labradores, a todos los hombres, sin distinción de edad o condición social; y, muy especialmente, dirigió su quehacer apostólico a la mujer, consciente de su capacidad para transformar la sociedad: “El mundo ha sido siempre –decía– lo que le han hecho las mujeres. Un mundo hecho por vosotras, formadas según el modelo de la Virgen María con las enseñanzas de Teresa” ¹. Este ardiente deseo de que Jesucristo fuera conocido y amado por todo el mundo hizo que Enrique de Ossó centrase toda su actividad apostólica en la catequesis. En la cátedra del Seminario de Tortosa, o con los niños y la gente sencilla del pueblo, el virtuoso sacerdote revela el rostro de Cristo Maestro que, compadecido de la gente, les enseñaba el camino del cielo.
Su espíritu está marcado por la centralidad de la persona de Jesucristo. “Pensar, sentir, amar como Cristo Jesús; obrar, conversar y hablar como Él; conformar, en una palabra, toda nuestra vida con la de Cristo; revestirnos de Cristo Jesús es nuestra ocupación esencial” ².  Y junto a Cristo, profesaba una piedad mariana entrañable y profunda, así como una admiración por el valor educativo de la persona y la obra de Santa Teresa de Jesús
(...) Abrid vuestras vidas a la luz de Jesucristo; buscadle donde Él está vivo: en la fe y en la vida de la Iglesia, en el rostro de los santos. Que, a imitación y ejemplo de san Enrique de Ossó, seáis sal de la tierra y luz del mundo, para que los hombres “vean vuestras buenas obras y den gloria a vuestro Padre que está en los cielos” (Mt 5, 16)».



¹ Enrique de Ossó y Cervelló, Escritos, t. I, Barcelona, 1976, 207
² Ibíd., t. III, Barcelona, 1976, 456).

2 de diciembre de 2018

¡Feliz Año Nuevo!

Para quienes nos movemos «al ritmo del Año Litúrgico», hoy es el día de Año Nuevo. En efecto, con el Primer Domingo de Adviento da comienzo un nuevo ciclo en que celebraremos, una vez más, «la memoria sagrada de la obra de la salvación realizada por Cristo, en días determinados durante el curso del año» así como «los días natalicios de los Santos» ¹.  Para nuestro blog, será el cuarto año, ya que comenzamos nuestro peregrinar en igual fecha litúrgica de 2015.

Este año, además de imágenes obtenidas en templos argentinos (y, en ocasiones, de países limítrofes), vamos a incorporar estampitas argentinas (o que sean recuerdo de algún acontecimiento celebrado en  nuestro país) escaneadas de entre las que tenemos en nuestra colección personal. 


Recuerdo de la canonización, en 1999, de Héctor Valdivielso Sáez,
"primer santo argentino"

También, uniéndonos al Blog principal de esta familia, incorporaremos escudos episcopales en las fechas que señala el Ceremonial de los Obispos (1167):
«Celébrese cada año en la iglesia catedral, como también en las otras iglesias y comunidades de la diócesis, el día aniversario de la ordenación del Obispo con la Misa por el Obispo, mientras no ocurra un día de los que se incluyen bajo los números 1-6 en la tabla de los días litúrgicos».
Escudo episcopal de monseñor Charbel Merhi,
Eparca de San Charbel en Buenos Aires,
ordenado obispo el 2-12-1990

Y como en el Evangelio del Primer Domingo de Adviento del Ciclo C, Jesús dice que «habrá señales en el sol, en la luna y en las estrellas», cerramos esta entrada introductoria con una imagen que, si bien no representa esa expresión del Señor, muestra al Creador de los astros mencionados.



Se trata de una bella pintura en el templo de la Santísima Trinidad de la Iglesia Ortodoxa Rusa.



⬥⬥⬥⬥


----------
¹ NORMAS UNIVERSALES SOBRE EL AÑO LITÚRGICO Y SOBRE EL CALENDARIO, n. 1