Mostrando entradas con la etiqueta Todos los Santos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Todos los Santos. Mostrar todas las entradas

1 de noviembre de 2020

1° de noviembre: Solemnidad de Todos los Santos



La Primera Lectura de hoy es del libro del Apocalipsis (7, 2-4. 9-14); transcribimos a continuación un fragmento de la perícopa:
(...) Vi una enorme muchedumbre, imposible de contar, formada por gente de todas las naciones, familias, pueblos y lenguas. Estaban de pie ante el trono y delante del Cordero, vestidos con túnicas blancas; llevaban palmas en la mano y exclamaban con voz potente: «¡La salvación viene de nuestro Dios que está sentado en el trono, y del Cordero!». Y todos los Ángeles que estaban alrededor del trono, de los Ancianos y de los cuatro Seres Vivientes, se postraron con el rostro en tierra delante del trono, y adoraron a Dios, diciendo: «¡Amén! ¡Alabanza, gloria y sabiduría, acción de gracias, honor, poder y fuerza a nuestro Dios para siempre! ¡Amén!».     Y uno de los Ancianos me preguntó: «¿Quiénes son y de dónde vienen los que están revestidos de túnicas blancas?». Yo le respondí: «Tú lo sabes, señor». Y él me dijo: «Estos son los que vienen de la gran tribulación; ellos han lavado sus vestiduras y las han blanqueado en la sangre del Cordero».
Bellamente está representado este episodio en el techo de la iglesia de Balvanera. 


Con la misma imagen ilustramos el año pasado, en el Domingo III de Pascua del Ciclo C, el fragmento del mismo libro del Apocalipsis  (5, 11-14) que se lee ese día como Segunda Lectura. Sin embargo, creemos que es aún más apropiado para el texto de hoy.

Próxima entrada: 7 de noviembre (Bto. Francisco Palau)

1 de noviembre de 2016

1° de noviembre: Solemnidad de Todos los Santos



Celebramos hoy la Solemnidad de Todos los Santos. La fiesta procede seguramente del Oriente cristiano y fue adoptada por Roma a comienzos del siglo VII, cuando Bonifacio IV consagró el antiguo Panteón al culto de María y de todos los Mártires. Se celebraba entonces el 13 de mayo. La fecha en que se celebra actualmente probablemente  tenga un origen celta, si bien fue oficializada en el siglo IX y extendida a la Iglesia Universal. Cuando la fiesta de Cristo Rey se celebraba el último domingo de octubre, la Solemnidad de Todos los Santos caía siempre dentro de su octava.


Para ilustrar la belleza de esta celebración, nos dirigimos al templo dedicado a Todos los Santos y Ánimas en el barrio de Chacarita. Hemos visto la fachada del templo y la gran cruz que preside el ábside detrás del altar.


En ambos casos resalta la centralidad de Cristo, a cuyos flancos aparecen santos y figuras de personas en actitud de adoración. 



Cerramos esta entrada con el maravilloso Himno de II Vísperas de hoy: 

Patriarcas que fuisteis la semilla
del árbol de la fe en siglos remotos,
al vencedor divino de la muerte
rogadle por nosotros.

Profetas que rasgasteis inspirados
del porvenir el velo misterioso,
al que sacó la luz de las tinieblas
rogadle por nosotros.

Almas cándidas, santos Inocentes
que aumentáis de los ángeles el coro,
al que llamó a los niños a su lado
rogadle por nosotros.

Apóstoles que echasteis en el mundo
de la Iglesia el cimiento poderoso,
al que es de la verdad depositario
rogadle por nosotros.

Mártires que ganasteis vuestra palma
en la arena del circo, en sangre rojo,
al que es fuente de vida y hermosura
rogadle por nosotros.

Monjes que de la vida en el combate
pedisteis paz al claustro silencioso,
al que es iris de calma en las tormentas
rogadle por nosotros.

Doctores cuyas plumas nos legaron
de virtud y saber rico tesoro,
al que es raudal de ciencia inextinguible
rogadle por nosotros.

Soldados del ejército de Cristo,
santas y santos todos,
rogadle que perdone nuestras culpas
a aquel que vive y reina entre vosotros. Amén.


Próxima entrada: 5 de noviembre, Beato Simón de Ballachi