Mostrando entradas con la etiqueta Basílica de Santo Domingo (Córdoba). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Basílica de Santo Domingo (Córdoba). Mostrar todas las entradas

15 de agosto de 2024

15 de agosto: San Jacinto de Polonia

El Martirologio recuerda hoy a San Jacinto, «presbítero de la Orden de Predicadores, que fue designado por Santo Domingo para propagar la Orden» en Polonia «y, teniendo por compañeros al beato Ceslao y a Enrique Germánico, predicó el Evangelio en los territorios de Bohemia y Silesia».


San Jacinto nació en Silesia en 1185. Era canónigo en Cracovia cuando, durante un viaje a Italia, conoció la Orden de Predicadores, a la que ingresó. El  mismo Santo Domingo lo envió a Polonia para establecer allí su Orden y para evangelizar Prusia. Fundó varias casas de su congregación en Polonia y en Bohemia; luego marchó a Kiev, pero en 1233 los domincos debieron dejar la ciudad. Tras otras tareas pastorales (su campo de apostolado fue geográficamente muy amplio) volvió a Cracovia, donde murió el día de la Asunción de 1257. Se mencionan también muchos otros datos y episodios de su vida, pero son de escaso valor histórico.  Fue canonizado en 1594.  

La foto que ilustra esta entrada la tomamos en la iglesia de los dominicos de la ciudad de Córdoba.  Presenta a San Jacinto con sus atributos iconográficos clásicos: una custodia y una imagen de la Virgen María en sus manos. Esto responde a un hecho singular de la vida de Jacinto, como veremos.

En 1240 el ejército tártaro de Batou, hijo de Gengis-Kan, invadió la zona de Kiev, donde se encontraba entonces Jacinto. Las tropas «saquearon la ciudad hasta dejarla en cenizas, pero no tocaron a Jacinto y los suyos, pues mientras entraban los bárbaros, ellos salían caminando sobre el río Vístula. Llevaba Jacinto el copón con las hostias consagradas para que no las profanaran los infieles, y al salir de la iglesia, una imagen de la Virgen, grande, de alabastro, le dijo: “¿Te vas y me dejas expuesta a tus enemigos?”. Señora, respondió Jacinto, ¿como podré llevarte si pesas tanto? Pruebareplicó. La tomó entonces y vió que no pesaba más que si fuera de cartón, y la llevó, evitando la profanación de los bárbaros. A este milagro se añade otro, cual fue el que sus huellas quedaron marcadas en las corrientes de las aguas, y se les llama "camino de San Jacinto"».

(fuente: Santoral Orden de Predicadores).

7 de marzo de 2023

7 de marzo: Santo Tomás de Aquino

Aunque en el Calendario General la Memoria de Santo Tomás de Aquino tiene lugar el 28 de enero, en la Arquidiócesis de Córdoba la celebración se traslada al 7 de marzo. En realidad, es la fecha tradicional del Doctor Angélico (el aniversario de su muerte) y la que se conserva en la Forma Extraordinaria del Rito Romano.



Justamente de una iglesia de esa arquidiócesis proceden las imágenes de nuestra entrada de hoy. Tomamos las fotos en septiembre de 2019 en la Basílica de Santo Domingo de la capital cordobesa.



El Aquinate sostiene un libro en que se lee Adoro te devote, título de uno de los himnos que compuso para la fiesta de Corpus Christi.





En las entradas del 28 de enero de 2019 y 28 de enero de 2020 hablamos de Santo Tomás de Aquino, mencionamos el elogio que trae el Martirologio, relatamos su biografía e hicimos otras consideraciones acerca de su egregia figura. En esta ocasión, tomando como punto de partida la imagen que acabamos de compartir,  nos limitaremos a poner a continuación la letra del Adoro te devote, en latín  y en castellano, en imagen tomada de Wikipedia.





28 de agosto de 2020

28 de agosto: San Agustín

En la Memoria de San Agustín, ofrecemos un fragmento de la catequesis de Benedicto XVI en la audiencia general del 30 de enero de 2008, dedicada al gran santo africano. Hemos elegido ese texto por su explícita referencia a la famosa frase de las Confesiones (que abajo destacamos con negrita): «Fecisti nos ad te et inquietum est cor nostrum, donec requiescat in te»: «Nos hiciste, Señor, para ti, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti», frase que parece estar representada en la imagen. En efecto, como es muy común en la iconografía del santo, se lo ve sosteniendo un corazón ardiente...

«La catequesis de hoy está dedicada (...) al tema de la fe y la razón, un tema determinante, o mejor, el tema determinante de la biografía de San Agustín. De niño había aprendido de su madre, Santa Mónica, la fe católica. Pero siendo adolescente había abandonado esta fe porque ya no lograba ver su racionalidad y no quería una religión que no fuera también para él expresión de la razón, es decir, de la verdad. Su sed de verdad era radical y lo llevó a alejarse de la fe católica. Pero era tan radical que no podía contentarse con filosofías que no llegaran a la verdad misma, que no llegaran hasta Dios. Y a un Dios que no fuera sólo una hipótesis cosmológica última, sino que fuera el verdadero Dios, el Dios que da la vida y que entra en nuestra misma vida. De este modo, todo el itinerario intelectual y espiritual de San Agustín constituye un modelo válido también hoy en la relación entre fe y razón, tema no sólo para hombres creyentes, sino también para todo hombre que busca la verdad, tema central para el equilibrio y el destino de todo ser humano.

Estas dos dimensiones, fe y razón, no deben separarse ni contraponerse, sino que deben estar siempre unidas. Como escribió San Agustín tras su conversión, fe y razón son "las dos fuerzas que nos llevan a conocer" (Contra academicos, III, 20, 43). A este respecto, son justamente célebres sus dos fórmulas (cf. Sermones, 43, 9) con las que expresa esta síntesis coherente entre fe y razón:  crede ut intelligas ("cree para comprender") —creer abre el camino para cruzar la puerta de la verdad—, pero también y de manera inseparable, intellige ut credas ("comprende para creer"), escruta la verdad para poder encontrar a Dios y creer.

Las dos afirmaciones de San Agustín expresan con gran eficacia y profundidad la síntesis de este problema, en la que la Iglesia católica ve manifestado su camino. Históricamente esta síntesis se fue formando, ya antes de la venida de Cristo, en el encuentro entre la fe judía y el pensamiento griego en el judaísmo helenístico. Sucesivamente, en la historia, esta síntesis fue retomada y desarrollada por muchos pensadores cristianos. La armonía entre fe y razón significa sobre todo que Dios no está lejos:  no está lejos de nuestra razón y de nuestra vida; está cerca de todo ser humano, cerca de nuestro corazón y de nuestra razón, si realmente nos ponemos en camino.

San Agustín experimentó con extraordinaria intensidad esta cercanía de Dios al hombre. La presencia de Dios en el hombre es profunda y al mismo tiempo misteriosa, pero puede reconocerse y descubrirse en la propia intimidad:  no hay que salir fuera —afirma el convertido—; "vuelve a ti mismo. La verdad habita en lo más íntimo del hombre. Y si encuentras que tu naturaleza es mudable, trasciéndete a ti mismo. Pero, al hacerlo, recuerda que trasciendes un alma que razona. Así pues, dirígete adonde se enciende la luz misma de la razón" (De vera religione, 39, 72). Con una afirmación famosísima del inicio de las Confesiones, autobiografía espiritual escrita en alabanza de Dios, él mismo subraya:  "Nos hiciste, Señor, para ti, y nuestro corazón está inquieto, hasta que descanse en ti" (I, 1, 1).

La lejanía de Dios equivale, por tanto, a la lejanía de sí mismos. "Porque tú —reconoce San Agustín (Confesiones, III, 6, 11)— estabas más dentro de mí que lo más íntimo de mí, y más alto que lo supremo de mi ser" ("interior intimo meo et superior summo meo"), hasta el punto de que, como añade en otro pasaje recordando el tiempo precedente a su conversión, "tú estabas, ciertamente, delante de mí, mas yo me había alejado también de mí, y no acertaba a hallarme, ¡cuánto menos a ti!" (Confesiones, V, 2, 2).

Precisamente porque San Agustín vivió a fondo este itinerario intelectual y espiritual, supo presentarlo en sus obras con tanta claridad, profundidad y sabiduría, reconociendo en otros dos famosos pasajes de las Confesiones (IV, 4, 9 y 14, 22) que el hombre es "un gran enigma" (magna quaestio) y "un gran abismo" (grande profundum), enigma y abismo que sólo Cristo ilumina y colma. Esto es importante:  quien está lejos de Dios también está lejos de sí mismo, alienado de sí mismo, y sólo puede encontrarse a sí mismo si se encuentra con Dios. De este modo logra llegar a sí mismo, a su verdadero yo, a su verdadera identidad.

El ser humano —subraya después San Agustín en el De civitate Dei (XII, 27)— es sociable por naturaleza pero antisocial por vicio, y quien lo salva es Cristo, único mediador entre Dios y la humanidad, y "camino universal de la libertad y de la salvación", como repitió mi predecesor Juan Pablo II (Augustinum Hipponensem, 21). Fuera de este camino, que nunca le ha faltado al género humano —afirma también San Agustín en esa misma obra— "nadie ha sido liberado nunca, nadie es liberado y nadie será liberado" (De civitate Dei X, 32, 2). Como único mediador de la salvación, Cristo es cabeza de la Iglesia y está unido místicamente a ella, hasta el punto de que San Agustín puede afirmar:  "Nos hemos convertido en Cristo. En efecto, si él es la cabeza, nosotros somos sus miembros; el hombre total es él y nosotros" (In Iohannis evangelium tractatus, 21, 8).

Según la concepción de San Agustín, la Iglesia, pueblo de Dios y casa de Dios, está por tanto íntimamente vinculada al concepto de Cuerpo de Cristo, fundamentada en la relectura cristológica del Antiguo Testamento y en la vida sacramental centrada en la Eucaristía, en la que el Señor nos da su Cuerpo y nos transforma en su Cuerpo. Por tanto, es fundamental que la Iglesia, pueblo de Dios, en sentido cristológico y no en sentido sociológico, esté verdaderamente insertada en Cristo, el cual, como afirma San Agustín en una página hermosísima, "ora por nosotros, ora en nosotros; nosotros oramos a él; él ora por nosotros como sacerdote; ora en nosotros como nuestra cabeza; y nosotros oramos a él como a nuestro Dios; por tanto, reconocemos en él nuestra voz y la suya en nosotros" (Enarrationes in Psalmos, 85, 1)».

La foto la  tomé en septiembre pasado en la Basílica de Santo Domingo de la ciudad de Córdoba.

Próxima entrada: 2 de septiembre (Bto. Pedro Rogue)