Mostrando entradas con la etiqueta iglesia de Jesús de Nazaret. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta iglesia de Jesús de Nazaret. Mostrar todas las entradas

10 de mayo de 2021

10 de mayo: Beatos mártires Jaime Puig y compañeros

La Memoria de hoy aparece en el Calendario Litúrgico particular de los Hijos de la Sagrada Familia, congregación religiosa fundada por San José Manyanet

Dice al respecto una página web institucional:

«El 10 de mayo celebramos la Memoria de los Beatos Jaime Puig, presbítero, 18 compañeros Hijos de la Sagrada Familia, y Sebastián Llorens, apóstol laico. (...) Todos ellos, en diferentes tiempos, lugares y formas de martirio, durante la persecución religiosa española de 1936-1937, sellaron con su sangre la fidelidad a Cristo y a su vocación cristiana, religiosa y sacerdotal». Este grupo de mártires está formado por quince presbíteros y cuatro religiosos miembros de la Congregación de Hijos de la Sagrada Familia Jesús, María y José, y un joven laico  asociado a ella


«Todos ellos -dice el Breve Apostólico firmado por Francisco I- encontraron la muerte en el ejercicio de su ministerio religioso y sacerdotal y, cuando fueron detenidos, se mantuvieron fieles y, a causa de su fe y por odio a la misma fe, fueron asesinados. Dieron un testimonio luminoso de su entereza cristiana, religiosa y sacerdotal, perdonando a sus verdugos y pidiendo su conversión. Invitaban a sus familiares, hermanos en religión y amigos a no llorar su muerte, sino más bien a pedir para que, libres ya de las ataduras terrenas, pudiesen gozar de la verdadera libertad de los hijos de Dios. Querían que su martirio fuese una semilla de paz, perdón y reconciliación que, regada con su sangre, germinase en los corazones de todos».

La ceremonia de beatificación tuvo lugar en Tarragona el 13 de octubre de 2013. Con los 20 mártires que celebramos hoy fueron beatificados también otros numerosos mártires españoles de la terrible persecución de los años 30.


La imagen que ilustra esta entrada se venera en la iglesia de Jesús de Nazaret, de Buenos Aires, confiada ad nutum S. Sedis a los Hijos de la Sagrada Familia. Respecto de la imagen, leemos en la misma página de la familia religiosa:




«Esta alegoría de los Mártires por la familia, obra del profesor Joan Torres Viver (2013), se inspira en este conocido texto del Apocalipsis (7,9-15): 
Después de esto vi una muchedumbre inmensa, que nadie podría contar, de todas las naciones, razas, pueblos y lenguas, de pie delante del trono y delante del Cordero, vestidos con vestiduras  blancas y con palmas en sus manos. Y gritan con voz potente: “¡La victoria es de nuestro Dios, que está sentado en el trono, y del Cordero!” (...) Y uno de los ancianos me dijo: “Estos que están vestidos con vestiduras blancas, ¿quiénes son y de dónde han venido?” Yo les respondí: “Señor mío, tú lo sabrás”. Él me respondió: “Estos son los que vienen de la gran tribulación: han lavado y blanqueado sus vestiduras en la sangre del Cordero. Por eso están ante el trono de Dios, dándole culto día y noche en su templo”.
Todos ellos, como religiosos y sacerdotes Hijos de la Sagrada Familia, han sido acogidos en el cielo por la Virgen María y San José. Los quince sacerdotes llevan la estola, los religiosos una palma o están con un signo de recogimiento, y el joven Sebastián Llorens con la imagen de la Virgen del Vilar, patrona de Blanes, por quien arriesgó su vida al poner a salvo la milenaria escultura»

Oración Colecta

Dios, Padre nuestro, que al beato Jaime Puig, sacerdote, y 19 compañeros, 
con la ayuda de la Madre de Dios, 
los llevasteis a la imitación de Cristo hasta el derramamiento de su sangre; 
concédenos, por su ejemplo e intercesión, confesar la fe con fortaleza, 
de palabra y de obra. 
Por nuestro Señor Jesucristo...

1 de mayo de 2021

1° de mayo: San José, obrero

«El 1° de mayo de 1955, el Siervo de Dios Pío XII instituyó la fiesta de San José obrero, "con la intención de que todos reconozcan la dignidad del trabajo y que ella inspire la vida social y las leyes fundadas sobre la equitativa repartición de derechos y de deberes"», recuerda el Decreto de la Penitenciaría Apostólica que establece las indulgencias otorgadas con ocasión del Año de San José:  «Podrá, por lo tanto, conseguir la indulgencia plenaria todo aquel que confíe diariamente su trabajo a la protección de San José y a todo creyente que invoque con sus oraciones la intercesión del obrero de Nazaret, para que los que buscan trabajo lo encuentren y el trabajo de todos sea más digno».


En el mismo sentido se expresa el papa Francisco I en su Carta Apostólica Patris Corde: «Un aspecto que caracteriza a San José y que se ha destacado desde la época de la primera Encíclica social, la Rerum Novarum de León XIII, es su relación con el trabajo. San José era un carpintero que trabajaba honestamente para asegurar el sustento de su familia. De él, Jesús aprendió el valor, la dignidad y la alegría de lo que significa comer el pan que es fruto del propio trabajo».

Por ello hemos elegido ilustrar esta entrada con una imagen en que se destaca el trabajo de José. Aunque se trata de un tríptico (a la izquierda aparece representado el misterio de la Anunciación y a la derecha la Resurrección del Señor), en el centro se muestra con toda claridad a José trabajando, a un joven Jesús con una sierra -indicando que colaboraba con su padre adoptivo en el trabajo de la carpintería- y a la Virgen María, que lleva un cántaro, también en actitud de trabajo y cooperación.

En este año dedicado a San José, esta es la tercera entrada que dedicamos al glorioso Patriarca. Es oportuno concluirla con la oración que propone el Papa al final de su Carta Apostólica Patris Corde:

Salve, custodio del Redentor

y esposo de la Virgen María.

A ti Dios confió a su Hijo,

en ti María depositó su confianza,

contigo Cristo se forjó como hombre.

Oh, bienaventurado José,

muéstrate padre también a nosotros

y guíanos en el camino de la vida.

Concédenos gracia, misericordia y valentía,

y defiéndenos de todo mal. 

Amén.

La imagen (que fotografiamos en dos ocasiones, en abril y en diciembre de 2018) se venera en la iglesia de Jesús de Nazaret.

17 de diciembre de 2019

17 de diciembre: San José Manyanet


«Josep Manyanet nació el 7 de enero de 1833 en Tremp (Lleida, España), en el seno de una familia numerosa y cristiana. Fue bautizado el mismo día y, a la edad de 5 años, fue ofrecido por su madre a la Virgen de Valldeflors, patrona de la ciudad. Tuvo que trabajar para completar los estudios secundarios en la Escuela Pía de Barbastro y los eclesiásticos en los seminarios diocesanos de Lleida y Urgell. Fue ordenado sacerdote el 9 de abril de 1859. Tras doce años de intenso trabajo en la diócesis de Urgell al servicio del obispo, en calidad de paje y secretario particular, mayordomo de palacio, bibliotecario del seminario, vicesecretario de cámara y secretario de visita pastoral, se sintió llamado por Dios para hacerse religioso».  Entonces, con la aprobación del obispo, en 1864 fundó la congregación de los Hijos de la Sagrada Familia Jesús, María y José, y en 1874 fundó la congregación de las Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret, «con la misión de imitar, honrar y propagar el culto a la Sagrada Familia de Nazaret y procurar la formación cristiana de las familias, principalmente por medio de la educación e instrucción católica de la niñez y juventud y el ministerio sacerdotal».


«Con oración y trabajo constantes, con el ejercicio ejemplar de todas las virtudes, con amorosa dedicación y solicitud por las almas, guió e impulsó a lo largo de casi cuarenta años la formación y expansión de los institutos, abriendo escuelas, colegios y talleres y otros centros de apostolado en varias poblaciones de España. Hoy, los dos institutos están presentes en países de Europa, las dos Américas y África».

Especialmente llamado por Dios para presentar al mundo el ejemplo de la Sagrada Familia de Nazaret, escribió numerosas obras y opúsculos para propagar esa devoción. Fundó también la revista La Sagrada Familia. Promovió además la construcción, en Barcelona, del maravilloso templo expiatorio de la Sagrada Familia, obra del Siervo de Dios Antonio Gaudí, destinado a perpetuar las virtudes y ejemplos de la Familia de Nazaret y ser el hogar universal de las familias.


«Minada su salud por unas llagas abiertas en el costado durante 16 años —que llamaba «las misericordias del Señor»—, el 17 de diciembre de 1901, esclarecido en virtudes y buenas obras, volvió a la casa del Padre, en Barcelona, en el colegio Jesús, María y José, el centro de su trabajo y rodeado de niños, con la misma sencillez que caracterizó toda su existencia. Sus últimas palabras fueron la jaculatoria que había repetido tantas veces: Jesús, José y María, recibid cuando yo muera el alma mía». 

Sus restos mortales descansan en la capilla‑panteón del mismo colegio, acompañados por la oración y el agradecimiento de sus hijos e hijas espirituales y de innumerables jóvenes, niños y familias que se han acercado a Dios, atraídos por su ejemplo y sus enseñanzas.

Su fama de santidad se extendió por muchas partes. Fue declarado Beato por Juan Pablo II en 1984 y canonizado por el mismo Pontífice el 16 de mayo de 2004.


San Josep Manyanet fue llamado por Dios para que en su nombre sean bendecidas todas las familias del mundo.  Su gran aspiración era que todas las familias imiten y bendigan a la Sagrada Familia de Nazaret; por ello, quiso hacer una «Santa Familia» de cada familia.

La imagen del santo cuyas fotos adornan esta entrada se venera en la iglesia porteña consagrada a Jesús de Nazaret (Avenida La Plata 2258). Tomé las fotografías el Domino de Pascua de 2018. Los párrafos entrecomillados de esta entrada fueron tomados de la biografía oficial del santo publicada en el sitio web de la Santa Sede.


17 de junio de 2019

El Señor de Sumalao

En la Arquidiócesis de Salta se venera hoy como Memoria Obligatoria al Señor de Sumalao. 

Se trata de una pintura cuzqueña al óleo de principios del siglo XVII.  Según la tradición, estaba destinada a la provincia de San Juan, pero mientras era trasladada, la mula que la llevaba regresaba reiteradamente al mismo lugar, junto a un algarrobo, en la localidad de Sumalao. Esta circunstancia se tomó como un indicio de la voluntad divina de quedarse allí.


El cuadro cuya imagen vemos se exhibe en la iglesia de Jesús de Nazaret de la ciudad de Buenos Aires. Reproduce el original salteño; representa al Señor crucificado, flanqueado por la Virgen María y San Juan.

Próxima entrada: Santa María en sábado, 22 de junio

5 de abril de 2019

VIERNES DE CUARESMA: Vía Crucis - Duodécima, Décimotercera y Décimocuarta estación

DUODÉCIMA ESTACIÓN
Jesús muere en la cruz

Vía Crucis de la iglesia de los Santos Sabino y Bonifacio

DÉCIMOTERCERA ESTACIÓN
Jesús en brazos de su Madre

Vía Crucis de la iglesia de Nuestra Señora de Lourdes (Avda. Rivadavia)

DÉCIMOCUARTA ESTACIÓN
Jesús es sepultado

Vía Crucis de la iglesia de Jesús de Nazaret


Próxima entrada: Lunes de la Quinta Semana de Cuaresma (8 de abril)