Mostrando entradas con la etiqueta Beato Pedro Pascual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Beato Pedro Pascual. Mostrar todas las entradas

6 de diciembre de 2021

6 de diciembre: Beato Pedro Pascual


Aunque suele darse a Pedro Pascual el título de santo, el Martirologio Romano lo llama «beatus»«En Granada, en España, beato mártir Pedro Pascual, Obispo de Jaén, de la Orden de la Merced, el cual, mientras visitaba a su grey para exhortarla a la defensa de la fe, fue capturado por los moriscos y murió en la cárcel».  Por eso esta entrada se titula "Beato Pedro Pascual". 

«La familia valenciana de los Pascual dio a la iglesia seis mártires durante la dominación de los moros; según se dice el beato Pedro fue el último de ellos. Pedro se educó en su casa, bajo la dirección de un maestro privado, era éste un sacerdote originario de Narbona y doctor en teología por la universidad de París, a quien los padres de Pedro habían rescatado de manos de los moros, Pedro se trasladó con él a París, donde hizo sus estudios y obtuvo el título de doctor. A su regreso a Valencia, recibió las órdenes sagradas a los veinticuatro años de edad. Fue profesor de teología en Barcelona, hasta que Jaime I de Aragón le nombró tutor de su hijo Sancho, quien poco después fue nombrado Arzobispo de Toledo. Como dicho príncipe era todavía muy joven para recibir las órdenes, el beato Pedro fue nombrado administrador de la diócesis. Más tarde, fue nombrado Obispo Titular de Granada, que estaba entonces en manos de los moros, pero no recibió la consagración episcopal sino hasta 1296, cuando fue elegido Obispo de Jaén. Dicha ciudad estaba todavía bajo el poder de los moros.

A pesar del peligro, el beato rescató a muchos cautivos, instruyó y bautizó a los cristianos, predicó a los infieles, y reconcilió con la Iglesia a varios apóstatas y renegados. Por esta razón, los moros se apoderaron de él durante una visita que hizo a Granada, y lo encerraron en un calabozo a donde nadie podía ir a verlo. A pesar de ello, el beato se las ingenió para escribir un tratado contra el Islam y su profeta. Cuando las autoridades se enteraron de que dicho tratado corría de mano en mano, condenaron a muerte a su autor. Este atravesó por un período de pavor la víspera del día de la ejecución; pero el Señor se le apareció y lo reconfortó. A la mañana siguiente, fue asesinado a puñaladas mientras hacía oración; los perseguidores le cortaron después la cabeza. El beato tenía entonces setenta y tres años. La tradición describe así la muerte de Pedro; pero, según parece, murió a consecuencia de lo que sufrió en la prisión.

Clemente X confirmó en 1670 el culto del beato Pedro Pascual, e incluyó su nombre en el Martirologio Romano». 

La biografía, entrecomillada, está tomada -con leves correcciones- de El Testigo Fiel.
La foto, que tomamos en marzo de 2020, corresponde al retablo mayor la Basílica de la Merced.

6 de diciembre de 2019

6 de diciembre: Beato Pedro Pascual

Con Pedro Pascual pasa lo mismo que con Pedro González Telmo, entre otros: popularmente se los nombra como santos, si bien el Martirologio los llama beatos. En el caso del día de hoy, dice así el Martirologio Romano:  «En Granada, en España, beato mártir Pedro Pascual, Obispo de Jaén, de la Orden de la Merced, el cual, mientras visitaba a su grey para exhortarla a la defensa de la fe, fue capturado por los moriscos y murió en la cárcel».

Con el título de santo aparece rotulada su imagen en la Basílica de Nuestra Señora de los Buenos Aires:

Pedro nació hacia 1225 en Valencia. Fue educado bajo la dirección de un maestro privado,  a quien los padres de Pedro habían rescatado de los moros. Pedro se trasladó con él a París, donde hizo sus estudios; entre sus compañeros estaban Santo Tomás de Aquino y San Buenaventura. En 1250 ingresó en la Orden de la Merced. El Rey Jaime I de Aragón lo nombró tutor de su hijo Sancho, quien poco después fue nombrado Arzobispo de Toledo.  En 1296 Pedro fue  designado Obispo de Jaén, que estaba bajo dominio moro. Durante su gobierno rescató a muchos cautivos, predicó a los infieles y reconcilió con la Iglesia a varios apóstatas. En 1297 los moros lo capturaron y lo llevaron cautivo a Granada, donde lo encerraron en un calabozo al que nadie podía ir a verlo. Sin embargo, Pedro escribió obras teológicas en la cárcel, que se difundieron de forma clandestina. Cuando las autoridades se enteraron de eso, condenaron a muerte a Pedro, quien murió el 6 de diciembre de 1300. Clemente X confirmó en 1670 su culto, lo que equivale a una beatificación

Próxima entrada: 9 de diciembre (San Juan Diego)