Mostrando entradas con la etiqueta Basílica de San Ponciano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Basílica de San Ponciano. Mostrar todas las entradas

1 de agosto de 2022

1 de agosto: San Alfonso María de Ligorio

Elogio  del Martirologio Romano: 

«Memoria de San Alfonso María de Ligorio, obispo y doctor de la Iglesia, que refulgió por su celo por las almas y por sus escritos, su palabra y su ejemplo. A fin de promover la vida cristiana en el pueblo, trabajó infatigablemente predicando y escribiendo, especialmente sobre teología moral, disciplina en la que es considerado maestro, y tras muchos obstáculos, fundó la Congregación del Santísimo Redentor, para evangelizar a la gente falta de formación. Elegido obispo de Sant'Agata dei Goti, se entregó de modo excepcional a este ministerio, que tuvo que dejar quince años después aquejado por graves enfermedades, y pasó el resto de su vida en Nocera dei Pagani, en Campania, entre grandes sacrificios y dificultades».

Oración Colecta:

 Oh Dios, que suscitas continuamente en tu Iglesia nuevos ejemplos de santidad, concédenos la gracia de imitar en el celo apostólico a tu obispo San Alfonso María de Ligorio, para que podamos compartir en el cielo su misma recompensa. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos. Amén (oración litúrgica).

La imagen se venera en la basílica platense consagrada a San Ponciano.

30 de julio de 2022

Santa María "en sábado"

 


Salve Regina, Mater misericordiae,

vita dulcedo et spes nostra salve.

Ad te clamamus exsules filii Hevae.

Ad te suspiramus gementes et flentes,

in hac lacrimarum valle.

Eja ergo advocata nostra,

illos tuos misericordes oculos ad nos converte.

Et Jesum benedictum fructum ventris tui

nobis post hoc exsilium ostende.

O clemens, o pia, o dulcis Virgo Maria.


La imagen mariana de la foto se venera en la Basílica de San Ponciano, en La Plata.

6 de julio de 2022

Miércoles de la Semana XIV Durante el Año

En la misa de hoy se proclama un fragmento del Evangelio de San  Mateo (10, 1.7) que enpieza así:

Jesús convocó a sus doce discípulos y les dio el poder de expulsar a los espíritus impuros y de curar cualquier enfermedad o dolencia.

Los nombres de los doce Apóstoles son: en primer lugar, Simón, de sobrenombre Pedro, y su hermano Andrés; luego, Santiago, hijo de Zebedeo, y su hermano Juan; Felipe y Bartolomé; Tomás y Mateo, el publicano; Santiago, hijo de Alfeo, y Tadeo; Simón, el Cananeo, y Judas Iscariote, el mismo que lo entregó.

Los doce apóstoles mencionados en la lectura (con la obvia excepción de Judas, reemplazado por Matías) están representados en los magníficos vitrales de la puerta de la Basílica de San Ponciano, en la ciudad de La Plata: 

Tomás, Simón, Felipe

Bartolomé, Andrés, Santiago

Judas Tadeo, Juan, Santiago

Matías, Mateo, Pedro

28 de octubre de 2021

28 de octubre: Fiesta de San Simón y San Judas

 

En 2019, al celebrar la fiesta de los apóstoles Simón y Judas, nos ocupamos sólo del segundo de ellos. Hoy dedicaremos la entrada a San Simón, y en este caso lo haremos con un vitral en la puerta de la Basílica de San Ponciano, en La Plata.

Simón es de los apóstoles de los que menos conocemos. El Martirologio sólo dice de él: «Fiesta de San Simón y San Judas, apóstoles, el primero llamado Cananeo o Zelotas».  En verdad, sabemos prácticamente sólo su nombre y su apodo:  Simón fue llamado por Mateo y Marcos «el cananeo», mientras que Lucas, en el Evangelio y en los Hechos, lo llama «el zelote».  Aparece en décimo o undécimo lugar en las listas de apóstoles (Lc 6, 15 y Mc 3, 18 respectivamente).

«Zelote» podría traducirse como «lleno de celo», sea que esto signifique simplemente "celoso cumplidor de la ley", o  bien miembro de una secta radical entre los judíos que se oponían a la dominación romana y a sus consecuencias. «Cananeo» podría significar «nacido en Caná» o bien ser la forma aramea original (qan'ana) del nombre (de origen griego) «zelote».

Simón no protagoniza ninguna anécdota particular en los evangelios y nada más sabemos sobre él después de Pentecostés. Pero la imaginación popular y la tradición completó de diversos modos las lagunas faltantes, por ejemplo, identificándolo con el novio de las Bodas de Caná o con el «Natanael de Caná» que menciona Juan (21, 2), etcétera.

San Fortunato de Poitiers (en el siglo VI) nos transmite que Simón evangelizó Persia con Judas Tadeo, y sufrió allí el martirio y fue enterrado. Como mártir, los atributos de Simón son  lanza, maza y espada, según las diversas historias acerca de su muerte.  Pero desde el siglo XIV, una leyenda tardía, según la cual lo habrían aserrado los adoradores del sol en Persia, le da el atributo de la sierra, que se hizo muy común:  en el vitral que ilustra esta entrada, por ejemplo, ese es el atributo que identifica a Simón.

Es considerado patrono de los aserradores, los tintoreros (pues según una leyenda fue también él tintorero), y finalmente, por confusión con el curtidor Simón, en cuya casa se hospedó Pedro en Jope (Hechos 9, 43; 10, 6),  también de los curtidores y trabajadores del cuero.

21 de septiembre de 2021

21 de septiembre: Fiesta de San Mateo

 


San Matías, San Mateo y San Pedro están representados en esta sección de la puerta de la Basílica de San Ponciano, en La Plata. Hoy celebramos la fiesta del Apóstol y Evangelista Mateo, de quien dijo en 2008 el papa Benedicto XVI:

«San Mateo, apóstol y evangelista, cuya fiesta litúrgica, por lo demás, se celebra precisamente hoy (...), antes de que Jesús lo llamara, ejercía el oficio de publicano y, por eso, era considerado pecador público, excluido de la "viña del Señor". Pero todo cambia cuando Jesús, pasando junto a su mesa de impuestos, lo mira y le dice:  "Sígueme". Mateo se levantó y lo siguió. De publicano se convirtió inmediatamente en discípulo de Cristo. De "último" se convirtió en "primero", gracias a la lógica de Dios, que —¡por suerte para nosotros!— es diversa de la del mundo. "Mis pensamientos no son vuestros pensamientos, ni vuestros caminos son mis caminos", dice el Señor por boca del profeta Isaías (Is 55, 8)».


Oración sobre las ofrendas

En la fiesta de San Mateo te presentamos, Señor,
nuestras oraciones y ofrendas,
y te suplicamos que mires con amor a tu Iglesia,
cuya fe alimentaste con la predicación de los apóstoles.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

29 de julio de 2020

29 de julio: Santa Marta


En la misa de la Memoria de Santa Marta puede leerse el episodio (Jn 11, 19-27) en que Jesús acude a casa de Lázaro, que acaba de morir, y consuela a sus hermanas revelándose como «la Resurrección y la Vida», o bien la otra célebre visita a la misma casa (Lc 10, 38-42) en la que María escucha al Maestro sentada a sus pies mientras Marta se "inquieta y agita" por las tareas hogareñas. Este último episodio está representado en un hermoso vitral, que fotografiamos en 2017, en la Basílica de San Ponciano de La Plata.

Oración Colecta:

Dios todopoderoso y eterno,
cuyo Hijo aceptó hospedarse en la casa de santa Marta,
concédenos, por su intercesión,
que sirviendo fielmente a Cristo en nuestros hermanos,
podamos ser recibidos por ti en la morada eterna.
Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo
que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo,
y es Dios, por los siglos de los siglos.

Próxima entrada: 31 de julio (Virgen de Huachana)

13 de septiembre de 2019

13 de septiembre: La Virgen del Milagro



En estos días de septiembre se celebran en Salta, con peculiar solemnidad y gran concurso de fieles, las fiestas del Señor y de la Virgen del Milagro.  Se trata de una celebración que tiene lugar ininterrumpidamente desde fines del siglo XVII.

Hoy, en la Arquidiócesis de Salta, se celebra con el grado litúrgico de Solemnidad a la Virgen del Milagro. Aunque la historia del Señor del Milagro comienza un siglo antes que la de la Virgen, nos centraremos ahora en los hechos vinculados con la imagen mariana.

Según la tradición, una imagen de la Inmaculada Concepción, que pertenecía a una familia de Salta, era llevada todos los años a la Iglesia Matriz (la actual Catedral de Salta) con ocasión de la fiesta de la Natividad de María. El 13 de septiembre de 1692 la imagen todavía se encontraba en ese templo. Ese día hubo fuertes terremotos; la cercana ciudad de Esteco, que era  el centro geográfico y comercial de la región, se hundió quedando totalmente arruinada. Ante estos hechos, los pobladores de Salta se dirigieron a orar a la iglesia. Allí, en medio del templo parcialmente destruido, se pudo ver a la imagen de María, caída de su hornacina, intacta -pese a la altura de la que había caído- y en actitud suplicante ante el Sagrario. Su rostro, además, cambiaba de color.  La imagen fue sacada al atrio y continuaron las plegarias, pero  los temblores no cesaban.

Un sacerdote jesuita,  José Carrión, aseguró que había escuchado una voz que con toda claridad le decía que mientras no sacasen la imagen de Cristo crucificado, que hacía un siglo estaba abandonada en el Altar de las Ánimas, no cesarían los terremotos. 
Se trataba de la imagen que hoy llamamos Señor de los Milagros, que había llegado a Salta en 1592 y permanecía prácticamente olvidada desde entonces. 
El crucifijo fue sacado en procesión. Los temblores cesaron el día 15. Desde entonces se celebran las fiestas que por ese motivo se llaman "del Milagro" y se renueva el "pacto de fidelidad" entre el Señor del Milagro (cuya Solemnidad  tiene lugar ese día) y el pueblo de Salta. Cabe destacar que de todos estos hechos se levantaron actas, que se conservan.
El Señor y la Virgen del Milagro recibieron la coronación pontificia en 1902.

Las fotos que ilustran esta entrada corresponden a unas réplicas que se veneran en la Basílica de San Ponciano, en La Plata

11 de diciembre de 2018

11 de diciembre: Santa María Maravillas de Jesús

En el altar dedicado a la Virgen del Carmelo en la Basílica de San Ponciano, en La Plata, se exhibe un cuadro con una imagen de Santa María Maravillas de Jesús, cuya Memoria se celebra hoy.


Como tomamos la foto en La Plata, es justo que cedamos la palabra al Arzobispo de esa ciudad, que se refirió a la santa en el Carmelo “Regina Martyrum y San José”, el día de su canonización (4 de mayo de 2003):

«Maravillas es un nombre luminoso,  deslumbrante, que evoca cosas y sucesos admirables, que indica exquisitez y primor.  (...) Fue el nombre de bautismo de María de las Maravillas Pidal y Chico de Guzmán, Mon y Muñoz, no sé qué y Belmonte, como ella misma dijo con humor, tomando en solfa su abolengo. Es un título mariano; se le impuso ese nombre por la devoción que su madre profesaba a Nuestra Señora de las Maravillas, patrona de un pueblo murciano donde tuvo origen la familia.


Maravillas es también un nombre bíblico. Los autores del Antiguo Testamento se prodigan en proclamar las maravillas de Dios. (...) Las maravillas de Dios alcanzan su culminación y plenitud en la Nueva Alianza, en la persona del Hijo, hecho hombre por nosotros, en su palabra, sus signos milagrosos, su exaltación en la cruz y en la resurrección.  (...) 

De todos los santos puede decirse que son maravillas de Jesús; maravillas pueden llamarse las proezas que el Señor continúa obrando en ellos. Hoy la Iglesia ha reconocido y proclamado definitivamente que, en efecto, las realizó abundantes en la persona y en la vida de aquella mujer que, al entrar al Carmelo, conservó el nombre que le fue otorgado en el bautismo, pero que refirió con exquisita precisión a Jesús y a la alianza nupcial celebrada con él. Ese nombre, Maravillas de Jesús, es ya el nombre nuevo grabado en una piedrecita blanca, que sólo puede gustar aquel que lo recibe (cf. Apocalipsis 2, 17), señal de un nuevo ser y de una elección eterna.

La Madre Maravillas, andariega y mística, experimentó las profundidades del misterio de Dios sin evadirse de las realidades cotidianas a cuyo trato la sometía su vocación de fundadora. (...) Maravillas de Jesús fueron las armonías plasmadas progresivamente en ella, que hermanaban una aguda conciencia de pecado y de la propia miseria con la inocencia bautismal intacta; la alegría, el buen humor, el gracejo y atrevimiento en el decir con los abismos, desiertos y soledades de las noches místicas; la libertad de espíritu, la magnanimidad y el carisma del gobierno con la humildad, la pobreza evangélica y la continua penitencia; el amor exclusivo al Señor y la opción irrevocable por lo único necesario, con un afecto tan grande y tierno por su familia, los pobres y la patria, expresado con delicadeza y cortesía.



En el día de su canonización damos gracias a Dios por ella. ¡Te damos gracias, Señor, te damos gracias: los que invocan tu Nombre narran tus maravillas! (Salmo 74,2). Con el Salmista reconocemos, admirados, la obra de la nueva creación de la gracia y del Espíritu: ¡Cuántas maravillas has realizado, Señor, Dios mío! (Salmo 39, 6). ¡Qué profundidad y qué altura alcanzan ahora en los santos, obras maestras de Cristo, aquellos viejos versos bíblicos! ¿Qué puede sugerirnos esta celebración gozosa? ¿Qué fruto podemos esperar de nuestra participación en el júbilo que hoy experimenta la Iglesia? Ante todo, que en nosotros vuelva a encenderse, y con vigor, el deseo de Dios, y resurja luminosa la conciencia de nuestra vocación de santidad. La Madre Maravillas escribió: «Es de veras un dolor que se pase la vida sin procurar imitar a Cristo». Quiera Dios se nos ahorre tal dolor; que no se nos vaya distraídamente la existencia sin empeñarnos con seriedad y coherencia en ser lo que somos, en dejar que el Padre verifique en nosotros la idea que de nosotros concibió, porque él nos ha elegido en Cristo, antes de la creación del mundo, para que fuéramos santos e irreprochables en su presencia, por el amor (Efesios 1, 4) (...)».



María de las Maravillas de Jesús Pidal y Chico de Guzmán nació en Madrid el 4 de noviembre de 1891. Ingresó en el Carmelo de El Escorial el 12 de octubre de 1919. En 1924 fundó un monasterio de Carmelitas Descalzas en El Cerro de los Ángeles, junto al monumento del Corazón de Jesús. En 1933 participó en la fundación de un convento de carmelitas en Kottayam, en India. Fundó además otros diez Carmelos en España. Murió el 11 de diciembre de 1974. Fue beatificada por San Juan Pablo II en 1998, y canonizada por el mismo papa en Madrid, el 4 de mayo de 2003.

Tomé las fotos en julio de 2017.


Próxima entrada: 17 de diciembre (San Juan de Mata)

18 de agosto de 2018

Sábado de la Semana XIX Durante el Año

El Evangelio que se proclama en la misa de hoy, sábado de la decimonovena semana del tiempo ordinario, es el siguiente (Mt 19, 13-15):
Trajeron entonces a unos niños para que les impusiera las manos y orara sobre ellos. Los discípulos los reprendieron, pero Jesús les dijo: «Dejen a los niños, y no les impidan que vengan a mí, porque el Reino de los Cielos pertenece a los que son como ellos». Y después de haberles impuesto las manos, se fue de allí.
El pasaje  resulta bellamente ilustrado por este vitral de la Basílica de San Ponciano, en la ciudad de La Plata:


Tomé la foto en julio del año pasado.

Próxima entrada: 21 de agosto (Nuestra Señora de Knock)

9 de abril de 2018

Solemnidad de la Anunciación del Señor

La Solemnidad de la Anunciación se celebra normalmente el 25 de marzo, nueve meses antes de la Navidad. Pero este año se vio impedida por caer en Semana Santa, y se trasladó, por tanto, al primer día litúrgicamente libre, que es hoy, finalizada la Octava de Pascua.


La escena, infinitamente representada por el arte, muestra a la Virgen junto al ángel Gabriel, quien le anuncia que será Madre del Salvador.  El momento es decisivo, pues el "sí" de María a la voluntad de Dios permite la Encarnación del Verbo Divino.

La imagen de hoy corresponde a un bonito vitral de la Basílica de San Ponciano, en La Plata, que visitamos en julio de 2017, ocasión en que tomamos la foto.

Próxima entrada: 13 de abril - Viernes de la II Semana de Pascua

23 de marzo de 2018

VIERNES DE CUARESMA: Vía Crucis - Décimotercera y Décimocuarta estación

DÉCIMOTERCERA ESTACIÓN: Jesús es descendido de la cruz



Vía Crucis de la Basílica de San Ponciano
(La Plata)

---

DÉCIMOCUARTA ESTACIÓN - Jesús es sepultado


Vía Crucis de la iglesia de San Cayetano
(Belgrano)

Próxima entrada: 25 de marzo (Domingo de Ramos)

22 de febrero de 2018

22 de febrero: Fiesta de la Cátedra de San Pedro




Honramos la fecha de hoy, Fiesta de la Cátedra de San Pedro, con este bellísimo vitral que representa al Príncipe de los Apóstoles. Tomé la foto en julio de 2017 en la Basílica de San Ponciano, en La Plata.

Este es el Prefacio de la fiesta de hoy en el Rito Ambrosiano:


«En verdad es justo y necesario darte gracias,  oh Dios bueno y eterno,
y admirar tu grandeza,
especialmente en los santos que pusiste para defender a tu Iglesia.
La habías prefigurado,  de manera admirable, en la antigua alianza,
y al cumplirse la plenitud de los tiempos
la levantaste sobre el fundamento de los apóstoles.
Entre ellos elegiste a Pedro,
que fue el primero que reconoció la divinidad de Cristo,
e hiciste de él la roca sólida sobre la que fue edificada la Iglesia.
Tú lo has constituido guía y guardián de tu rebaño,
para que a lo largo de los siglos confirmase a sus hermanos.
Tu Hijo,  nuestro Señor Jesucristo,
le entregó las llaves del Reino,
para que cuanto instaurara en la tierra,
tú, oh Padre, lo ratificases en el cielo.
Hoy celebramos con rendido homenaje
la misión providente y singular
confiada al Jefe de los Apóstoles,
mientras,  unidos al coro de los ángeles,
cantamos el himno de tu gloria»

Próxima entrada: 23 de febrero (Viernes de la Semana I de Cuaresma)