Mostrando entradas con la etiqueta capilla San José (Humberto I 1352). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta capilla San José (Humberto I 1352). Mostrar todas las entradas

9 de noviembre de 2023

9 de noviembre: Santa Isabel de la Trinidad

El 9 de noviembre de 2018 no ocupamos de esta santa; en esa entrada pueden leerse algunos datos de su biografía y un par de frases de sus escritos. Aquella vez mostramos una foto que se exhibe en la iglesia de Nuestra Señora del Carmelo. Pero otra imagen se venera en la capilla del Carmelo de San José:


En el rito de su canonización, la que tuvo lugar en 2016 junto a otros seis beatos (entre ellos el Cura Brochero), dijo el Papa:

Los santos son hombres y mujeres que entran hasta el fondo del misterio de la oración. Hombres y mujeres que luchan con la oración, dejando al Espíritu Santo orar y luchar en ellos; luchan hasta el extremo, con todas sus fuerzas, y vencen, pero no solos: el Señor vence a través de ellos y con ellos. También estos siete testigos que hoy han sido canonizados, han combatido con la oración la buena batalla de la fe y del amor. Por ello han permanecido firmes en la fe con el corazón generoso y fiel. Que, con su ejemplo y su intercesión, Dios nos conceda también a nosotros ser hombres y mujeres de oración; gritar día y noche a Dios, sin cansarnos; dejar que el Espíritu Santo ore en nosotros, y orar sosteniéndonos unos a otros para permanecer con los brazos levantados, hasta que triunfe la Misericordia Divina.

3 de enero de 2022

3 de enero: Solemnidad de San José, esposo de la Virgen María

En la Liturgia hispano-mozárabe hoy se celebra actualmente a San José, esposo de Santa María Virgen.

«Las razones por las que el Calendario Hispano-Mozárabe sitúa en esta fecha y época del año esta celebración giran en torno a la vinculación de José al Misterio de la Encarnación del Hijo de Dios, y es propuesta como una invitación para que los cristianos vivan la Navidad, con un talante receptivo y obediente».

El «Santoral litúrgico hispano-mozárabe» editado por por el Centre de Pastoral Litúrgica en Cuadernos Phase, trae la siguiente referencia a la solemnidad así como la oración que transcribimos más abajo.

«Este varón justo, de la casa de David, habitaba en la villa de Nazaret, en Galilea. Desposado con una joven nazarena llamada María, se vería íntimamente ligado, por elección divina, al misterio de la encarnación del Hijo de Dios, del custodio y padre legal. En los anteriores misales no tenía rango de solemnidad, y se celebraba, como en el rito romano, en marzo».

«Custos Virginum ora pro nobis»

Oración de la Liturgia Hispano-Mozárabe

Al glorificarte, Señor, 
evocando la memoria de tu bienaventurado confesor José, 
enriquece nuestras almas 
con los dones de tu gracia, y haz que el santo, 
cuya fiesta hoy devotamente celebramos, 
fije solícitamente en nosotros su mirada 
y nos admita para siempre bajo su protección. 
R/. Amén.



Tomamos las fotos en 2017 en la Capilla San José, ubicada sobre la calle Humberto I en la ciudad de Buenos Aires.

30 de septiembre de 2019

30 de septiembre: San Jerónimo

Dice el Martirologio: «Memoria de San Jerónimo, presbítero y Doctor de la Iglesia, el cual, nacido en Dalmacia, estudió en Roma, ciudad en la que cultivó con esmero todos los saberes y recibió el bautismo cristiano. Después, seducido por el valor de la vida contemplativa, se entregó a la existencia ascética al ir a Oriente, donde se ordenó de presbítero. Vuelto a Roma, fue secretario del papa Dámaso, hasta que, tras fijar su residencia en Belén de Judea, vivió una vida monástica dedicado a traducir y explicar las Sagradas Escrituras, revelándose como insigne doctor. De modo admirable fue partícipe en muchas necesidades de la Iglesia y, finalmente, llegado a una edad provecta, descansó en la paz del Señor».


San Jerónimo murió en Belén el 30 de septiembre del año 419 ó 420, a los 91 años; su Memoria «es conocida ya en el siglo VIII en Galia, y posteriormente se difunde por todo el Occidente (siglos IX - XI). Celebra al más grande erudito entre los escritores latinos de la antigüedad cristiana, tanto que ya en el ordinario de Inocencio III era saludado con la antífona "O Doctor"».  Jerónimo «fue venerado durante todo el medioevo, convirtiéndose en objeto de la más extravagante iconografía, que lo ha presentado no sólo con vestiduras cardenalicias, sino también con un león amansado, entre fieras pacíficas o entre mujeres tentadoras» (E. Lodi: "Los santos del Calendario Romano").


La imagen de San Jerónimo que vemos hoy está pintada en el techo de la antigua capilla del Carmelo San José ubicada en Humberto I  1352.  Tomé las fotos en mayo de 2017.

Prefacio de la Memoria de hoy en el Rito Ambrosiano:

Nosotros te proclamamos sabio y admirable
porque, haciendo resonar tu palabra,
nos ha revelado tu designio amoroso.

Por tu gracia, 
San Jerónimo penetró tan profundamente 
las Sagradas Escrituras,
que de este tesoro supo dispensar 
la antigua y nueva sabiduría,
incitándonos con su ejemplo a buscar sin fin 
en las páginas sagradas
a Cristo, tu Palabra viva.