Mostrando entradas con la etiqueta iglesia de Nuestra Señora del Carmen (Chivilcoy). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta iglesia de Nuestra Señora del Carmen (Chivilcoy). Mostrar todas las entradas

10 de septiembre de 2025

10 de septiembre: San Nicolás de Tolentino

 

En 2018 y en 2021 nos ocupamos de este santo presbítero, religioso de la Orden de Ermitaños de San Agustín, nacido hacia 1245 y muerto en 1305.

Hoy nos centraremos en un elemento iconográfico típico del santo: la estrella con la que es representado, y que en la imagen que vemos junto a estas líneas aparece sobre su pecho.

Para ello recurrimos a un sitio oficial de los Agustinos Recoletos:

«San Nicolás de Tolentino siempre es representado con una estrella. Tiene que ver con una historia ocurrida los últimos meses de vida del santo agustino. En el día de su festividad, recordamos esta anécdota que le hace ser el ‘Santo de la Estrella’.

(...) 

Una noche, tras haber estado orando varias horas, mientras se encontraba en un duermevela místico, observó en el cielo una estrella muy brillante. Según relata la leyenda, se encontraba justo sobre su pueblo natal: Sant’Angelo in Pontano (Italia). Impresionado por lo que estaba presenciando, vio cómo la estrella descendía hacia el pueblo, a la vez que aumentaba su brillo. Tras posarse sobre el pueblo, ascendía de nuevo y continuaba su trayectoria hasta el convento de Tolentino, donde se encontraba. Así ocurrió varias noches. San Nicolás seguía todas las noches el curso de la estrella, siempre el mismo.

Intuía que lo que veía cada noche se trataba de un signo importante, aunque no era capaz de interpretarlo. Al fin se decidió a consultar a un religioso de la comunidad de Tolentino, quien le respondió: «La estrella es símbolo de tu santidad. En el sitio donde se detiene se abrirá pronto una tumba; es tu tumba, que será bendecida en todo el mundo como manantial de prodigios, gracias y favores celestiales». No obstante, no se atrevía a dar credibilidad a lo que escuchaba.

A partir de ese día dejó de ver la estrella durante la noche y la veía durante el día, con la claridad del sol. Cuando iba a celebrar la eucaristía, la encontraba esperándole a la puerta del oratorio. Lo precedía al altar y allí, sobre los candelabros, se mantenía toda la misa. Cuando el santo, tras la acción de gracias, se levantaba para salir, la estrella desaparecía.

La estrella marcaba el final en el Señor, hecho Eucaristía. Nicolás estaba llegando a la meta. «A los veinte años de la muerte del santo –diría su primer biógrafo–, el día del aniversario aún se hacía visible sobre el altar la estrella, y miles de peregrinos acudían a contemplarla».

Es por eso que en la iconografía y en la fe del pueblo, San Nicolás de Tolentino es el Santo de la estrella. Desde entonces, este signo celeste de su santidad ha orientado hacia Dios muchas miradas, y hacia el cielo muchas vidas».

La imagen de la entrada de hoy se encuentra en la iglesia  de Nuestra Señora del Carmen de la localidad de Chivilcoy y la fotografiamos en septiembre de 2023.

7 de enero de 2025

7 de enero: «Sinaxis del santo e ilustre profeta y precursor Juan Bautista»

Tal como lo explicamos el 7 de enero de 2021, las iglesias de la tradición bizantina celebran hoy, al día siguiente de la gran Teofanía, la «Sinaxis del santo e ilustre profeta y precursor Juan Bautista». 

Celebramos la fecha con una imagen que se venera en la iglesia de Nuestra Señora del Carmen de la localidad bonaerense de Chivilcoy. Tomamos la foto en septiembre de 2023.

Transcribimos lo que señala para la fecha de hoy el sitio web de la Iglesia Ortodoxa Antioquena (Arquidiócesis de México, Venezuela, Centroamérica y El Caribe).


«Al día siguiente de la gran fiesta de la Epifanía - Bautismo del Señor en el Jordán, celebramos la memoria del Glorioso, Profeta, Precursor y Bautista Juan.

San Juan Bautista era hijo del sacerdote Zacarías y de Elizabet, hasta los 30 años vivió en el desierto de Judea teniendo una vida ascética, dedicada enteramente a la oración y en busca de la perfección espiritual. Su vestimenta era de pelo de camello, en su cintura tenia un cinto de cuero y sus alimentos eran las langostas y la miel silvestre. Poseía la Gracia Divina para ser un gran predicador de la Palabra de Dios y con esa gracia convocaba a multitudes a escucharlo. Protestaba duramente contra los fariseos, quienes con una imagen supuestamente santa, ocultaban bajo su ropa la crueldad, la impureza mental y espiritual. Esencialmente su enseñanza se basaba en una frase característica: “Arrepiéntanse, porque el reino de los cielos está cerca” preparando así el camino para el plan salvador de Nuestro Señor Jesucristo. Al comenzar Cristo su exposición pública, la gente dejaba lentamente a Juan y lo seguía a Él; este cambio en la gente hubiese causado envidia y celos en cualquier persona que no tenga el Espíritu Santo (...) [pero] a Juan este cambio le dio mucha alegría y felicidad. Esta festividad de San Juan el Precursor, por quien Cristo dijo: “Entre los que nacen de mujer no se ha levantado otro mayor que Juan el Bautista” (Mateo 11:11), fue establecida en el siglo V.

Tropario, tono 2

La memoria del justo es con alabanzas, pero a ti, oh Precursor, te basta el testimonio del Señor. Porque te volviste verdaderamente el más honrado de los profetas al ser digno de bautizar en el Jordán al que fue anunciado; y así como defendiste la verdad con alegría, anunciaste, hasta a los que estaban en el Hades, a Dios que se ha revelado en el cuerpo, que quita el pecado del mundo y nos otorga la gran misericordia».