Mostrando entradas con la etiqueta iglesia de la Santa Cruz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta iglesia de la Santa Cruz. Mostrar todas las entradas

19 de diciembre de 2024

Adviento: 19 de diciembre

Antífonas "O"


19 de diciembre

 

O Radix Iesse, qui stas in signum populorum,

super quem continebunt reges os suum,

quem Gentes deprecabuntur:

veni ad liberandum nos, iam noli tardare.



Oh Raíz de Jesé, 

que te alzas como un signo para los pueblos;

ante quien los reyes enmudecen,

y cuyo auxilio imploran las naciones:

¡ven a librarnos, no tardes más!

23 de julio de 2024

23 de julio: San Ezequiel

 


En el frente de la iglesia de la Santa Cruz, junto a San Juan Bautista y al profeta Jeremías -de quien fue contemporáneo-, se encuentra una imagen de Ezequiel.


Dice hoy el Martirologio: 

Conmemoración de San Ezequiel, profeta, hijo del sacerdote Buzi, que elegido durante la visión de la gloria de Dios que tuvo en su exilio en el país de los caldeos, y puesto como atalaya para vigilar a la casa de Israel, censuró por su infidelidad al pueblo elegido y previó que la ciudad santa de Jerusalén sería destruida y su pueblo deportado. Estando en medio de los cautivos, alentó a estos a tener esperanza y les profetizó que sus áridos huesos resucitarían y tendrían una nueva vida.

En muchos calendarios la conmemoración del profeta Ezequiel está inscripta el 10 de abril, pero en la revisión del Martirologio en 2001 se optó por la fecha más antigua del 23 de julio, que ya figura  en los sinaxarios griegos, anteriores al primer testimonio de inscripción en el mes de abril.

Es la primera vez que el profeta Ezequiel se hace presente en este blog.

10 de diciembre de 2023

Domingo II de Adviento

El Evangelio de la misa de hoy, Segundo Domingo de Adviento del Ciclo B, nos presenta la figura de Juan Bautista, que proclamaba «un bautismo de conversión para el perdón de los pecados» vestido «con una piel de camello y un cinturón de cuero».

En el frente de la iglesia de la Santa Cruz, junto a dos profetas del Antiguo Testamento, se encuentra San Juan Bautista caracterizado justamente con esas dos notas que presenta el texto que se lee hoy (Mc  1, 1-8): su peculiar vestimenta y un cuenco para bautizar en la mano derecha.

Tomé las fotos en febrero de 2022.

31 de marzo de 2023

Viernes de la Semana V de Cuaresma: Santa María junto a la Cruz

 


Antífona de entrada        Cf. Bar 4, 12

Que nadie se alegre al verme viuda y abandonada por muchos.
Estoy desolada por los pecados de mis hijos,
porque se desviaron de la ley de Dios.


Oración colecta

Dios nuestro, tú quisiste que la Virgen Madre
estuviera junto a la Cruz de tu Hijo
participando de su Pasión;
protege y acrecienta en tu familia
los frutos de este misterio tan grande.
Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo,
que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo,
y es Dios, por los siglos de los siglos.



Tanto para la antífona como para la Oración Colecta, elegimos una de las dos opciones que ofrece el Misal Romano.

La bella imagen se venera en la iglesia de la Santa Cruz del barrio de San Cristóbal.


17 de marzo de 2023

17 de marzo: San Patricio

 


Muchos detalles de la vida de San Patricio,  el gran evangelizador de Irlanda, nos son desconocidos o pertenecen al terreno de la leyenda. 

Para lo que sí parece haber un fundamento histórico es para el dato de que, a su arribo a tierras irlandesas, San Patricio permaneció una temporada en Ulster, donde fundó el monasterio de Saúl y emprendió, con su energía característica, la tarea de conquistar el favor del «Gran Rey» Laoghaire, que moraba con su corte en Tara, de la región de Meath. Indudablemente que hay mucho de fábula en lo que se cuenta sobre el encuentro de San Patricio con los magos druidas, pero es imposible negar que, de aquel encuentro resultó una decisión trascendental y de que el santo, ya fuera por el poder de su carácter o por el don de obrar milagros, obtuvo una rotunda victoria sobre sus oponentes paganos y hechiceros y, aquel triunfo sirvió para ganar cierta tolerancia a la predicación del cristianismo entre los pobladores de Irlanda. En los textos del Senchus Mor (el antiguo código de las leyes irlandesas), no obstante que pertenecen a una época muy posterior a la de San Patricio, hacen referencias precisas a cierto acuerdo concertado en Tara con los paganos y vinculan al santo y a su discípulo Benigno (Benen) a las gestiones para obtenerlo. Dicen esos textos que «Patricio convocó a los hombres del Erin para que se reunieran todos en un sitio a fin de conferenciar con él. Cuando estuvieron reunidos, se les predicó el Evangelio de Cristo para que todos lo escucharan. Y sucedió que, en cuanto los hombres del Erin se enteraron del exterminio de los seres vivientes y de la resurrección de los muertos, cuando conocieron el gran poder de Patricio, demostrado desde su arribo al Erin y, cuando vieron al rey Laoghaire y a sus druidas asombrados por las grandes maravillas y los milagros que se obraban en presencia de los hombres del Erin, todos se inclinaron para mostrar su obediencia a la voluntad de Dios y a Patricio» ( → fuente)

También es conocido el hecho de que San Patricio utilizó un trébol para explicar el misterio de la Trinidad. 

El decisivo encuentro de San Patricio -que sostiene un trébol en su mano- con el rey y su corte está representado con esta gran pintura de la iglesia de la Santa Cruz.

27 de febrero de 2023

27 de febrero: San Gabriel de la Dolorosa

Francisco Possenti era el undécimo de trece hermanos. Nació en 1838. Su madre falleció cuando Francisco sólo tenía cuatro años. Algunos de sus hermanos murieron en la niñez.  

Francisco Possenti tuvo una  infancia y una juventud normales. Parece que poseía un temperamento vehemente, que no siempre sabía dominar, y que era muy meticuloso en cuestión de vestido y apariencia personal. Leía muchas novelas, era muy alegre e iba con frecuencia al teatro, si bien las piezas que veía no tenían nada de escandaloso. Su carácter alegre y su atractivo físico lo hicieron muy popular. Lo llamaban "el enamoradizo".  

Antes de  terminar sus estudios, que debían abrirle una prometedora carrera en el mundo, cayó gravemente enfermo y prometió entrar en religión, si recobraba la salud; pero al sanar no hizo nada por cumplir su promesa. Un año o dos más tarde, un ataque de laringitis le puso de nuevo a las puertas de la muerte; renovó su promesa y se encomendó a la intercesión del mártir jesuita Andrés Bobola, que acababa de ser beatificado. Habiendo recobrado milagrosamente la salud, pidió ser admitido en la Compañía de Jesús. Fue aceptado, pero dilató su ingreso, pues tal vez dudaba si Dios le llamaba a una vida de mayor penitencia, y además tenía apenas diecisiete años. Pero al poco tiempo murió de cólera su hermana predilecta; entonces, impresionado por la fragilidad de la vida humana, Francisco ingresó en la Congregación de los Pasionistas, donde tomó el nombre de Gabriel de la Dolorosa. 

Quienes tuvieron oportunidad de conocerlo se sintieron impresionados por su lucidez, su espíritu de oración, su caridad con los pobres, su amor al prójimo, su exacta observancia, su deseo constante de mortificarse y su absoluta docilidad en la obediencia. Su vida fue un ejemplo de una generosidad y de alegría incluso en el sufrimiento.

Cuando apenas llevaba cuatro años de vida religiosa, aparecieron los primeros síntomas de tuberculosis. Sufrió con resignación y entereza la enfermedad y murió apaciblemente en la madrugada del 27 de febrero de 1862, en Isola di Gran Sasso, en los Abruzos. Fue canonizado en 1920.

La imagen que vemos se venera en la iglesia de la Santa Cruz del barrio de San Cristóbal.

19 de octubre de 2020

19 de octubre: San Pablo de la Cruz



El Martirologio Romano trae hoy la Memoria de  «San Pablo de la Cruz, presbítero, que desde su juventud destacó por su vida penitente, su celo ardiente y su singular caridad hacia Cristo crucificado, al que veía en los pobres y enfermos. Fundó la Congregación de Clérigos Regulares de la Cruz y de la Pasión de Jesucristo, y pasó a la gloria en Roma, el día dieciocho de octubre».

Pablo nació a fines del siglo XVII en Ovada, en la República de Génova. Piadoso y devoto de la Pasión y de la Cruz desde niño, llevó siempre una vida de oración y mortificación.

En 1720 tuvo visiones en las que vio un hábito negro sobre el que estaba grabado el nombre de Jesús, en caracteres blancos, bajo una cruz, a la altura del pecho, y también a la Santísima Virgen que, vestida con  hábito negro, le ordenaba que fundase una congregación cuyos miembros vistiesen ese hábito y sufriesen constantemente por la pasión y muerte de su Hijo. Las autoridades eclesiásticas entendieron que se trataba, realmente, de un mensaje de Dios.  Ese mismo año se considera fundacional para la Congregación de la Pasión, que por tanto cumple en 2020 su tercer centenario.

En la página web oficial de la Congregación añaden:

«Fue ordenado sacerdote por el papa Benedicto XIII, durante la permanencia romana en la cual temporalmente se dedicó al cuidado de los enfermos. Retirado a la soledad del Monte Argentaro, junto con su hermano el Ven. P. Juan Bautista de san Miguel Arcángel, por divina inspiración fundó la Congregación de la Pasión de Jesucristo, cuya finalidad principal es meditar y predicar la pasión y muerte de Cristo. Fundó también, con la misma finalidad, el Instituto de las religiosas Pasionistas de vida contemplativa.

Fue un predicador incansable de la Palabra de la Cruz, superior excelente, modelo perfecto de penitencia y de contemplación, inspirado director de almas, considerado como el más grande místico del siglo XVIII»

«Con clara visión de los males de su tiempo, proclamó incansablemente que la Pasión de Jesucristo, «la obra más grande y admirable del divino amor», es el remedio más eficaz. La Iglesia, habiendo reconocido la acción del Espíritu Santo en San Pablo de la Cruz, aprobó con su autoridad suprema nuestra Congregación y sus Reglas, para la misión de anunciar el Evangelio de la Pasión con la vida y el apostolado. Esta misión conserva siempre toda su fuerza y validez».

Murió en Roma el 18 de octubre de 1775. Fue beatificado en 1853 por Pío IX y canonizado por el mismo Papa en 1867.

En Buenos Aires, los pasionistas atienden la Parroquia de la Santa Cruz, en el barrio de San Cristóbal, en cuyo templo tomamos en 2017  la foto de este entrada.

Oración Colecta:

Concédenos, Señor, que San Pablo de la Cruz, cuyo único amor fue Cristo crucificado, nos alcance tu gracia, para que, estimulados por su ejemplo, nos abracemos con fortaleza a la cruz de cada día. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos. Amén.

Próxima entrada: 23 de octubre  (Santa Josefina)

14 de septiembre de 2018

14 de septiembre: Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz



En la fiesta de la Exaltación de la Cruz, compartimos fotografías tomadas en mayo del año pasado en el frente de la iglesia de la Santa Cruz, en Estados Unidos y Urquiza.


La fiesta de hoy surgió originalmente para conmemorar  la solemne dedicación, en el año 335, de las iglesias que Santa Elena indujo a su hijo Constantino a construir en el sitio en que fue hallada la Cruz de Cristo y en el Santo Sepulcro.  

Ahora bien, alrededor del descubrimiento de la verdadera Cruz surgieron varias historias, algunas legendarias. La más famosa, que aparece en un tratado titulado «De inventione crucis dominicae», dice que cuando el emperador Constantino estaba a punto de enfrentarse en combate contra Majencio, antes de la batalla se le apareció en el cielo una cruz muy brillante, con una inscripción que decía: «Con este signo vencerás» («In hoc signo vinces»).  Constantino mandó colocar la cruz (o el chi-ro, monograma de Cristo) en las banderas de los batallones. Como obtuvo una completa victoria, Constantino, agradecido, envió a su madre, Santa Elena, a buscar en Jerusalén las reliquias de la Cruz. Las excavaciones dieron por resultado el descubrimiento de tres cruces. Se identificó la verdadera Cruz de Cristo porque, al tocar con ella un cadáver, el muerto resucitó. El descubrimiento de la Cruz tuvo lugar el 3 de mayo, día que quedó consagrado con una fiesta: la Invención (= descubrimiento) de la Santa Cruz. Años más tarde, como dijimos, fue dedicada allí una gran iglesia.


 Señor, Dios nuestro, 
que has querido realizar la salvación de todos los hombres por medio de tu Hijo, 
muerto en la cruz, 
concédenos, te rogamos, 
a quienes hemos conocido en la tierra este misterio, 
alcanzar en el cielo los premios de la redención. 
Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, 
que vive y reina contigo 
en la unidad del Espíritu Santo 
y es Dios por los siglos de los siglos.

9 de marzo de 2018

VIERNES DE CUARESMA: Vía Crucis - Octava, Novena y Décima Estación

OCTAVA ESTACIÓN - 
Jesús consuela a las mujeres que lloran por él




Vía Crucis de la iglesia de la Santa Cruz
(Estados Unidos y Urquiza)

---

NOVENA ESTACIÓN - 
Jesús cae por tercera vez


Vía Crucis de la iglesia de Nuestra Señora del Carmelo
(Marcelo T. de Alvear 2465)

---

DÉCIMA ESTACIÓN - 
Jesús es despojado de sus vestiduras


Vía Crucis de la iglesia Regina Martyrum
(Hipólito Yrigoyen 2025)


Próxima entrada: 16 de marzo (Viernes de la Semana IV de Cuaresma)