Mostrando entradas con la etiqueta imágenes religiosas en museos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta imágenes religiosas en museos. Mostrar todas las entradas

9 de octubre de 2024

9 de octubre: San Dionisio

Como ocurre en muchos otros casos, en la biografía de nuestro santo de hoy se mezclan algunos datos históricos con otros legendarios o  producto de la fantasía del biógrafo.

Por San Gregorio de Tours, que escribió en el siglo VI, sabemos que Dionisio, nacido en Italia, fue enviado en el año 250 a las Galias, donde sufrió el martirio. En santorales muy antiguos ya se menciona a San Dionisio el 9 de octubre, junto con los santos Rústico y Eleuterio, sus compañeros, que quizás eran respectivamente el sacerdote y el diácono del obispo San Dionisio, que se establecieron con él en París e introdujeron allí el Evangelio. Debido a su predicación y a las numerosas conversiones que lograban, fueron arrestados y más tarde los tres murieron decapitados. Sus cuerpos fueron arrojados al Sena, pero los cristianos consiguieron rescatarlos y les dieron sepultura. Sobre el sepulcro se construyó una capilla, junto a la cual se erigió la gran abadía de Saint-Denis, fundada por el rey Dagoberto I, quien vivió en el siglo VII. 

En algún momento empezó a introducirse la identificación de Dionisio Areopagita (Hech 17, 34) con el Obispo de París o, por lo menos, la idea de que Dionisio había sido enviado a Francia por el papa Clemente I en el primer siglo. 

Esta errónea identificación se debe sobre todo a Hilduino, abad de Saint-Denis a mediados del siglo IX. La biografía que escribió Hilduino está tejida de fábulas. Según su relato, el Areopagita viajó a Roma, donde el Papa San Clemente I lo recibió y lo envió a evangelizar la Lutetia Parisiorum. Los habitantes de París intentaron en vano darle muerte de varias maneras, hasta que por fin Dionisio y sus compañeros fueron decapitados en Montmartre. 

Según la leyenda, el cuerpo decapitado de San Dionisio, guiado por un ángel, caminó tres kilómetros, desde Montmartre hasta la abadía que lleva su nombre, portando en las manos su propia cabeza y rodeado de coros de ángeles.  

Este último detalle curioso de la vida de Dionisio de París ha quedado inmortalizado en la iconografía del santo: se lo suele representar, como en las fotos que vemos hoy, llevando en sus manos su propia cabeza mitrada.

El culto de san Dionisio fue muy popular en la Edad Media. Ya en el siglo VI, Venancio Fortunato lo  reconocía como Patrono de París y el pueblo lo consideraba como el protector de Francia: Saint Denis. Es además uno de los «Catorce Santos Auxiliadores». 

El Martirologio actual recoge que Dionisio fue enviado a París por el Papa, como afirma el relato tradicional, pero evita prudentemente dar nombres: «Según la tradición, Dionisio, enviado por el Romano Pontífice a la Galia, fue el primer Obispo de París, y allí, junto con el presbítero Rústico y el diácono Eleuterio, padecieron todos en las afueras de la ciudad».

La imagen que ilustra esta entrada es una talla altoperuana, en madera dorada y policromada,  de la primera mitad del siglo XVIII. Se conserva en el Museo de Arte Hispanoamericano "Isaac Fernández Blanco".

10 de enero de 2024

10 de enero: Beato Gonzalo de Amarante

El Martirologio trae hoy esta Memoria: «En Amarante, lugar de Portugal, Beato Gonzalo, presbítero de Braga, quien, después de una larga peregrinación por Tierra Santa, ingresó en la Orden de Predicadores, retirándose a una ermita, ayudó a construir un puente y trabajó en bien de los habitantes del lugar con su oración y predicación».


Fuera de lo señalado, es muy poco lo que sabemos sobre este beato, nacido a fines del siglo XII y fallecido a mediados del XIII. Y algunos de los datos que llegaron hasta nosotros parecen legendarios o fruto de la imaginación de los biógrafos.

Gonzalo de Amarante, aunque es beato (su culto fue confirmado en 1560), también es llamado santo, como ocurre en otros casos. 



Una imagen suya se encuentra en la "capilla" del Palacio Noel, actual sede del Museo de Arte Hispanoamericano "Isaac Fernández Blanco".




San Gonzalo de Amarante
Madera tallada, estucada, policromada y estofada y ojos de vidrio.
Brasil o Portugal, último tercio del siglo XVIII. 
Originario del Convento de Santo Domingo de Buenos Aires, 
se lo veneraba en el retablo de Santa Rosa de Lima, 
fue trasladado al de Santa Fe  a principios del siglo XX.
Procede del Convento de Santo Domingo de Santa Fe.
Donación Flat Concord, 1970.

Las luces verticales que semejan una cascada o una reja en la foto inferior son parte de una "intervención artística" existente al momento de tomar las fotografías. El santo de la derecha es San Jacinto de Polonia.


16 de noviembre de 2022

16 de noviembre: Santa Gertrudis

Benedicto XVI dedicó su Audiencia General del 6 de octubre de 2010 a Santa Gertrudis. 

«Santa Gertrudis la Grande, de quien quiero hablaros hoy, nos lleva (...) al monasterio de Helfta, donde nacieron algunas obras maestras de la literatura religiosa femenina latino-alemana. A este mundo pertenece Gertrudis, una de las místicas más famosas, la única mujer de Alemania que recibió el apelativo de «Grande», por su talla cultural y evangélica: con su vida y su pensamiento influyó de modo singular en la espiritualidad cristiana. Es una mujer excepcional, dotada de particulares talentos naturales y de extraordinarios dones de gracia, de profundísima humildad y ardiente celo por la salvación del prójimo, de íntima comunión con Dios en la contemplación y de prontitud a la hora de socorrer a los necesitados».




El gran Pontífice culminó sus palabras diciendo: 

Estima en particular dos favores, más que cualquier otro, como Gertrudis misma escribe:

«Los estigmas de tus salutíferas llagas que me imprimiste, como joyas preciosas, en el corazón, y la profunda y saludable herida de amor con la que lo marcaste. Tú me inundaste con tus dones de tanta dicha que, aunque tuviera que vivir mil años sin ninguna consolación ni interna ni externa, su recuerdo bastaría para confortarme, iluminarme y colmarme de gratitud. Quisiste también introducirme en la inestimable intimidad de tu amistad, abriéndome de distintos modos el sagrario nobilísimo de tu divinidad que es tu Corazón divino (…). A este cúmulo de beneficios añadiste el de darme por Abogada a la santísima Virgen María, Madre tuya, y de haberme encomendado a menudo a su afecto como el más fiel de los esposos podría encomendar a su propia madre a su amada esposa» 

Orientada hacia la comunión sin fin, concluye su vida terrena el 17 de noviembre de 1301 ó 1302, a la edad de cerca de 46 años. En el séptimo Ejercicio, el de la preparación a la muerte, Santa Gertrudis escribe:

«Oh Jesús, a quien amo inmensamente, quédate siempre conmigo, para que mi corazón permanezca contigo y tu amor persevere conmigo sin posibilidad de división y tú bendigas mi tránsito, para que mi espíritu, liberado de los lazos de la carne, pueda inmediatamente encontrar descanso en ti. Amén».

Me parece obvio que estas no son sólo cosas del pasado, históricas, sino que la existencia de Santa Gertrudis sigue siendo una escuela de vida cristiana, de camino recto, y nos muestra que el centro de una vida feliz, de una vida verdadera, es la amistad con Jesús, el Señor. Y esta amistad se aprende en el amor a la Sagrada Escritura, en al amor a la liturgia, en la fe profunda, en el amor a María, para conocer cada vez más realmente a Dios mismo y así la verdadera felicidad, la meta de nuestra vida.

El cuadro "Desposorio místico de Santa Gertrudis" se exhibe en el Museo Histórico del Norte, que funciona en el Cabildo de Salta; tomamos la foto en 2019.

20 de diciembre de 2021

Adviento: 20 de diciembre


En el Museo de Calcos de la Nación se exhibe esta réplica de la hermosa Annunciazione de Andrea della Robbia, obra del siglo XV.

En la última semana de Adviento, a partir del 17 de diciembre, se proclaman en forma continua, en la misa, los textos evangélicos que relatan los acontecimientos que precedieron inmediatamente al Nacimiento de Jesús. Hoy, 20 de diciembre, se lee el episodio de la Anunciación (Lc 1, 26-38):

El Ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una virgen que estaba comprometida con un hombre perteneciente a la familia de David, llamado José. El nombre de la virgen era María.El Ángel entró en su casa y la saludó, diciendo: «¡Alégrate!, llena de gracia, el Señor está contigo».Al oír estas palabras, ella quedó desconcertada y se preguntaba qué podía significar ese saludo.Pero el Ángel le dijo: «No temas, María, porque Dios te ha favorecido. Concebirás y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús; él será grande y será llamado Hijo del Altísimo. El Señor Dios le dará el trono de David, su padre, reinará sobre la casa de Jacob para siempre y su reino no tendrá fin».María dijo al Ángel: «¿Cómo puede ser eso, si yo no tengo relaciones con ningún hombre?».El Ángel le respondió: «El Espíritu Santo descenderá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra. Por eso el niño será Santo y será llamado Hijo de Dios. También tu parienta Isabel concibió un hijo a pesar de su vejez, y la que era considerada estéril, ya se encuentra en su sexto mes, porque no hay nada imposible para Dios».María dijo entonces: «Yo soy la servidora del Señor, que se cumpla en mí lo que has dicho». Y el Ángel se alejó.

12 de diciembre de 2021

Domingo III de Adviento

El Evangelio de la misa de hoy, Tercer Domingo de Adviento del Ciclo C, es el siguiente:

«Dios dirigió su palabra a Juan Bautista, el hijo de Zacarías, que estaba en el desierto. Este comenzó a recorrer toda la región del río Jordán, anunciando un bautismo de conversión para el perdón de los pecados.

La gente le preguntaba: «¿Qué debemos hacer entonces?».

Él les respondía: «El que tenga dos túnicas, dé una al que no tiene; y el que tenga qué comer, haga otro tanto».

Algunos publicanos vinieron también a hacerse bautizar y le preguntaron: «Maestro, ¿qué debemos hacer?».

Él les respondió: «No exijan más de lo estipulado».

A su vez, unos soldados le preguntaron: «Y nosotros, ¿qué debemos hacer?».

Juan les respondió: «No extorsionen a nadie, no hagan falsas denuncias y conténtense con su sueldo».

Como el pueblo estaba a la expectativa y todos se preguntaban si Juan no sería el Mesías, él tomó la palabra y les dijo: «Yo los bautizo con agua, pero viene uno que es más poderoso que yo, y yo ni siquiera soy digno de desatar la correa de sus sandalias; él los bautizará en el Espíritu Santo y en el fuego. Tiene en su mano la horquilla para limpiar su era y recoger el trigo en su granero. Pero consumirá la paja en el fuego inextinguible».

Y por medio de muchas otras exhortaciones, anunciaba al pueblo la Buena Noticia».

En las imágenes vemos fotos de una magnífica puerta que se exhibe en el Museo Isaac Fernández Blanco, decorada con momentos significativos de la vida de San Juan Bautista.  

En uno de los paneles se ve una escena que corresponde al texto evangélico: Juan el Bautista se encuentra anunciando «al pueblo la Buena Noticia»; frente a él hay diversas categorías de personas, como en la perícopa.


30 de septiembre de 2021

30 de septiembre: San Jerónimo

"San Gerónimo en su estudio" se titula esta obra de arte, que se conserva en el Museo Nacional de Arte Decorativo.




Publicamos esta imagen en honor de San Jerónimo, de quien dice el Martirologio: «Memoria de San Jerónimo, presbítero y doctor de la Iglesia, el cual, nacido en Dalmacia, estudió en Roma, ciudad en la que cultivó con esmero todos los saberes y recibió el bautismo cristiano. Después, seducido por el valor de la vida contemplativa, se entregó a la existencia ascética al ir a Oriente, donde se ordenó de presbítero. Vuelto a Roma, fue secretario del papa Dámaso, hasta que, tras fijar su residencia en Belén de Judea, vivió una vida monástica dedicado a traducir y explicar las Sagradas Escrituras, revelándose como insigne doctor. De modo admirable fue partícipe en muchas necesidades de la Iglesia y, finalmente, llegado a una edad provecta, descansó en la paz del Señor».

25 de agosto de 2021

25 de agosto: San Luis, Rey de Francia

En el Museo Nacional de Arte Decorativo se exhibe esta obra de arte:





A los datos biográficos sobre San Luis IX, que publicamos en nuestra entrada del 25 de agosto de 2016, añadamos este sabroso comentario que tomamos de El Testigo Fiel: «San Luis IX poseía las cualidades de un gran monarca, de un héroe de epopeya y de un santo. A la sabiduría en el gobierno unía el arte de la paz y de la guerra; al valor y amplitud de miras, una gran virtud. En sus empresas la ambición no tenía lugar alguno; lo único que buscaba el santo rey era la gloria de Dios y el bien de sus súbditos. Aunque las dos cruzadas en que participó resultaron un fracaso, es un hecho que San Luis fue uno de los caballeros más valientes de todas las épocas, un ejemplo perfecto del caballero medieval, sin miedo y sin tacha»..

6 de enero de 2019

6 de enero: Solemnidad de la Epifanía del Señor

La escena de la Adoración de los Magos, que corresponde al texto evangélico de la Solemnidad que celebramos hoy, ha sido infinitamente representada en el arte cristiano de todos los tiempos. En esta ocasión compartimos un relieve en mármol con ese episodio bíblico;  no se encuentra en un templo, sino en el Museo Nacional de Arte Decorativo.

La bella obra de arte, cuyo autor es Cristóforo Mantegazza, es del siglo XV, procede de la Cartuja de Pavia, y desde hace medio siglo pertenece al patrimonio del mencionado Museo Nacional.



Prefacio de Epifanía:

En verdad es justo y necesario,
es nuestro deber y salvación
darte gracias siempre y en todo lugar,
Señor, Padre santo,
Dios todopoderoso y eterno.

Porque hoy iluminaste a todos los pueblos
revelándoles el misterio de nuestra salvación en Cristo,
y al manifestarse Él en nuestra naturaleza mortal
nos restauraste con la nueva gloria de su inmortalidad.

Por eso con los ángeles y los arcángeles,
y con todos los coros celestiales,
cantamos un himno a tu gloria, diciendo sin cesar:

Santo, Santo, Santo...

Próxima entrada: Bautismo del Señor - 13 de enero

7 de mayo de 2017

Domingo IV de Pascua


Una bella imagen de Jesús como Buen Pastor ilustra nuestra entrada de hoy, IV Domingo del Tiempo Pascual, llamado "Domingo del Buen Pastor". Está ubicada en la parte exterior de lo que fue la capilla del Palacio Noel, actual Museo Isaac Fernández Blanco.


En el Evangelio de hoy se leen estas palabras de Jesús, tomadas del capítulo 10 de San Juan:

"Os aseguro que el que no entra por la puerta en el aprisco de las ovejas, sino que salta por otra parte, ése es ladrón y bandido; pero el que entra por la puerta es pastor de las ovejas. A éste le abre el guarda y las ovejas atienden a su voz, y él va llamando por el nombre a sus ovejas y las saca fuera. Cuando ha sacado todas las suyas camina delante de ellas, y las ovejas lo siguen, porque conocen su voz: a un extraño no lo seguirán, sino que huirán de él, porque no conocen la voz de los extraños".

"Os aseguro que yo soy la puerta de las ovejas. Todos los que han venido antes de mí son ladrones y bandidos; pero las ovejas no los escucharon. Yo soy la puerta: quien entre por mí se salvará y podrá entrar y salir, y encontrará pastos. El ladrón no entra sino para robar y matar y hacer estrago; yo he venido para que tengan vida y la tengan abundante".

Próxima entrada: 8 de mayo, Nuestra Señora de Luján