21 de septiembre de 2024
21 de septiembre: Fiesta de San Mateo
6 de agosto de 2024
6 de agosto: Santos Justo y Pastor
Tomamos la información de la Memoria de hoy ("Festividad" en el santoral hispano-mozárabe) del Cuaderno Phase 229 del Centro de Pastoral Litúrgica de Barcelona.
Las imágenes de los santos Justo y Pastor que mostramos en esta entrada se veneran en la Catedral de Córdoba; las fotografiamos en septiembre de 2019.
«Desatada la cruel persecución de Diocleciano, pronto llega a a la península Ibérica. En Alcalá, los dos se presentaron decididos ante el magistrado y confesaron su fe; pese a las duras palizas no se quebrantó su voluntad de confesar a Cristo. Irritados los verdugos, cortan sus cabezas a la salida de la ciudad.
Será Asturio, obispo de Toledo, quien descubra sus restos abseis millas de la ciudad y, en su honor, fije residencia episcopal en Alcalá, para más tarde hacer de ella diócesis autónoma.
La fiesta comenzó seguramente a celebrarse en Toledo, y de allí se extendió por toda España, hasta llegar a ser ya general en el siglo VII».
«Oración
Dios, tú que eres admirable en la debilidad de tus santos mártires Justo y Pastor, otorga a tus siervos tu misericordia; y puesto que la pequeñez de quienes te sirven está sometida siempre al combate de las tentaciones, ayudados por los méritos tus santos te pedimos que concedas tu benevolencia a quienes somos débiles».
16 de marzo de 2024
16 de marzo: San José Gabriel del Rosario Brochero
Decía la nota:
"Este poema es hijo del Martín Fierro", confesó el autor. Narrar la vida de Brochero en una poesía de expresión clásica y culta, seria un contrasentido. Como presentar un asado criollo en porcelana china. Así como el Martín Fierro cuenta la vida del hombre de campo argentino en la segunda mitad del siglo pasado, el poema del padre Triviño, sucesor del recordado apóstol cordobés en las sierras, narra la vida de un hombre que se consagró a la redención de los hombres de campo, en una formidable cruzada espiritual que dejara profundas huellas.
El poema narra, en treinta y tres cantos, la vida del cura Brochero, desde su nacimiento hasta su muerte. También se intercalan payadas al estilo de los sermones "brocherianos" porque —como lo afirma Triviño—, la predicación de la palabra de Dios fue algo esencial en la vida de José Gabriel Brochero.
Como recordó el autor, "El Cura Brochero" no es una pieza de museo. Es un eslabón viviente de esa continuidad histórica que es la evangelización de América. Nada más justo y oportuno que exaltar la figura de este futuro santo argentino cuando, a cinco siglos del descubrimiento de América, la Iglesia nos invita a difundir la vida etemplar de los que, como este "Martín Fierro de sotana", fueron verdaderos protagonistas de la evangelización en estas tierras. En él honramos a todos los que han mantenido viva en nuestra Patria, en su devenir histórico, la llama de la fe cristiana. Hoy nos toca a nosotros continuar su obra. De no hacerlo, Dios, la Iglesia y la Patria nos lo demandarán.
La foto corresponde a una reliquia del cuerpo del santo que se exhibe a la piedad de los fieles en la Catedral de Córdoba.
Esta entrada se completa con un fragmento del poema al que se refería la vieja nota de Esquiú, junto con una ilustración del libro.
8 de septiembre de 2023
8 de septiembre: Nuestra Señora de Nieva
Hoy celebramos a Nuestra Señora de Nieva, una advocación mariana de origen español, que echó raíces también en la ciudad argentina de Córdoba, en cuya catedral tomamos en 2019 las fotos de esta entrada.
La imagen original era muy antigua, y aunque no se conoce con seguridad el tiempo de su procedencia, en todo caso es anterior a 1392, año en que fue hallada de un modo milagroso, como veremos.
Tras la invasión árabe de Hispania, los sarracenos conquistaron ciudades y profanaron templos cristianos, destruyendo todo lo que no les interesaba. Por ello, el pueblo fiel trasladó o escondió muchas imágenes sagradas, con la esperanza de salvarlas del sacrilegio. Quizás eso fue lo que ocurrió con la Virgen de Nieva.
Una mañana, mientras estaba con sus ovejas, se le apareció la Virgen María, quien le encomendó la misión de ir a Segovia para informar al obispo que viniera a desenterrar una imagen suya que allí se encontraba y levantara un altar en el lugar.
La Virgen mandó a Pedro que golpeara en el suelo con su cayado y al instante brotó agua para calmar la sed de sus ovejas; la fuente sigue existiendo en el lugar denominado Fuente Santa.
Mientras la Señora cuidaba de su ganado, Pedro partió hacia Segovia a cumplir la misión encomendada. No sin superar las lógicas dificultades de la misión, y tras hacer llegar al prelado un signo milagroso enviado por la Virgen, Pedro pudo finalmente informar al obispo de lo sucedido.
La imagen que se venera en una hermosa capílla lateral de la Catedral de Córdoba fue tallada en 1794 en España, llevada por indicación del Obispo de Córdoba (entonces monseñor Ángel Mariano Moscoso Pérez y Oblitas) al santuario de Segovia y "tocada" en la original española, que desgraciadamente ya no existe, ya que se quemó en un incendio en 1900.
En una publicación oficial de la Catedral de Córdoba se relata además que «en vísperas de la Navidad de 1795, Pedro Lucas de Allende pidió se designara a Nuestra Señora de Nieva, Patrona y Protectora de Córdoba en las tempestades. El Cabildo aceptó el 27 de diciembre, pero debía pedirse la opinión al Obispo, la que resultó favorable. Se oponía el Gobernador Intendente Sobremonte. El Pbro. Dr. Miguel Calixto del Corro, destacada figura de la Universidad y de la Iglesia, uno de los cuatro diputados enviados por Córdoba, en 1816, al Congreso de Tucumán, contó en distintas oportunidades que la negativa del Gobernador fue superada cuando una violenta tormenta descargó un rayo sobre la casa de familia del mismo, y sólo destruyó un reloj».
De una Novena de Nuestra Señora de Nieva del año 1780, cuya portada vemos bajo estas líneas, tomamos una bella poesía (los "Gozos"), que transcribimos al final de esta entrada.
Pues sois Madre poderosa
en quien todos esperamos,
Vuestro socorro imploramos,
Soterraña prodigiosa.
Mar inmenso, inalterable,
de milagros y portentos
reconocemos atentos
en vuestro nombre admirable:
Por tanto, Virgen gloriosa,
cuyo poder admiramos,
Vuestro socorro imploramos,
Soterraña prodigiosa.
Amante Reina del Cielo,
Lumbre, Norte, Estrella y Guía,
Iris y Dulce María,
atended a nuestro celo.
Y pues sois querida Esposa
de un Dios a quien adoramos,
Vuestro socorro imploramos,
Soterraña prodigiosa.
Raro portento y hazaña:
centellas, rayos y truenos,
nos dejan luego serenos
nombrando a la Soterraña,
de Nieva la Milagrosa,
que en su Trono veneramos;
Vuestro socorro imploramos,
Soterraña prodigiosa.
Invocada asistís luego,
y con piedad peregrina,
detenéis la ira divina,
y su actividad al fuego:
obra es sin duda pasmosa
y así lo experimentamos.
Vuestro socorro imploramos,
Soterraña prodigiosa.
A la más blanca Azucena,
a la Flor más escogida,
a la Vara más florida,
a la Hermosa, aunque morena,
a Vos, oh cándida Rosa,
estos cultos consagramos:
Vuestro socorro imploramos,
Soterraña prodigiosa.
30 de abril de 2023
Domingo IV de Pascua
«El que entra por la puerta es el pastor de las ovejas. El guardián le abre y las ovejas escuchan su voz. Él llama a las suyas por su nombre y las hace salir. Cuando ha sacado todas las suyas, va delante de ellas y las ovejas lo siguen, porque conocen su voz. Nunca seguirán a un extraño, sino que huirán de él, porque no conocen su voz».
«Les aseguro que Yo soy la puerta de las ovejas. (...) Yo soy la puerta. El que entra por mí se salvará; podrá entrar y salir, y encontrará su alimento. (...)».
«Yo he venido para que las ovejas tengan Vida, y la tengan en abundancia».
La hermosa imagen junto a estas líneas se venera en la Catedral de Córdoba.
Acompañamos esta imagen con una plegaria al Buen Pastor.
San Juan Pablo II, durante una Vigilia de Oración con los jóvenes en el Cherry Creek State Park de Denver, el sábado 14 de agosto de 1993, pronunció esta oración:
Buen Pastor, enseña a los jóvenes aquí reunidos; enseña a los jóvenes de todo el mundo lo que significa «dar» su vida mediante la vocación y la misión.
Como enviaste a los Apóstoles a predicar el Evangelio hasta los confines de la tierra, lanza ahora tu desafío a la juventud de la Iglesia para que cumpla la gran misión de darte a conocer a cuantos aún no han oído hablar de ti.
Da a estos jóvenes la valentía y la generosidad de los grandes misioneros del pasado, de suerte que, a través del testimonio de su fe y su solidaridad con todos sus hermanos y hermanas necesitados, el mundo descubra la verdad, la bondad y la belleza de la vida que sólo tú puedes dar.
Enseña a los jóvenes (...) a llevar tu mensaje de vida y verdad, de amor y solidaridad, al centro de la metrópoli moderna, al centro de todos los problemas que afligen a la familia humana al final del siglo XX.
Enseña a estos jóvenes a hacer buen uso de su libertad.
Enséñales que la mayor libertad consiste en entregarse totalmente.
Enséñales el significado de las palabras del Evangelio: «El que pierda su vida por mí, la encontrará» (Mt 10, 39).
Por todo esto, buen Pastor, te amamos.
Los jóvenes (...) te aman porque aman la vida, el don del Creador.
Aman su vida humana como el sendero por el que pasarán en medio de este mundo creado.
Aman la vida como tarea y como vocación.
Y aman también la otra vida que el Padre eterno nos ha dado por medio de ti: la vida de Dios en nosotros, el mayor regalo que nos has dado.
Tú eres el buen Pastor.
Y no hay ningún otro.
Has venido para que tengamos la vida, y la tengamos en abundancia.
La vida, no sólo a nivel humano, sino también en la medida del Hijo, el Hijo en el que el Padre se complace eternamente.
Señor Jesucristo, te damos gracias por haber dicho: «Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia» (Jn 10, 10).
(...)
3 de diciembre de 2022
3 de diciembre: San Francisco Javier
Señala hoy el Martirologio:
29 de junio de 2022
29 de junio: Solemnidad de San Pedro y San Pablo
En esta foto, que tomamos en septiembre de 2019 en la Catedral de Córdoba, pueden verse tres vitrales. El central representa a la Virgen María en su Asunción (Titular de este templo), y a ambos lados aparecen los apóstoles San Pedro y San Pablo, a quienes honramos en la solemnidad de hoy.
Transcribimos la Segunda Lectura del Oficio de Lecturas ¹:
ESTOS MÁRTIRES, EN SU PREDICACIÓN,
DABAN TESTIMONIO DE LO QUE HABÍAN VISTO
El día de hoy es para nosotros sagrado,
porque en él celebramos el martirio de los santos apóstoles Pedro y Pablo.
No nos referimos, ciertamente, a unos mártires desconocidos. A toda la
tierra alcanza su pregón y hasta los límites del orbe su lenguaje. Estos
mártires, en su predicación, daban testimonio de lo que habían visto y, con
un desinterés absoluto, dieron a conocer la verdad hasta morir por
ella.
14 de diciembre de 2021
14 de diciembre: Aniversario de la Dedicación de la Catedral de Córdoba
![]() |
Sede arzobispal |