Mostrando entradas con la etiqueta iglesia de Nuestra Señora de los Dolores (Parque Centenario). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta iglesia de Nuestra Señora de los Dolores (Parque Centenario). Mostrar todas las entradas

3 de marzo de 2024

Domingo III de Cuaresma

La Primera Lectura de la misa de hoy   trae la enumeración de los Diez Mandamientos del Decálogo según el libro del Éxodo (20, 1-17).

Transcribiremos a continuación la versión breve de la lectura (Éx 20, 1-4. 7-8. 12-17), ilustrando cada uno de los mandamientos con sendos vitrales que los representan, en la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores


 

Dios pronunció estas palabras:

«Yo soy el Señor, tu Dios, que te hice salir de Egipto, de un lugar de esclavitud.

No tendrás otros dioses delante de mí.

No te harás ninguna escultura y ninguna imagen de lo que hay arriba, en el cielo, o abajo, en la tierra, o debajo de la tierra, en las aguas.

Primer Mandamiento
(Moisés rompe las Tablas de la Ley al ver que el pueblo adora
a un becerro de oro)


No pronunciarás en vano el nombre del Señor, tu Dios, porque él no dejará sin castigo al que lo pronuncie en vano.

Segundo Mandamiento
(Pedro jura falsamente que no conoce a Jesús, la noche de la Pasión)


Acuérdate del día sábado para santificarlo.

Tercer Mandamiento
(Los discípulos de Jesús recogen espigas un sábado)


Honra a tu padre y a tu madre, para que tengas una larga vida en la tierra que el Señor, tu Dios, te da.

Cuarto Mandamiento
(El regreso del hijo pródigo)


No matarás.

Quinto Mandamiento
(Dios le pide cuentas a Caín, que ha matado a Abel)


No cometerás adulterio.

Sexto Mandamiento
(En tiempos de Noé "los hombres tenía una conducta depravada"
y Dios envía el diluvio)



No robarás.

Séptimo Mandamiento
(Jesús recibe en su Reino al Buen Ladrón)


No darás falso testimonio contra tu prójimo.

Octavo Mandamiento
(Dan testimonio ante Jesús contra una mujer)


No codiciarás la casa de tu prójimo: no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su esclavo, ni su esclava, ni su buey, ni su asno, ni ninguna otra cosa que le pertenezca».


Noveno Mandamiento

Décimo Mandamiento


12 de julio de 2023

Miércoles de la Semana XIV Durante el Año

En algunos países, en el Oficio de Lecturas, está ya vigente un leccionario bienal (par/impar). Este año (impar) puede leerse un fragmento del Primer Libro de Samuel (1 Sam 21, 1-10; 22, 1-5) del cual transcribimos aquí la primera parte (21, 1-10):


En aquellos días, David partió, y Jonatán volvió a la ciudad.

David llegó a Nob, donde estaba el sacerdote Ajimélec. Este salió a su encuentro muy asustado y le dijo: «¿Por qué estás tú solo, sin nadie que te acompañe?».

David respondió al sacerdote Ajimélec: «El rey me dio un encargo y me dijo: «Que nadie sepa nada de la misión que te encomiendo ni de la orden que te di». En cuanto a los demás muchachos, les he dado cita en tal lugar. Si tienes a mano cinco panes, o lo que sea, dámelos ahora mismo».

El sacerdote respondió a David: «No tengo a mano pan común; sólo hay pan consagrado, con tal que los muchachos se hayan abstenido de tener relaciones con mujeres».

«¡Seguro que sí!, -respondió David al sacerdote-; las mujeres nos han estado vedadas, como siempre que yo salgo de campaña. Si los muchachos mantienen puros sus cuerpos aún en una expedición profana, ¡con mayor razón tendrán hoy sus cuerpos en estado de pureza!».

Entonces el sacerdote le dio pan consagrado, porque allí no había otro pan que el de la ofrenda, el que se retira de la presencia del Señor cuando se lo reemplaza por pan fresco.

Aquel día, estaba obligado a quedarse allí, delante del Señor, uno de los servidores de Saúl, llamado Doeg, el edomita, que era el jefe de los pastores de Saúl.

David dijo a Ajimélec: «¿No tienes a mano una lanza o una espada? Porque yo no he traído ni mi espada ni mis armas, debido a la urgencia de la misión encomendada por el rey».

El sacerdote respondió: «La espada de Goliat, el filisteo que tú derrotaste en el valle del Terebinto, está allí, envuelta en un paño, detrás del efod. Tómala, si quieres, porque aquí no hay otra».

«No hay otra espada igual a esa -respondió David-: ¡dámela!».


La frase que hemos destacado en negrita (el sacerdote le dio pan consagrado) está escrita en latín en el techo de la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores: Dedit ei sacerdos santificatum panem, con un significado claramente eucarístico, como lo indica también el símbolo de los panes y los peces.

15 de febrero de 2023

Miércoles de la Semana VI Durante el Año

En la misa de hoy, Miércoles VI Durante el Año, se lee un fragmento del libro del Génesis (8, 6-13. 20-22) que se refiere al fin del Diluvio Universal. Transcribimos la primera parte de la lectura (6-13):

«Al cabo de cuarenta días, Noé abrió la ventana que había hecho en el arca, y soltó un cuervo, el cual revoloteó, yendo y viniendo hasta que la tierra estuvo seca.

Después soltó una paloma, para ver si las aguas ya habían bajado. Pero la paloma no pudo encontrar un lugar donde apoyarse, y regresó al arca porque el agua aún cubría toda la tierra. Noé extendió su mano, la tomó y la introdujo con él en el arca.



Luego esperó siete días más, y volvió a soltar la paloma fuera del arca. Esta regresó al atardecer, trayendo en su pico una rama verde de olivo. Así supo Noé que las aguas habían terminado de bajar.  Esperó otros siete días y la soltó nuevamente. Pero esta vez la paloma no volvió.

La tierra comenzó a secarse en el año seiscientos uno de la vida de Noé, el primer día del mes. Noé retiró el techo del arca, y vio que la tierra se estaba secando».

La pintura que representa el regreso de la paloma con un ramo de olivo en su pico está en la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores; tomamos la foto en 2017.

23 de enero de 2023

23 de enero: Santa Emerenciana

Encontramos a Santa Emerenciana pintada en una pared de la iglesia porteña de Nuestra Señora de los Dolores.

Se trata de una santa casi desconocida, de la que escuetamente dice el Martirologio Romano:

«En Roma, en el cementerio Mayor de la vía Nomentana, Santa Emerenciana, mártir».

Su recuerdo está vinculado con el de Santa Inés (que celebramos hace un par de días), de quien era compañera, según la tradición, y a cuyos funerales Emerenciana asistió. El cortejo fue atacado imprevistamente por una turbamulta de paganos, y Emerenciana los enfrentó valientemente, por lo que fue lapidada allí mismo. Era aún catecúmena, y ese fue su bautismo de sangre. Fue sepultada cerca de la tumba de Inés.

Otros detalles de su martirio son legendarios: por ejemplo, que habría sido torturada en el vientre, por lo que, en algunas partes se la invoca contra dolores de vientre y como protectora de las embarazadas.

Lo único que es seguro es el dato que recoge el Martirologio Romano: el recuerdo de un grupo de mártires en el Cementerio Mayor de la Vía Nomentana, entre los cuales se nombra en último lugar a Emerenciana. En martirologios antiguos la inscripción se encuentra en otras fechas.  Pero Emerenciana, por el influjo de la passio de Santa Inés, y por la consecuente participación en el culto y la popularidad de esta santa, se fue separando de su grupo original, hasta que su fecha quedó fijada en el día de hoy, cerca de la celebración de Inés. 

Además, las reliquias de Santa Emerenciana fueron trasladadas en el siglo IX a la Basílica de Santa Inés. En 1615 los cuerpos de ambas santas fueron depositados en una artística caja de plata, que se colocó bajo el altar mayor.

29 de octubre de 2018

29 de octubre: San Cayetano Errico

El párroco de una de las iglesias que visité a fin de recopilar material para este blog se mostró muy interesado en el emprendimiento y sugirió que no estaría mal hacer un relevamiento completo de todas las imágenes sagradas que se exhiben en los templos de Buenos Aires, para cumplir dos propósitos complementarios: conocer qué santos son  venerados  en cada iglesia, y en qué iglesia se venera a determinado santo.

Aclaro desde ya que sería un trabajo ímprobo, que excede las posibilidades e intenciones de esta sencilla bitácora virtual; pero no hay dudas de que, al menos parcialmente, nuestro blog viene a cumplir aquellos objetivos...

Toda esta introducción viene a cuento porque, mientras hay santos -además de la Virgen María- que están presentes en prácticamente todos los templos (San José, San Antonio...) hay otros -normalmente los vinculados específicamente con familias religiosas- que sólo pueden ser encontrados en algún lugar determinado. Este es el caso de San Cayetano Errico, cuya memoria celebramos hoy.





Al fundador de los Misioneros de los Sagrados Corazones de Jesús y María  se lo venera en el templo dedicado a Nuestra Señora de los Dolores; esa parroquia de Caballito está a cargo, justamente, de la mencionada congregación religiosa.

Cayetano Errico nació en 1791 cerca de Nápoles. A los 16 años ingresó en el seminario de esa ciudad. En 1815 recibió la ordenación sacerdotal en la catedral local, y fue enseguida destinado a ser maestro y a trabajar en la parroquia de San Cosme y San Damián, donde él mismo había sido bautizado.  

En 1818 tuvo lugar un hecho que marcará su vida: mientras Cayetano rezaba, se le apareció San Alfonso para comunicarle que Dios quería que fundara una congregación religiosa y que edificara una iglesia en honor de la Virgen Dolorosa en Secondigliano, su aldea natal. Tras no pocas dificultades, el templo quedó inaugurado en 1830; a continuación Cayetano le encargó a un escultor napolitano una estatua de madera de la Virgen Dolorosa, y supervisó personalmente la obra hasta quedar plenamente conforme con el rostro confeccionado por el artista. 




Restaba el segundo y más importante encargo: la fundación de una congregación religiosa, que, por inspiración divina, Cayetano consagró a los Sagrados Corazones de Jesús y de María. Junto al templo, construyó primero una pequeña casa adonde él mismo se mudó en 1833 (hecho considerado fundacional); luego la amplió para los misioneros que se incorporaran a la nueva familia religiosa. La congregación recibió reconocimiento oficial del Rey de Italia en 1839, y aprobación papal en 1846 (el Breve Apostólico lleva la fecha del 15 de septiembre, Memoria de la Virgen Dolorosa).  Cayetano fue elegido unánimemente como Superior General de la nueva congregación, a la que se dedicó incansablemente hasta su muerte, el 29 de octubre de 1860.




Fue beatificado por San Juan Pablo II el 14 de abril de 2002, en la misma celebración en que lo fueron Artémides Zatti  y María del Tránsito de Jesús Sacramentado. Fue canonizado por Benedicto XVI el 12 de octubre de 2008.



Prefacio propio 
(tomado de la página oficial de los Misioneros de los Sagrados Corazones, en traducción propia del original italiano)

Realmente es justo y necesario,  es nuestro deber y salvación
darte gracias siempre y en todo lugar, 
Señor, Padre santo, Dios todopoderoso y eterno,
por Jesucristo, Señor nuestro.

Tú has elegido a San Cayetano Errico, 
y lo has constituido en apóstol de tu amor.
Conformado al corazón misericordioso de tu Hijo 
y animado por el afecto filial por la Virgen María, 
anunció a todos el Evangelio del perdón 
y trabajó incansablemente por el bien de tu pueblo.

Su gran ejemplo y su fraterna intercesión
nos sostienen en el camino de la vida
para que se cumpla en nosotros tu misterio de salvación.

Y nosotros,
unidos con los ángeles y los santos,
cantamos con alegría el himno de tu alabanza:
Santo, Santo, Santo...

14 de febrero de 2018

Miércoles de Ceniza


Da comienzo con el Miércoles de Ceniza el tiempo  de Cuaresma.   

"La liturgia cuaresmal dispone a la celebración del Misterio Pascual, tanto a los catecúmenos, haciéndolos pasar por los diversos grados de la iniciación cristiana, como a los fieles, que recuerdan el bautismo y hacen penitencia"  (Normas Universales sobre el Calendario, 27).

"Incúlquese a los fieles, junto con las consecuencias sociales del pecado, la naturaleza propia de la penitencia, que lo detesta en cuanto es ofensa de Dios; no se olvide tampoco la participación de la Iglesia en la acción penitencial y encarézcase la oración por los pecadores.  La penitencia del tiempo cuaresmal no debe ser sólo interna e individual, sino también externa y social." (Sacrosanctum Concilium, 109-110).

El carácter penitencial de la Cuaresma -y de modo particular del Miércoles de Cenizas- nos invita a ilustrar la entrada de hoy con la foto de la parte superior un confesionario. Se ven las tablas de la Ley -los Diez Mandamientos- y la invocación "De todo pecado, líbranos, Jesús". 



El confesionario pertenece a la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores, ubicada frente al Parque Centenario.


Próxima entrada: 16 de febrero (Viernes después de Ceniza)

3 de febrero de 2018

Santa María "en sábado"


Bellísima imagen ubicada en uno de los vitrales de la puerta de entrada de la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores. 

Dios te salve,
Reina y Madre de misericordia,
vida, dulzura y esperanza nuestra;
Dios te salve.
A Ti clamamos los desterrados hijos de Eva;
a Ti suspiramos,
gimiendo y llorando,
en este valle de lágrimas.
Ea, pues,
Señora, abogada nuestra,
vuelve a nosotros esos tus ojos
misericordiosos,
y después de este destierro
muéstranos a Jesús,
fruto bendito de tu vientre.
¡Oh clemente, oh piadosa,
oh dulce Virgen María!

-Ruega por nosotros Santa Madre de Dios.
-Para que seamos dignos de alcanzar las promesas 
de nuestro Señor Jesucristo. Amén.

Próxima entrada: 9 de febrero (Aniversario de la Dedicación de la Catedral de Mar del Plata)

15 de septiembre de 2017

15 de septiembre: Nuestra Señora de los Dolores

Honramos hoy a Nuestra Señora de los Dolores.

La Oración Colecta de hoy ilustra el sentido de esta conmemoración litúrgica:  

"Señor, tú has querido que la Madre compartiera los dolores de tu Hijo al pie de la cruz; haz que la Iglesia, asociándose con María a la pasión de Cristo, merezca participar de su resurrección. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos".

Antes de las reformas litúrgicas posconciliares, la Memoria de hoy estuvo tradicionalmente ligada con la devoción por los "Siete Dolores" de la Virgen María, difundida por los Servitas:

-La profecía de Simeón: «Simeón, después de bendecirlos, dijo a María, la madre: "Este niño será causa de caída y de elevación para muchos en Israel; será signo de contradicción, y a ti misma una espada te atravesará el corazón"» (Lc 2, 34s).
-La huida a Egipto. «Levántate, toma al niño y a su madre, huye a Egipto y permanece allí hasta que yo te avise, porque Herodes va a buscar al niño para matarlo» (Mt 2, 13).
-El Niño Jesús perdido durante tres días: «Hijo, ¿por qué has hecho esto con nosotros? Mira que tu padre y yo te buscábamos angustiados» (Lc 2, 48).
-La dolorosa marcha hacia el Calvario: «Seguía a Jesús una gran multitud del pueblo y de mujeres que lloraban y se lamentaban por Él» (Lc 23, 27).
-La Crucifixión: « Junto a la cruz de Jesús, estaba su madre» (Jn 19, 25)
-El descendimiento de la cruz. «Un miembro del Consejo, llamado José, hombre recto y justo (...) fue a ver a Pilato para pedirle el cuerpo de Jesús.  Después de bajarlo de la cruz, lo envolvió en una sábana» (Lc 23, 50ss).
-La sepultura: «Las mujeres que habían venido de Galilea con Jesús siguieron a José, observaron el sepulcro y vieron cómo había sido sepultado»  (Lc 23, 55).

Ahora, sin embargo, esto señala hoy el Martirologio:  
"Memoria de Nuestra Señora de los Dolores, que de pie junto a la cruz de Jesús, su Hijo, estuvo íntima y fielmente asociada a su pasión salvadora. Fue la nueva Eva, que por su admirable obediencia contribuyó a la vida, al contrario de lo que hizo la primera mujer, que por su desobediencia trajo la muerte".


La hermosa imagen de la fotografía se venera en el templo consagrado a Nuestra Señora de los Dolores en la ciudad de Buenos Aires. La iglesia está ubicada sobre la avenida Díaz Vélez, frente al Parque Centenario.


Próxima entrada: 23 de septiembre (San Pío de Pietrelcina)

1 de marzo de 2017

Miércoles de Ceniza


Detalle de un confesionario en la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores, frente a parque Centenario.  Las Tablas de la Ley con los Diez Mandamientos y la frase "Líbranos de todo pecado" enmarcan muy bien la fecha de hoy, en que comienza el sagrado tiempo de Cuaresma.

Las antífonas sugeridas para hoy durante la imposición de la ceniza:

Antífona 1
Revistamos el hábito de la penitencia con la ceniza y el cilicio;
ayunemos y lloremos delante del Señor,
porque nuestro Dios es compasivo y misericordioso
para perdonar nuestros pecados.

Antífona 2         Cf. Jl 2,17; Est 4, 17
Entre el atrio y el altar
lloren los sacerdotes, ministros del Señor,
diciendo: Perdona, Señor, a tu pueblo;
no permitas que callen quienes te alaban.

Antífona 3         Sal 50, 3
Borra mi culpa, Señor.


Próxima entrada: 3 de marzo (Viernes después de Ceniza)