5 de abril de 2025

5 de abril: San Vicente Ferrer

5 de abril en el Martirologio: «San Vicente Ferrer, presbítero de la Orden de Predicadores, de origen español, que recorrió incansablemente ciudades y caminos de Occidente en favor de la paz y la unidad de la Iglesia, predicando a pueblos innumerables el Evangelio de la penitencia y la venida del Señor, hasta que en Vannes, lugar de Bretaña Menor, entregó su espíritu a Dios».


Vicente Ferrer nació en Valencia el 23 de enero de 1350 y murió el 5 de abril de 1419. Perteneció a la orden de Santo Domingo y fue taumaturgo, predicador y filósofo. Sus viajes de predicación  hicieron que fuera conocido y apreciado por la población de varias regiones de Europa. Fue canonizado rápidamente, en 1455, y se convirtió en el patrono principal de la ciudad de Valencia.

Señalaremos los tres elementos más característicos de la iconografía de San Vicente Ferrer, presentes en la imagen que hoy compartimos:

1.    Trompeta: San Vicente Ferrer es conocido popularmente por ser un gran predicador; de ahí que la trompeta esté presente en la mayoría de sus imágenes. Su  voz potente y enérgica se asemejaba  al sonido de ese instrumento. Pero sobre todo su predicación puede ser comparada con la melodía de una trompeta, capaz de penetrar en los oídos más apáticos, provocando en ellos el gozo por el anuncio o el terror por la denuncia. La trompeta también lo identifica con los siete ángeles apocalípticos, como veremos.
2.    Mano: El gesto más característico de San Vicente Ferrer es su mano derecha alzada señalando con el dedo índice hacia arriba. Este es un gesto expresivo, que hace cualquier orador en un discurso, para subrayar alguna frase o expresión. San Vicente señala el cielo porque ese es nuestro destino final: allí nos espera Dios. También se cree que con este gesto el santo realizaba milagros.
 3.    Alas: San Vicente se compara con uno de los siete ángeles del Apocalipsis, cuyas trompetas sonaban anunciando signos y portentos. Es por eso que algunas imágenes del santo lo representan con alas, como si fuese realmente un ángel o el Ángel del Apocalipsis”.
 

Las fotos fueron tomadas en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario, en dos ocasiones distintas.

4 de abril de 2025

4 de abril: San Benito de Palermo


El Martirologio Romano registra hoy el tránsito -en Palermo, ciudad de Sicilia-, de 
«San Benito Massarari, denominado el «Negro» por el color de su piel. Fue primero eremita, y entró después en la Orden de los Hermanos Menores. Se mostró siempre humilde en todo y lleno de fe en la divina Providencia»

Benito nació hacia 1526 en un pueblito cerca de Messina, en Sicilia. Sus padres habían nacido en África y eran esclavos de un rico propietario, cuyo apellido adoptaron, conforme la costumbre de la época. Su amo les había prometido la libertad de Benito, que era el hijo mayor. 

Ya de niño, por su piedad y amabilidad, Benito era llamado «il moro santo» (el negro santo),  apodo que conservó toda su vida. 

Cuando contaba alrededor de 21 años, Benito vendió sus escasas posesiones y fue a reunirse con un grupo de ermitaños que procuraban imitar a San Francisco. Los ermitaños cambiaron varias veces de residencia y finalmente se establecieron en Montepellegrino, cerca de Palermo.  Benito llegó a ser superior de la comunidad.

Cuando Benito tenía más o menos 38  años, el Papa ordenó a los ermitaños que se dispersasen o se uniesen a alguna de las órdenes religiosas ya existentes. Por ese motivo, Benito entró como hermano lego en el convento franciscano de Santa María, cerca de Palermo. 

En 1578, los Frailes Menores de la Observancia decidieron transformar el convento de Santa María en un monasterio reformado, y eligieron superior a Benito, quien -pese a ser lego y no saber leer ni escribir- ejerció el cargo de un modo excepcional. Pronto se divulgó por toda Sicilia la fama de su santidad. Más tarde, Benito fue nombrado vicario del convento y maestro de novicios, cargos en que también se distinguió.   Sin embargo, fue para él una alegría que sus superiores lo relevaran del cargo y lo enviaran de nuevo a la cocina, su primer destino. Sus últimos años, sin perder la austeridad que lo caracterizaba, estuvieron signados por las numerosas visitas que recibía: pobres, enfermos, atribulados...



San Benito murió en 1589, a los 63 años. Fue beatificado en 1743 y canonizado en 1807.  Su nombre dio denominación a uno de los principales barrios porteños.

La imagen que vemos se venera en la Basílica del Pilar.

2 de abril de 2025

2 de abril: San Francisco de Paula

En 2019 visitamos el Museo de Arte Sacro de San Miguel de Tucumán y, entre otras muchas, tomamos allí las siguientes fotografías:



En "Los santos del Calendario Romano" aparece esta breve biografía:

«Francisco, nacido en Paula, Calabria (que en aquel tiempo pertenecía al reino de Nápoles), en 1416, después de un voto hecho por sus padres a Francisco de Asís, vistió a los trece años el hábito franciscano, y luego, dos años más tarde, se retiró a la vida eremítica. En torno suyo se reunieron algunos discípulos, que compartieron su rigor ascético y constituyeron (en 1452) la Orden de los Ermitaños de San Francisco de Asís, llamados también Mínimos. Por orden del papa Sixto IV, que había hecho investigar la verdad de los milagros y de los dones extraordinarios que Dios le otorgaba, Francisco fue a Francia para asistir al rey Luis XI, preparándolo para la muerte (1483); y, después de su muerte, asumió la dirección espiritual del hijo, Carlos VIII, continuando sus servicios también con Luis XII. Pasó quince años en Francia y fundó numerosos conventos. Murió serenamente el 2 de abril (era un viernes santo) de 1507, en Plessis-lés-Tours. Fue canonizado en 1519. En el calendario actual es una memoria facultativa (1969)».


Oración colecta

Dios nuestro, recompensa de los humildes

que has elevado a San Francisco de Paula

a la gloria de tus santos,

concédenos, por sus méritos y ejemplos,

alcanzar los premios prometidos

a los humildes de corazón.

Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo

que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo

y es Dios, por los siglos de los siglos.

29 de marzo de 2025

Sábado de la Semana III de Cuaresma

El Evangelio de la Misa del Tercer Sábado de Cuaresma trae esta célebre parábola del fariseo y el publicano:
 

En aquel tiempo, refiriéndose a algunos que se tenían por justos y despreciaban a los demás, Jesús dijo también esta parábola:

 

«Dos hombres subieron al Templo para orar; uno era fariseo y el otro, publicano.

El fariseo, de pie, oraba así: "Dios mío, te doy gracias porque no soy como los demás hombres, que son ladrones, injustos y adúlteros; ni tampoco como ese publicano. Ayuno dos veces por semana y pago la décima parte de todas mis entradas".

En cambio el publicano, manteniéndose a distancia, no se animaba siquiera a levantar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho, diciendo: "¡Dios mío, ten piedad de mí, que soy un pecador!"».

Les aseguro que este último volvió a su casa justificado, pero no el primero. Porque todo el que se ensalza será humillado y el que se humilla será ensalzado. 


En uno de los confesionarios de la Basílica del Santísimo Sacramento está tallada una figura que representa al publicano (al pie dice "publicanus") que lleva en sus manos una cinta con la frase "Percutiebat pectum suum", es decir, "se golpeaba el pecho".

25 de marzo de 2025

25 de marzo: «Conmemoración del santo Ladrón»

Significativamente coincidente con la Solemnidad de la Anunciación del Señor (ya que esta fecha, según ciertos cálculos y una antigua tradición, corresponde también al día de la muerte de Cristo en la Cruz), el antiguo Martirologio Romano traía la «Conmemoración del santo ladrón, que en la cruz reconoció a Cristo, y de Él mereció oír: "Hoy estarás conmigo en el Paraíso" (s. I)».


En la Catedral de Avellaneda-Lanús aparecen representadas en un friso distintas escenas de la Pasión de Cristo; una de ellas muestra a Jesús crucificado entre los dos ladrones. El Buen Ladrón, según el apócrifo Evangelio de Nicodemo, se llamaba Dimas:

Uno de los ladrones que estaban crucificados, Gestas, dijo a Jesús: "Si eres el Cristo, líbrate y libéranos a nosotros". Mas Dimas lo reprendió, diciéndole: "¿No temes a Dios tú, que eres de aquellos sobre los cuales ha recaído condena? Nosotros recibimos el castigo justo de lo que hemos cometido, pero él no ha hecho ningún mal". Y, una vez que hubo censurado a su compañero, exclamó, dirigiéndose a Jesús: "Acuérdate de mí, señor en tu reino". Y Jesús le respondió: "En verdad te digo que hoy serás conmigo en el paraíso".

20 de marzo de 2025

20 de marzo: Beato Francisco de Palau y Quer




Al beato Francisco de Jesús, María y José Palau y Quer, religioso, presbítero  de la Orden de los Carmelitas Descalzos, nos referimos en la entrada del 7 de noviembre de 2020. Esa es la fecha en que es honrado en ciertos calendarios carmelitas. Pero su Memoria se encuentra registrada en el Martirologio el 20 de marzo, aniversario de su muerte.  


Nació  en Aytona (Lérida) el 29 de diciembre de 1811 en el seno de una familia campesina. «Hechos los estudios primarios, ingresa en el seminario de Lérida, y era ya teólogo cuando decide su vocación religiosa e ingresa en los carmelitas descalzos de Barcelona en 1832. Era solamente diácono cuando el 25-7-1835 es incendiado su convento y debe volver a su casa, donde conoce la exclaustración de los religiosos. Se ordena sacerdote el 2-4-1836 en Barbastro. En el territorio controlado por los carlistas se dedica a las misiones populares. Ello le vale su destierro a Francia, donde lleva vida de anacoreta a lo largo de once años. Regresa a España tras la firma del Concordato de 1851 y es nombrado director del seminario de Barcelona. Ese mismo año abre la primera Escuela de la Virtud, pero los sectores anticlericales lograron su supresión en 1854 y es desterrado a Ibiza. Vuelve a su vida de anacoreta por un lado y misionero por otro. Tras la amnistía de 1860 predica en Menorca y recibe la iluminación sobre su carisma: difundir la amabilidad de la Iglesia. Predica sin descanso por muchos lugares de España, y en Menorca funda su carmelo misionero con dos ramas, hombres y mujeres, obra que se extiende pronto por Cataluña y Aragón. Acusado de practicar la medicina de forma fraudulenta, pasó un año en la cárcel. Muere en Tarragona el 20-3-1872. Beatificado el 24-4-1988», dice el libro "Todos los santos", de J. L. Repetto Betes.

Un busto del beato se encuentra en un patio interno junto a la capilla del Seminario Pablo VI de la diócesis de Avellaneda-Lanús. Tomamos las fotos en 2022.

19 de marzo de 2025

19 de marzo: Solemnidad de San José, Esposo de la Virgen María

En la Basílica de San José ubicada en Flores, frente a la Plaza Pueyrredón, hay varias imágenes del santo Patriarca. Para la entrada de hoy elegimos un relieve ubicado en el nártex del templo, que está acompañado al pie por los primeros versos de un célebre himno de la Liturgia de las Horas.


Te Joseph célebrent ágmina cǽlitum
te cuncti résonent christíadum chori


«Los himnos para el Oficio de esta Solemnidad fueron escritos por el carmelita Juan Blanch Mur OCD, pero de los que propuso, sólo este fue aceptado» ¹. Juan Blanch Mur (Juan de San José) nació en Tortosa (Tarragona) en 1642 y murió en 1718. Compuso el oficio a pedido de Juan Alemany de Escallas, General de su Congregación.

«Este himno viene a ser un cuadro expresivo de los méritos y privilegios de San José y un repaso somero de sus dolores y sus gozos» ².


Te Joseph célebrent ágmina cǽlitum

te cuncti résonent christíadum chori

qui, clarus méritis, junctus es ínclytæ

Casto fœdere Vírgini.


Almo cum túmidam gérmine cónjugem

admírans, dúbio tángeris ánxius

afflátu súperi Fláminis Ángelus

Concéptum púerum docet.


Tu natum Dóminum stringis, ad éxteras

Ægýpti prófugum tu séqueris plagas

amíssum Sólymis quǽris, et ínvenis

miscens gáudia flétibus.


Eléctos réliquos mors pia cónsecrat

palmámque eméritos glória súscipit

tu vivens, súperis par,  frúeris Deo

mira sorte beátior.


Nobis, summa Trias, parce precántibus

da Joseph méritis sídera scándere

ut tandem líceat nos tibi pérpetim

gratum prómere cánticum.

Amen. ³


1. ¡Oh, José!, que las legiones de los bienaventurados te ensalcen, que todos los coros de los cristianos te canten a ti, que, esclarecido por tus merecimientos, te uniste en santo matrimonio con la Virgen gloriosa.

2. Cuando tú, preocupado al ver a tu esposa encinta por fecundidad divina, eres tentado por la duda, un ángel te revela que el Hijo ha sido concebido por obra del Espíritu Santo.

3. Tú abrazas al Señor cuando nace, tú le sigues en su huida a las lejanas tierras de Egipto; le buscas, y le encuentras cuando se pierde en Jerusalén, alternando gozos y penas.

4. La piedad glorifica a los demás santos después de su muerte, y el cielo les recibe después de merecer la palma; tú, en esta vida, gozas ya, como los bienaventurados, de Dios, y eres más dichoso aún por este extraordinario privilegio.

5. ¡Oh, Trinidad soberana!, otórganos el perdón a los que te suplicamos: haz que, por los méritos de José, subamos al cielo, para que podamos entonarte eternamente el canto de nuestra gratitud.

Amén.  ³




-----------

1 Félix Arocena: Los himnos de la Liturgia de las Horas (Ed. Palabra, Madrid, 1992)
2 Ibídem
3 Versión latina tomada de Verbum Gloriae, confrontada y corregida con el libro de Félix Arocena - Versión española tomada de Verbum Gloriae