Al ritmo del Año Litúrgico
25 de noviembre de 2025
25 de noviembre: Santa Catalina de Alejandría
23 de noviembre de 2025
Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo
En el Ciclo C que estamos recorriendo ya en su tramo final, la Segunda Lectura de la Solemnidad de Cristo Rey está tomada de la Carta a los Colosenses (1, 12-20):
Hermanos:
Darán gracias con alegría al Padre, que nos ha hecho dignos de participar de la herencia luminosa de los santos. Porque Él nos libró del poder de las tinieblas y nos hizo entrar en el Reino de su Hijo muy querido, en quien tenemos la redención y el perdón de los pecados.
Él es la Imagen del Dios invisible,
el Primogénito de toda la creación,
porque en Él fueron creadas todas las cosas,
tanto en el cielo como en la tierra,
los seres visibles y los invisibles,
Tronos, Dominaciones, Principados y Potestades:
todo fue creado por medio de Él y para Él.
Él existe antes que todas las cosas
y todo subsiste en Él.
Él es también la Cabeza del Cuerpo,
es decir, de la Iglesia.
Él es el Principio,
el Primero que resucitó de entre los muertos,
a fin de que Él tuviera la primacía en todo,
porque Dios quiso que en Él residiera toda la Plenitud.
Por Él quiso reconciliar consigo
todo lo que existe en la tierra y en el cielo,
restableciendo la paz por la sangre de su cruz.
Esta última fase está transcripta en francés en la estampita que a continuación mostramos:
"Aussi bien sur la terre que dans les Cieux, Il a fait la paix par le Sang de sa Croix": "Tanto en la tierra como en el cielo, Él hizo la paz por la Sangre de su Cruz" (Col 1, 20).
El hecho de que la frase esté escrita en francés no significa que estemos violando las normas propias de este blog, a saber: todas las fotos son propias, tomadas en templos de la Argentina o países limítrofes, y todas las estampitas corresponden a acontecimientos ocurridos en el mismo ámbito geográfico o se refieren de algún modo a él. Porque el dorso de la estampa nos revela que se trata de un recuerdo de la toma de posesión de monseñor Juan Carlos Aramburu como Arzobispo Coadjutor de Buenos Aires, el 6 de agosto de 1967.
21 de noviembre de 2025
21 de noviembre: Nuestra Señora de la Presentación de Quinche
En la cripta de la Basílica de Luján, en diciembre de 2018, tomamos las fotos que ilustran nuestra entrada en este día en el cual, en Ecuador, se celebra a Nuestra Señora de la Presentación de Quinche.
«La tradición dice que los que habían encargado esta imagen no pudieron o no quisieron pagar por ella, por eso el escultor se la ofreció a los indios oyacachis a cambio de unos tablones de fino cedro. La Virgen se les había aparecido a esos indios para prometerles librarlos de los osos que devoraban a los niños. Los caciques se admiraron cuando vieron llegar al escultor con la imagen. Quince años permaneció la Virgen con los indios y luego fue trasladada al poblado del Quinche.
Descripción: La imagen es de madera de cedro de unos 62 cm de altura y se halla cuidadosamente tallada y adornada. Su rostro es moreno, lleva un cetro en la mano derecha y con la izquierda sostiene al Niño en actitud de bendecir, mientras sostiene una esfera coronada por una cruz».
La Virgen del Quinche es Patrona del Ecuador.
17 de noviembre de 2025
17 de noviembre: Santos Mártires Rioplatenses
15 de noviembre de 2025
15 de noviembre: San Alberto Magno
En 2016 nos referimos a San Alberto Magno mostrando una imagen en la que el santo tenía una mitra a sus pies, lo que alude al hecho de que fue Obispo de Ratisbona, pero renunció a sus sede al poco tiempo pues quería dedicarse "a enseñar y escribir", como relata la nota hagiográfica del "Misal Romano Diario y Devocionario" del padre Natalio Díaz que copiamos más abajo. Pero en la imagen de hoy, en cambio, aparece tocado de mitra y portando báculo; en la mano izquierda, además, lleva una esfera armilar, que indica la preocupación del santo por el estudio del cosmos.
San Alberto Magno «era alemán y nació en el castillo de Bollstädt. En su juventud es aficionado a la caza. Noble y rico, quiere ser también sabio, y se pone a estudiar con pasión. Estando en la universidad de Padua estudiando, oye predicar a Jordán de Sajonia, y decide ser, además de sabio, santo. Tenía treinta años cuando ingresó en la Orden de Santo Domingo recién fundada. Su alma cándida fué reciamente combatida, ya por el orgullo, ya por la humildad misma: unas veces el no poder igualar en el estudio a sus condiscípulos hería su amor propio; otras, un pensamiento de su inutilidad le movía a abandonar una Orden cuyo principal empleo es la adquisición de las ciencias. Pero dedicándose Alberto no menos a la oración que al estudio, adquirió la ciencia humana por medio de la sabiduría de Dios. Su inteligencia privilegiada le hace poseer el gusto de las bellas artes y descollar en las ciencias naturales, pero sobre todo en la especulación filosófica y la sagrada teología. La universidad de París, la más célebre entonces de todas las del mundo, oyó con admiración a este sabio, como derramando de su elocuente boca un río caudaloso de ciencia y de doctrina. Tuvo por discípulo a Santo Tomás de Aquino. En 1260 es nombrado Obispo de Ratisbona, y entra de noche y ocultamente en la ciudad, esquivando toda pompa y aplauso; pero a los dos años renuncia para dedicarse a enseñar y escribir, y cumplir algunas legaciones pontificias.
Considerando el catálogo de las numerosas obras que escribió, sorprende ver a un hombre que es al mismo tiempo teólogo, filósofo, escriturario, fisiólogo, médico, naturalista, filólogo, literato, moralista, orador, matemático y artista.
Murió en el año 1280, a los ochenta y siete de edad. El Papa Pio XII le nombró celestial Patrono de los que se dedican al cultivo de las ciencias naturales».
13 de noviembre de 2025
13 de noviembre: San Diego de Alcalá
San Diego de Alcalá «murió el 12 de noviembre y los franciscanos celebran su memoria el 13 del mismo mes». Aquí tomamos en esta ocasión esta última fecha, y lo honramos con fotos que tomamos en la restaurada Basílica de San Francisco de Asís al día siguiente de su reapertura, en septiembre del año pasado. Todos los textos entrecomillados proceden textualmente del "Año Cristiano Franciscano".
«Nació en San Nicolás del Puerto (Sevilla) hacia 1400, de familia humilde. Muy joven abrazó la vida eremítica en la serranía de Córdoba, entregándose a la oración y al trabajo.
A la edad de 30 años ingresó en la Orden franciscana como hermano laico; era analfabeto y se dedicó a los oficios más humildes como hortelano, enfermero, portero. Residió en varios conventos de su Provincia, promoviendo con su ejemplo el movimiento de la observancia.
En 1441 partió como misionero a las islas Canarias, donde evangelizó, enseñó a cultivar la tierra y defendió los derechos de los nativos; lo nombraron superior del convento de Fuerteventura, pero se vio abrumado de dificultades.
En 1450 se trasladó a Roma, donde atendió a apestados, a pobres y enfermos, curando con su oración a muchos.
Pasó sus últimos años en Alcalá de Henares (Madrid), edificando a todos con su santidad y sabiduría evangélica. También es famoso por los milagros que Dios obró por su medio.
Murió en Alcalá el 12 de noviembre de 1463».
El mismo sitio franciscano de donde tomamos su biografía aporta también esta oración en honor de San Diego:
Dios omnipotente,
que derribas del trono a los poderosos
y enalteces a los humildes,
concédenos imitar la humildad
de san Diego de Alcalá,
para hacernos partícipes de su gloria en el cielo.
Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Como dijimos, se le atribuyeron milagros en vida, pero también después de muerto. El rey Felipe II (1527-1598, Rey de España desde 1556), que obtuvo un milagro por intercesión del hermano Diego en favor de su hijo, solicitó su canonización. Diego de Alcalá fue declarado santo por Sixto V el 2 de julio de 1588, lo que dio motivo a grandes fiestas en España.
12 de noviembre de 2025
12 de noviembre: San Josafat












.jpg)

