2 de abril de 2025

2 de abril: San Francisco de Paula

En 2019 visitamos el Museo de Arte Sacro de San Miguel de Tucumán y, entre otras muchas, tomamos allí las siguientes fotografías:



En "Los santos del Calendario Romano" aparece esta breve biografía:

«Francisco, nacido en Paula, Calabria (que en aquel tiempo pertenecía al reino de Nápoles), en 1416, después de un voto hecho por sus padres a Francisco de Asís, vistió a los trece años el hábito franciscano, y luego, dos años más tarde, se retiró a la vida eremítica. En torno suyo se reunieron algunos discípulos, que compartieron su rigor ascético y constituyeron (en 1452) la Orden de los Ermitaños de San Francisco de Asís, llamados también Mínimos. Por orden del papa Sixto IV, que había hecho investigar la verdad de los milagros y de los dones extraordinarios que Dios le otorgaba, Francisco fue a Francia para asistir al rey Luis XI, preparándolo para la muerte (1483); y, después de su muerte, asumió la dirección espiritual del hijo, Carlos VIII, continuando sus servicios también con Luis XII. Pasó quince años en Francia y fundó numerosos conventos. Murió serenamente el 2 de abril (era un viernes santo) de 1507, en Plessis-lés-Tours. Fue canonizado en 1519. En el calendario actual es una memoria facultativa (1969)».


Oración colecta

Dios nuestro, recompensa de los humildes

que has elevado a San Francisco de Paula

a la gloria de tus santos,

concédenos, por sus méritos y ejemplos,

alcanzar los premios prometidos

a los humildes de corazón.

Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo

que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo

y es Dios, por los siglos de los siglos.

29 de marzo de 2025

Sábado de la Semana III de Cuaresma

El Evangelio de la Misa del Tercer Sábado de Cuaresma trae esta célebre parábola del fariseo y el publicano:
 

En aquel tiempo, refiriéndose a algunos que se tenían por justos y despreciaban a los demás, Jesús dijo también esta parábola:

 

«Dos hombres subieron al Templo para orar; uno era fariseo y el otro, publicano.

El fariseo, de pie, oraba así: "Dios mío, te doy gracias porque no soy como los demás hombres, que son ladrones, injustos y adúlteros; ni tampoco como ese publicano. Ayuno dos veces por semana y pago la décima parte de todas mis entradas".

En cambio el publicano, manteniéndose a distancia, no se animaba siquiera a levantar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho, diciendo: "¡Dios mío, ten piedad de mí, que soy un pecador!"».

Les aseguro que este último volvió a su casa justificado, pero no el primero. Porque todo el que se ensalza será humillado y el que se humilla será ensalzado. 


En uno de los confesionarios de la Basílica del Santísimo Sacramento está tallada una figura que representa al publicano (al pie dice "publicanus") que lleva en sus manos una cinta con la frase "Percutiebat pectum suum", es decir, "se golpeaba el pecho".

25 de marzo de 2025

25 de marzo: «Conmemoración del santo Ladrón»

Significativamente coincidente con la Solemnidad de la Anunciación del Señor (ya que esta fecha, según ciertos cálculos y una antigua tradición, corresponde también al día de la muerte de Cristo en la Cruz), el antiguo Martirologio Romano traía la «Conmemoración del santo ladrón, que en la cruz reconoció a Cristo, y de Él mereció oír: "Hoy estarás conmigo en el Paraíso" (s. I)».


En la Catedral de Avellaneda-Lanús aparecen representadas en un friso distintas escenas de la Pasión de Cristo; una de ellas muestra a Jesús crucificado entre los dos ladrones. El Buen Ladrón, según el apócrifo Evangelio de Nicodemo, se llamaba Dimas:

Uno de los ladrones que estaban crucificados, Gestas, dijo a Jesús: "Si eres el Cristo, líbrate y libéranos a nosotros". Mas Dimas lo reprendió, diciéndole: "¿No temes a Dios tú, que eres de aquellos sobre los cuales ha recaído condena? Nosotros recibimos el castigo justo de lo que hemos cometido, pero él no ha hecho ningún mal". Y, una vez que hubo censurado a su compañero, exclamó, dirigiéndose a Jesús: "Acuérdate de mí, señor en tu reino". Y Jesús le respondió: "En verdad te digo que hoy serás conmigo en el paraíso".

20 de marzo de 2025

20 de marzo: Beato Francisco de Palau y Quer




Al beato Francisco de Jesús, María y José Palau y Quer, religioso, presbítero  de la Orden de los Carmelitas Descalzos, nos referimos en la entrada del 7 de noviembre de 2020. Esa es la fecha en que es honrado en ciertos calendarios carmelitas. Pero su Memoria se encuentra registrada en el Martirologio el 20 de marzo, aniversario de su muerte.  


Nació  en Aytona (Lérida) el 29 de diciembre de 1811 en el seno de una familia campesina. «Hechos los estudios primarios, ingresa en el seminario de Lérida, y era ya teólogo cuando decide su vocación religiosa e ingresa en los carmelitas descalzos de Barcelona en 1832. Era solamente diácono cuando el 25-7-1835 es incendiado su convento y debe volver a su casa, donde conoce la exclaustración de los religiosos. Se ordena sacerdote el 2-4-1836 en Barbastro. En el territorio controlado por los carlistas se dedica a las misiones populares. Ello le vale su destierro a Francia, donde lleva vida de anacoreta a lo largo de once años. Regresa a España tras la firma del Concordato de 1851 y es nombrado director del seminario de Barcelona. Ese mismo año abre la primera Escuela de la Virtud, pero los sectores anticlericales lograron su supresión en 1854 y es desterrado a Ibiza. Vuelve a su vida de anacoreta por un lado y misionero por otro. Tras la amnistía de 1860 predica en Menorca y recibe la iluminación sobre su carisma: difundir la amabilidad de la Iglesia. Predica sin descanso por muchos lugares de España, y en Menorca funda su carmelo misionero con dos ramas, hombres y mujeres, obra que se extiende pronto por Cataluña y Aragón. Acusado de practicar la medicina de forma fraudulenta, pasó un año en la cárcel. Muere en Tarragona el 20-3-1872. Beatificado el 24-4-1988», dice el libro "Todos los santos", de J. L. Repetto Betes.

Un busto del beato se encuentra en un patio interno junto a la capilla del Seminario Pablo VI de la diócesis de Avellaneda-Lanús. Tomamos las fotos en 2022.

19 de marzo de 2025

19 de marzo: Solemnidad de San José, Esposo de la Virgen María

En la Basílica de San José ubicada en Flores, frente a la Plaza Pueyrredón, hay varias imágenes del santo Patriarca. Para la entrada de hoy elegimos un relieve ubicado en el nártex del templo, que está acompañado al pie por los primeros versos de un célebre himno de la Liturgia de las Horas.


Te Joseph célebrent ágmina cǽlitum
te cuncti résonent christíadum chori


«Los himnos para el Oficio de esta Solemnidad fueron escritos por el carmelita Juan Blanch Mur OCD, pero de los que propuso, sólo este fue aceptado» ¹. Juan Blanch Mur (Juan de San José) nació en Tortosa (Tarragona) en 1642 y murió en 1718. Compuso el oficio a pedido de Juan Alemany de Escallas, General de su Congregación.

«Este himno viene a ser un cuadro expresivo de los méritos y privilegios de San José y un repaso somero de sus dolores y sus gozos» ².


Te Joseph célebrent ágmina cǽlitum

te cuncti résonent christíadum chori

qui, clarus méritis, junctus es ínclytæ

Casto fœdere Vírgini.


Almo cum túmidam gérmine cónjugem

admírans, dúbio tángeris ánxius

afflátu súperi Fláminis Ángelus

Concéptum púerum docet.


Tu natum Dóminum stringis, ad éxteras

Ægýpti prófugum tu séqueris plagas

amíssum Sólymis quǽris, et ínvenis

miscens gáudia flétibus.


Eléctos réliquos mors pia cónsecrat

palmámque eméritos glória súscipit

tu vivens, súperis par,  frúeris Deo

mira sorte beátior.


Nobis, summa Trias, parce precántibus

da Joseph méritis sídera scándere

ut tandem líceat nos tibi pérpetim

gratum prómere cánticum.

Amen. ³


1. ¡Oh, José!, que las legiones de los bienaventurados te ensalcen, que todos los coros de los cristianos te canten a ti, que, esclarecido por tus merecimientos, te uniste en santo matrimonio con la Virgen gloriosa.

2. Cuando tú, preocupado al ver a tu esposa encinta por fecundidad divina, eres tentado por la duda, un ángel te revela que el Hijo ha sido concebido por obra del Espíritu Santo.

3. Tú abrazas al Señor cuando nace, tú le sigues en su huida a las lejanas tierras de Egipto; le buscas, y le encuentras cuando se pierde en Jerusalén, alternando gozos y penas.

4. La piedad glorifica a los demás santos después de su muerte, y el cielo les recibe después de merecer la palma; tú, en esta vida, gozas ya, como los bienaventurados, de Dios, y eres más dichoso aún por este extraordinario privilegio.

5. ¡Oh, Trinidad soberana!, otórganos el perdón a los que te suplicamos: haz que, por los méritos de José, subamos al cielo, para que podamos entonarte eternamente el canto de nuestra gratitud.

Amén.  ³




-----------

1 Félix Arocena: Los himnos de la Liturgia de las Horas (Ed. Palabra, Madrid, 1992)
2 Ibídem
3 Versión latina tomada de Verbum Gloriae, confrontada y corregida con el libro de Félix Arocena - Versión española tomada de Verbum Gloriae

18 de marzo de 2025

18 de marzo: San Salvador de Horta

Salvador Grionesos nació en 1520 en Santa Colomba de Farnés, cerca de Girona, en España. Toda su vida se caracterizó por la pobreza y  la humildad.

En 1551 fue recibido en el convento franciscano de Barcelona, donde se destacó por su piedad y por sus numerosos milagros. Por ello sufrió persecuciones. Para sustraerlo de la curiosidad popular, Salvador fue trasladado de convento en convento, entre ellos el de Horta. Siempre se mantuvo sereno en su larga y humillante peregrinación, contento con su trabajo y su ferviente oración.

Finalmente fue enviado a Cerdeña, que entonces dependía de la corona española. El convento de Santa María de Jesús fue la última estación de su doloroso Calvario. En Cagliari murió dieciocho años después, el 18 de marzo de 1567. Su sepulcro se hizo famoso por sus milagros. Su cuerpo se venera en la iglesia de Santa Rosalía.  Fue canonizado porPío XI el 17 de abril de 1938.

El Museo Franciscano anexo a la Basílica de San Francisco, en Buenos Aires, alberga una reliquia de San Salvador de Horta.

17 de marzo de 2025

17 de marzo: San Patricio

El elogio del santo de hoy en el Martirologio Romano dice así:

«San Patricio, obispo, que de joven fue llevado cautivo desde Gran Bretaña a Irlanda, y tras recuperar la libertad quiso ser contado entre los clérigos y regresar a la misma isla, donde, elegido para la sede episcopal, anunció con ardor el Evangelio y organizó con firmeza la Iglesia, hasta que en la ciudad de Down se durmió en el Señor».

Ilustramos esta entrada con dos fotos de la imagen de San Patricio en el frente del templo que le está consagrado en la ciudad de San Antonio de Areco.

Dos tradiciones populares explican el modo en que el santo es representado en esta estatua.

«Una tradición irlandesa le atribuye la hazaña de haber librado la isla de serpientes. Actualmente, Irlanda es la única región de las Islas Británicas que no posee ofidios silvestres, debido a su separación de Gran Bretaña poco después de finalizar la última glaciación».

«Patricio tuvo que explicar una vez lo que era la Santísima Trinidad. Para que todos lo entendieran utilizó un trébol como muestra, explicando que la Santísima Trinidad, al igual que el trébol, era una misma unidad pero con tres personas diferentes (un mismo tallo con tres hojas)».


Oración Colecta:

Señor y Dios nuestro,

que enviaste al obispo San Patricio

para evangelizar a los pueblos de Irlanda,

concédenos, por sus méritos e intercesión,

que cuantos nos gloriamos con el nombre de cristianos

anunciemos siempre tus maravillas a los hombres.

Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo

que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo

y es Dios, por los siglos de los siglos.