7 de abril de 2025

7 de abril: San Juan Bautista de la Salle

Por primera vez en la vida de este blog celebramos la «Memoria de San Juan Bautista de la Salle, presbítero, que en Reims, en la región de Normandía, en Francia, se dedicó con ahínco a la instrucción humana y cristiana de los niños, en especial de los pobres. Instituyó la Congregación de Hermanos de las Escuelas Cristianas, a causa de lo cual soportó muchas tribulaciones, si bien fue merecedor de gratitud por parte del pueblo de Dios», en palabras del Martirologio.

Del sitio oficial de los lasallanos tomamos los datos que a continuación consignamos:

Juan Bautista de La Salle (...) era el primogénito de una familia acomodada que vivió en Francia hace 300 años. Juan Bautista de La Salle nació en Reims, recibió la tonsura a la edad de 11 años y fue nombrado canónigo de la Catedral de Reims a los 16.

Cuando murieron sus padres tuvo que encargarse de la administración de los bienes de la familia. Pero, terminados sus estudios de teología, fue ordenado sacerdote el 9 de abril de 1678. Dos años más tarde, obtuvo el título de doctor en teología. En ese período de su vida, intentó comprometerse con un grupo de jóvenes rudos y poco instruídos, a fin de fundar escuelas para niños pobres.

En aquella época, sólo algunas personas vivían con lujo, mientras la gran mayoría vivía en condiciones de extrema pobreza: los campesinos en las aldeas y los trabajadores miserables en las ciudades. Sólo un número reducido podía enviar a sus hijos a la escuela. La mayoría de los niños tenían pocas posibilidades de futuro. Conmovido por la situación de estos pobres que parecían «tan alejados de la salvación» en una u otra situación, tomó la decisión de poner todos sus talentos al servicio de esos niños, «a menudo abandonados a sí mismos y sin educación».

Para ser más eficaz, abandonó su casa familiar y se fue a vivir con los maestros, renunció a su canonjía y su fortuna y a continuación, organizó la comunidad que hoy llamamos Hermanos de las Escuelas Cristianas.

Su empresa se encontró con la oposición de las autoridades eclesiásticas que no deseaban la creación de una nueva forma de vida religiosa, una comunidad de laicos consagrados ocupándose de las escuelas «juntos y por asociación». Los estamentos educativos de aquel tiempo quedaron perturbados por sus métodos innovadores y su absoluto deseo de gratuidad para todos, totalmente indiferente al hecho de saber si los padres podían pagar o no.

A pesar de todo, De La Salle y sus Hermanos lograron con éxito crear una red de escuelas de calidad, caracterizada por el uso de la lengua vernácula, los grupos de alumnos reunidos por niveles y resultados, la formación religiosa basada en temas originales, preparada por maestros con una vocación religiosa y misionera a la vez y por la implicación de los padres en la educación. Además, de La Salle fue innovador al proponer programas para la formación de maestros seglares, cursos dominicales para jóvenes trabajadores y una de las primeras instituciones para la reinserción de «delincuentes».

Extenuado por una vida cargada de austeridades y trabajos, falleció  en San Yon, cerca de Rouen, en 1719, sólo unas semanas antes de cumplir 68 años.

Juan Bautista de La Salle fue el primero que organizó centros de formación de maestros, escuelas de aprendizaje para delincuentes, escuelas técnicas, escuelas secundarias de idiomas modernos, artes y ciencias. Su obra se extendió rapidísimamente en Francia, y después de su muerte, por todo el mundo.

En 1900, Juan Bautista de La Salle fue declarado Santo. En 1950, a causa de su vida y sus escritos inspirados, recibió el título de Santo Patrono de los que trabajan en el ámbito de la educación. Juan Bautista mostró cómo se debe enseñar y tratar a los jóvenes, cómo enfrentarse a las deficiencias y debilidades con compasión, cómo ayudar, curar y fortalecer. Hoy, las escuelas lasalianas existen en 79 países del mundo.

Nacido en Reims, Francia, el 30 de abril de 1651

Ordenado sacerdote el 9 de abril de 1678

Fallecido el 7 de abril de 1719

Beatificado el 19 de febrero de 1888

Canonizado el 24 de mayo de 1900

Proclamado Patrono de los Educadores Cristianos el 15 de mayo de 1950


Un busto de San Juan Bautista de la Salle  está emplazado en la plaza Rodríguez Peña, cerca de la esquina de la  calle homónima y Paraguay, prácticamente enfrente de la sede del Ministerio de Educación. La foto es de 2016.

Cerramos esta entrada con el escudo familiar del santo. Tomamos la foto del escudo también en 2016; se encuentra en el piso del vestíbulo del Colegio La Salle de la ciudad de Buenos Aires. Para conocer el significado del escudo, invitamos a visitar nuestro Blog Heráldica en la Argentina.

5 de abril de 2025

5 de abril: San Vicente Ferrer

5 de abril en el Martirologio: «San Vicente Ferrer, presbítero de la Orden de Predicadores, de origen español, que recorrió incansablemente ciudades y caminos de Occidente en favor de la paz y la unidad de la Iglesia, predicando a pueblos innumerables el Evangelio de la penitencia y la venida del Señor, hasta que en Vannes, lugar de Bretaña Menor, entregó su espíritu a Dios».


Vicente Ferrer nació en Valencia el 23 de enero de 1350 y murió el 5 de abril de 1419. Perteneció a la orden de Santo Domingo y fue taumaturgo, predicador y filósofo. Sus viajes de predicación  hicieron que fuera conocido y apreciado por la población de varias regiones de Europa. Fue canonizado rápidamente, en 1455, y se convirtió en el patrono principal de la ciudad de Valencia.

Señalaremos los tres elementos más característicos de la iconografía de San Vicente Ferrer, presentes en la imagen que hoy compartimos:

1.    Trompeta: San Vicente Ferrer es conocido popularmente por ser un gran predicador; de ahí que la trompeta esté presente en la mayoría de sus imágenes. Su  voz potente y enérgica se asemejaba  al sonido de ese instrumento. Pero sobre todo su predicación puede ser comparada con la melodía de una trompeta, capaz de penetrar en los oídos más apáticos, provocando en ellos el gozo por el anuncio o el terror por la denuncia. La trompeta también lo identifica con los siete ángeles apocalípticos, como veremos.
2.    Mano: El gesto más característico de San Vicente Ferrer es su mano derecha alzada señalando con el dedo índice hacia arriba. Este es un gesto expresivo, que hace cualquier orador en un discurso, para subrayar alguna frase o expresión. San Vicente señala el cielo porque ese es nuestro destino final: allí nos espera Dios. También se cree que con este gesto el santo realizaba milagros.
 3.    Alas: San Vicente se compara con uno de los siete ángeles del Apocalipsis, cuyas trompetas sonaban anunciando signos y portentos. Es por eso que algunas imágenes del santo lo representan con alas, como si fuese realmente un ángel o el Ángel del Apocalipsis”.
 

Las fotos fueron tomadas en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario, en dos ocasiones distintas.

4 de abril de 2025

4 de abril: San Benito de Palermo


El Martirologio Romano registra hoy el tránsito -en Palermo, ciudad de Sicilia-, de 
«San Benito Massarari, denominado el «Negro» por el color de su piel. Fue primero eremita, y entró después en la Orden de los Hermanos Menores. Se mostró siempre humilde en todo y lleno de fe en la divina Providencia»

Benito nació hacia 1526 en un pueblito cerca de Messina, en Sicilia. Sus padres habían nacido en África y eran esclavos de un rico propietario, cuyo apellido adoptaron, conforme la costumbre de la época. Su amo les había prometido la libertad de Benito, que era el hijo mayor. 

Ya de niño, por su piedad y amabilidad, Benito era llamado «il moro santo» (el negro santo),  apodo que conservó toda su vida. 

Cuando contaba alrededor de 21 años, Benito vendió sus escasas posesiones y fue a reunirse con un grupo de ermitaños que procuraban imitar a San Francisco. Los ermitaños cambiaron varias veces de residencia y finalmente se establecieron en Montepellegrino, cerca de Palermo.  Benito llegó a ser superior de la comunidad.

Cuando Benito tenía más o menos 38  años, el Papa ordenó a los ermitaños que se dispersasen o se uniesen a alguna de las órdenes religiosas ya existentes. Por ese motivo, Benito entró como hermano lego en el convento franciscano de Santa María, cerca de Palermo. 

En 1578, los Frailes Menores de la Observancia decidieron transformar el convento de Santa María en un monasterio reformado, y eligieron superior a Benito, quien -pese a ser lego y no saber leer ni escribir- ejerció el cargo de un modo excepcional. Pronto se divulgó por toda Sicilia la fama de su santidad. Más tarde, Benito fue nombrado vicario del convento y maestro de novicios, cargos en que también se distinguió.   Sin embargo, fue para él una alegría que sus superiores lo relevaran del cargo y lo enviaran de nuevo a la cocina, su primer destino. Sus últimos años, sin perder la austeridad que lo caracterizaba, estuvieron signados por las numerosas visitas que recibía: pobres, enfermos, atribulados...



San Benito murió en 1589, a los 63 años. Fue beatificado en 1743 y canonizado en 1807.  Su nombre dio denominación a uno de los principales barrios porteños.

La imagen que vemos se venera en la Basílica del Pilar.

2 de abril de 2025

2 de abril: San Francisco de Paula

En 2019 visitamos el Museo de Arte Sacro de San Miguel de Tucumán y, entre otras muchas, tomamos allí las siguientes fotografías:



En "Los santos del Calendario Romano" aparece esta breve biografía:

«Francisco, nacido en Paula, Calabria (que en aquel tiempo pertenecía al reino de Nápoles), en 1416, después de un voto hecho por sus padres a Francisco de Asís, vistió a los trece años el hábito franciscano, y luego, dos años más tarde, se retiró a la vida eremítica. En torno suyo se reunieron algunos discípulos, que compartieron su rigor ascético y constituyeron (en 1452) la Orden de los Ermitaños de San Francisco de Asís, llamados también Mínimos. Por orden del papa Sixto IV, que había hecho investigar la verdad de los milagros y de los dones extraordinarios que Dios le otorgaba, Francisco fue a Francia para asistir al rey Luis XI, preparándolo para la muerte (1483); y, después de su muerte, asumió la dirección espiritual del hijo, Carlos VIII, continuando sus servicios también con Luis XII. Pasó quince años en Francia y fundó numerosos conventos. Murió serenamente el 2 de abril (era un viernes santo) de 1507, en Plessis-lés-Tours. Fue canonizado en 1519. En el calendario actual es una memoria facultativa (1969)».


Oración colecta

Dios nuestro, recompensa de los humildes

que has elevado a San Francisco de Paula

a la gloria de tus santos,

concédenos, por sus méritos y ejemplos,

alcanzar los premios prometidos

a los humildes de corazón.

Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo

que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo

y es Dios, por los siglos de los siglos.