7 de octubre de 2025

7 de octubre: Nuestra Señora del Rosario del Río Blanco y Paypaya

Tomé la foto que encabeza esta entrada hacia 1980 en una de las plazoletas que, a través de la calle Charcas,  unen la Plaza Güemes de la ciudad de Buenos Aires con la avenida Coronel Díaz.

Se trata de una procesión con la imagen de la Virgen del Rosario del Río Blanco y Paypaya, que se veneraba, si no me falla la memoria, en la iglesia de San Ildefonso, ubicada muy cerca de donde se tomó la foto.

Esta antigua fotografía nos permite celebrar hoy aquí a Nuestra Señora del Rosario del Río Blanco y Paypaya, Patrona de Jujuy.

Con información tomada del sitio Verdad en Libertad y del libro "María, Reina y Madre de los argentinos" (Buenos Aires, H.M.E., 1947) redactamos la información que sigue:

Nuestra Señora del Rosario de Río Blanco y Paypaya, cuya fiesta se celebra el 7 de octubre, es la patrona de la provincia de Jujuy. 

La advocación surgió en el siglo XVII. En 1583, tras la fundación de la ciudad de Salta, se repartieron las tierras del valle de Jujuy a distintos encomenderos. La tribu paypaya, nombre que tomó del cacique Domingo Paypay, residía en las márgenes del río Corral de Piedras. entre Tilquiza y Ocloyas. En 1584 el gobernador de Salta, Hernando de Lerma, otorgó esa tribu en encomienda al capitán Gonzalo de Tapia. Los paypayas fueron trasladados hasta la confluencia del Arroyo Seco (de los Blancos) con otros dos cursos de agua, donde formaron una población importante. Luego de la muerte de Gonzalo de Tapia, la encomienda pasó a manos de su hijo Alonso,  quien conformó una aldea construyendo casas y una capilla precaria según estipulaban las Leyes de Indias, a la cual puso por nombre San Francisco de Paypaya. 

Franciscanos y jesuitas fueron los primeros evangelizadores de la región.

En 1660 el Beato Pedro Ortiz de Zárate, que había recibido la encomienda de los paypayas a corta edad debido a la muerte de su padre,  adquirió la hacienda de Río Blanco, donde levanta una capilla a la que nombró ‘Nuestra Señora de Paypaya del Rosario’ o ‘Nuestra Señora en el pueblo de Paypaya’ continuando con la devoción a la Virgen, que habría comenzado entre los años 1650 y 1660.  

Ella fue la misionera, redentora, libertadora y defensora de estos pueblos; los misioneros se valían de su imagen para la conquista pacífica, ya que ante su divina presencia aquellos salvajes caían rendidos como por un impulso sobrenatural. 

Ante su imagen, en los tiempos coloniales, vinieron a postrarse reverentes los conquistadores; en la época de la independencia hicieron lo mismo los próceres, entre otros Manuel Belgrano, Juan Antonio Álvarez de Arenales y Martín Miguel de Güemes.

La imagen de la Virgen del Rosario del Río Blanco y Paypaya presidió el acto de bendición de la bandera argentina celebrado el 25 de mayo de 1812 en la iglesia matriz de Jujuy.

El Papa Benedicto XV decretó la coronación pontificia de la imagen de la Virgen del Rosario de Río Blanco, la cual se realizó en San Salvador de Jujuy, por el Delegado Pontificio, el 31 de octubre de 1920. 

En 1960, a pedido del obispo local, Enrique Mühn, el Papa Juan XXIII la nombró Patrona de la Diócesis de Jujuy. «Los cristianos jujeños manifiestan una singular devoción a la Santísima Virgen María del Rosario de Río Blanco cuya imagen se ostenta en el templo catedralicio. El pueblo de Dios suele peregrinar todos los años a su Santuario en Río Blanco movido por su amor que se traduce entre otras cosas, en la ofrenda de sus votos», señala el decreto.

Actualmente, la imagen de Virgen del Rosario de Río Blanco y Paypaya se venera en el camarín construido para ella en Cayedral de Jujuy.  Tradicionalmente la feligresía peregrina cada domingo del mes de octubre desde la Catedral al santuario de la patrona de Jujuy en Río Blanco, ubicado en el departamento de Palpalá, a 9 kilómetros de la capital, acompañados de la imagen peregrina.  A medida que la peregrinación avanza por la ciudad, se van incorporando a ella más y más personas, lo cual constituye a ese acto de fe en uno de los más importanates de la provincia.

(A falta de una etiqueta más apropiada, incluimos esta entrada en la categoría "estampitas"). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario